El miércoles 6 de junio, se llevó a cabo la Mesa de Diálogo "Las elecciones mexicanas decimonónicas: prácticas y actores" a cargo de las Dras. Matilde Souto Mantecón y Fausta Gantús. La actividad fue organizada por la cátedra de "Historia de la Historiografía", bajo la coordinación de la Dra. Florencia Guitierrez.
Las Dras. Mantecón y Gantús son Profesoras e Investigadoras del Instituto Mora (México) y miembros del del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT. Ambas formaron parte del proyecto "Hacia una historia de las prácticas electorales en México. Siglo XIX", en el marco del cual se publicaron cinco libros sobre los que giró la Mesa de diálogo, entre ellos Fuentes para el estudio de las prácticas electorales: el primer ejercicio constitucional en la ciudad de Veracruz (1812) y Elecciones en el México del siglo XIX. Las prácticas.
La Dra Gantús planteó que el objetivo de proponer el formato de Mesa de diálogo era, además de socializar el conocimiento que generó el mencionado proyecto de Investigación, "compartir las experiencias del caso mexicano y compararlas con el caso argentino". Relató que la investigación partió de la intención de "combatir la leyenda negra que existía sobre las elecciones en México para el caso del siglo XIX", según la cual en este siglo las elecciones eran fraudulenta y por lo tanto no servían más que para legitimar el régimen y, por ende, estudiarlas no tenía sentido. A partir de allí el equipo de investigaciones comenzó a hacerse algunas preguntas que, aunque parecían muy básica, no habían sido suficientemente abordadas: ¿qué se sabía sobre la historia electoral del siglo XIX?, ¿había elecciones?, ¿cuándo?
Las disertantes expusieron algunos de los resultados, incluyendo también el análisis de los antecedentes electorales del siglo XVIII, estudiados por la colonialista Matilde Souto Mantecón, como instancia de aprendizaje previo al sistema representativo moderno.
Al terminar las exposiciones, las catedráticas abrieron el espacio de diálogo en el que se volvió sobre las problemáticas de las fuentes historiográficas que permiten abordar el tema, el rol de la mujer en el espacio público y en los proceso electorales, la existencia de relaciones clientelares a la hora de votar, las categorías utilizadas para denominar los actores políticos involucrados (clubes, grupos, partidos, facciones), los ejes de conflicto en el marco de la representación política, las formas de violencia electoral, etc.