Reunión de la Red de Facultades de Humanidades del Norte grande
El jueves 14 de mayo se llevó a cabo una reunión plenaria de la Red de Facultades de Humanidades del Norte grande, a través del sistema de videoconferencia.
En el encuentro, las autoridades de las Facultades de las Facultades de Humanidades de las Universidades Nacionales de Catamarca, Jujuy, del Nordeste, Salta, Santiago del Estero y Tucumán compartieron sus respectivas experiencias locales frente a la cuarentena en relación a la implementación de la virtualidad, las reprogramaciones de calendarios académicos y las perspectivas de implementación de sistemas de evaluación. También se debatieron cuestiones como las Sesiones de Consejos Directivos; las normativas generadas en la coyuntura: las respuestas de docentes y estudiantes; y, sobre todo, las formas de resolver los problemas de accesibilidad de los estudiantes.
En un segundo momento de la reunión, La Dra. Mercedes Leal, Decana de FyL – UNT, en su carácter de Directora Ejecutiva del INFOD, expuso sobre una propuesta de capacitación en enseñanza virtual para docentes universitarios de las UUNN.
A su vez, se compartieron los aportes que cada una de las facultades miembro realizaron frente a la coyuntura de la pandemia, desde la perspectiva de las Humanidades, así como también reflexiones sobre el Lugar de las Humanidades en el escenario post-pandemia.
Finalmente, se fijó la próxima reunión de la Red para el 27 de mayo.
Reuniones de autoridades con Directores/as de Departamento
El 11 y el 20 de mayo se llevaron a cabo reuniones entre las Autoridades y las/os Directoras/es de Departamento para debatir temas pertinentes al período de emergencia sanitaria que estamos atravesando.
Ante la certeza de que será imposible volver a las clases presenciales en el primer cuatrimestre se planteó la necesidad de adecuar los reglamentos que establecen condiciones y requisitos para obtener regularidad y promoción. En ese sentido, se propondrá al Consejo Directivo la aprobación de un reglamento especial que, atendiendo las particularidades de las cátedras y las diversas situaciones que el cursado virtual genera en estas condiciones excepcionales, establezca un marco amplio para que aquellas cátedras que lo consideren posible, avancen con procesos de evaluación que permitan a los estudiantes alcanzar la regularidad o la promoción de las asignaturas.
Con respecto al cronograma académico se considera que el gran esfuerzo realizado por docentes y estudiantes y el grado de avance de las clases virtuales harán posible mantener las fechas previstas para la finalización del primer cuatrimestre antes del inicio del receso de invierno. Sin embargo, y entendiendo las necesidades de las asignaturas del primer cuatrimestre que decidan llevar a cabo evaluaciones o recuperaciones, podrán disponer de las semanas entre la finalización del receso y el inicio del segundo cuatrimestre.
En el corto plazo, podrán llevarse a cabo las defensas virtuales de tesis de grado. En una primera instancia de aquellas cuya tramitación esté concluida. Una vez retomado el trabajo administrativo se enviará a los respectivos Departamentos las listas de los y las estudiantes en situación de rendir sus tesis así como las fechas posibles para establecer las comunicaciones con los jurados respecto de la sustanciación de las mismas.
En relación con las regularidades y correlativas se considera la posibilidad de una suspensión con algunas particularidades y /o excepciones, atendiendo a la situación enmarcada en los efectos y acciones determinados por la pandemia y entendiendo que éste es un tema cuyo tratamiento y definición última es de absoluta competencia del Consejo Directivo.
Se sugiere una capacitación específica para estudiantes que presenten dificultades en el manejo de herramientas digitales en función de algunos inconvenientes detectados.
La reunión del 20 de mayo finalizó compartiendo que son los conceptos de flexibilidad y razonabilidad los que deben prevalecer para orientar las decisiones y las acciones a seguir en la situación inédita en la que nos encontramos .
* Foto de Archivo
Pronunciamiento del Consejo Directivo: “adhesión a la Ley Micaela”
El Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán expresa su apoyo y solicita a la Honorable Legislatura de Tucumán la adhesión a la Ley Micaela.
El 10 de enero de 2019, el Poder Ejecutivo de la Nación promulgó la “LEY MICAELA DE CAPACITACIÓN OBLIGATORIA EN GÉNERO PARA TODAS LAS PERSONAS QUE INTEGRAN LOS TRES PODERES DEL ESTADO”.
La Ley Nacional N° 27499 lleva el nombre de Micaela García, una joven de 21 años que el 1 de abril de 2017 fue reportada como desaparecida en Gualeguay, hasta que una semana después apareciera violada y asesinada en un campo de la zona, el 8 de abril del mismo año. Su femicidio conmovió al país entero y el Congreso lo tomó como bandera para sancionar la legislación que lleva su nombre.
La ley estipula la creación del Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres con el objetivo de “capacitar y sensibilizar” a todos lxs funcionarixs públicxs que integran los diferentes niveles del Estado.
Los contenidos de las capacitaciones apuntan entonces a la prevención de la violencia contra las mujeres y la violencia de género en todas sus formas, de acuerdo con la Ley 26.485 de Protección integral para “prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.
El Consejo Interuniversitario Nacional adhirió a la Ley Micaela durante el 81° Plenario de Rectores del CIN, que tuvo lugar en Córdoba. Dentro de este marco, el Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán aprobó la adhesión también a través de la Res. N°2345/19.
En el contexto de la actual crisis sanitaria, la pandemia del Covid 19, el número de muertes de mujeres por violencia en confinamiento domiciliario ha crecido. Así, observamos que el femicidio que supone “el asesinato de una mujer por el hecho de serlo, el final de un continuum de violencia y la manifestación más brutal de una sociedad patriarcal (ONU)” es la expresión más evidente de la violencia machista.
La Ley Micaela es de cumplimiento obligatorio de todxs lxs agentes de los distintos Poderes del Estado Nacional y convoca a las provincias a adherir a la ley y a establecer su mecanismo de aplicación. Diana Broggi, subsecretaria del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, señaló que “uno de los objetivos de la Ley Micaela es el desarrollo de un plan de formación continuo que siente las bases de una verdadera transformación cultural al interior del Estado, condición necesaria para garantizar la igualdad de oportunidades y derechos de todas las personas”.
Es a través de políticas públicas efectivas que la violencia de género y contra las mujeres debe ser abordada. Por todas estas razones, solicitamos a la Honorable Legislatura de Tucumán que adhiera a la Ley Nº 27499 “Ley Micaela” sin demoras y sin modificaciones.