Gestión

Reflexiones sobre las Transformaciones Territoriales en el Ciclo Democracia y Universidad

El viernes  27, en el Espacio Cultural, se llevo a cabo el Tercer Encuentro del Ciclo de Talleres: Democracia y Universidad. En esta oportunidad el debate se enfocó en las Transformaciones Territoriales.

El evento contó con la participación de Sergio Robin y Bibi Sibaldi, decano y vicedecana de Filo, y Gabriela Gonzáles, secretaria de Extensión, junto a otras autoridades.

Durante el encuentro se busco abordar, entre otros interrogantes, el cambio que ha experimentado la provincia a lo largo de cuarenta años, tanto en las zonas rurales, como en las urbanas. Las reflexiones se centraron en comprender la evolución de los espacios que habitamos y cómo estos cambios influyen en la vida democrática. ¿Cuál es el valor del espacio público en el contexto de la democracia? ¿las transformaciones territoriales son favorables para el funcionamiento de una sociedad democrática?, fueron alguna de las preguntas que se plantearon.

“Las transformaciones territoriales son una muestra patente de la transformación social y política que la provincia ha experimentado a lo largo del tiempo”, planetó en su exposición de la Prof. Ana Teresa Cusa, del Instituto de Estudios Geográficos “Guillermo Röhmeder”.

Este encuentro fue un espacio privilegiado para analizar, discutir y reflexionar sobre el impacto de estas transformaciones en nuestra sociedad, con el claro objetivo de promover una visión crítica y constructiva sobre el entorno que habitamos y su relación con la democracia.

Ver fotos

Cooperación entre el Doctorado en Educación(FFyL) y la Maestría en Psicología Educacional (FP)

El martes 24 Sergio Robin, decano de nuestro Facultad, y Silvia López de Martín, decana de la Facultad de Psicología, firmaron, en representación de las instituciones que conducen, un Acta Acuerdo de Cooperación Académica y Científica entre el Doctorado en Educación( FFyL) y la Maestría en Psicología Educacional (FP).

Estuvieron presentes también Mercedes Leal, en su calidad de directora del Doctorado en Educación; Bibi Sibaldi, vicedecana Facultad; Julio Sal Paz, secretario de Posgrado; Nora Abbate, directora de la Maestría en Psicología Educacional; y Norma Ben Altabef, Coordinadora Doctorado en Educación.

El principal objetivo del Acta acuerdo es establecer las bases para una futura cooperación académica y científica entre las carreras de Doctorado en Educación y la Maestría en Sicología Educacional, que incluirá entre otras acciones, ofrecer asistencia especializada para transferir conocimiento científico; propiciar la participación docente – estudiantil; proporcionar acceso a bibliotecas y posibilitar el intercambio de datos bibliográficos específicos; permitir el uso de equipamiento informático y tecnología necesarios para concretar tareas de investigación y otras que fuesen requeridas; favorecer la colaboración entre docentes e institutos a través de la integración y el intercambio entre proyectos de investigación y la colaboración en las tareas que se desarrollen en los institutos de investigación; la puesta en práctica de proyectos específicos y de cursos de postgrado y capacitación serán desarrollados mutuamente; etc.

Baño sin distinción de género binario y Nuevo punto estudiantil

En la mañana del viernes 20 se llevó a cabo el corte de cinta inaugural del primer baño binario de la Facultad de Filosofía y Letras. El mismo se encuentra ubicado en la ante sala de ingreso del Espacio Cultural.

Estuvo presente la vicerrectora. Mercedes Leal; el decano, Sergio Robin; la vice decana Bibi Sibaldi; la secretaria y la subcretaria de Género, Diversidades y DDHH, Julia Saldaño y Sandra Márquez, respectivamente; y la subcretaria de Políticas y Gestión Académica, Melina Gabriela Lazarte Bader.

“Hay personas con expresiones de género femeninas, masculinas, neutras, fluidas, personas cuyas expresiones pueden varias entre los géneros y esto es independiente de su identidad de género. Para muchas personas cuyos signos identitarios no pueden ser encasillados por la mirada de cis-sexista de la sociedad, el ingreso a los baños públicos muchas veces se representa en un caos. Las miradas despectivas, los insultos, las frases descalificadoras que indican que no deben estar ahí, ese no es su lugar, repercuten enormemente en la subjetividad y la autoestima de las personas no binarias”, manifestó Saldaño. Y agregó: “la estructura de los espacios e instituciones educativas deben garantizar el trato digno estipulado en la ley de identidad de Género 26.743, generar ámbitos amables que reconozcan el derecho a la identidad de las personas no binarias”.

Cabe destacar que la iniciativa de habilitar el primer baño inclusivo surgió a partir del pedido de los/as estudiantes. De este modo, Filosofía y Letras continúa realizando acciones concretas que buscan una transformación estructural, en pos de una mayor igualdad.

En la misma jornada de la mañana quedo inaugurado el 2º punto estudiantil de nuestra unidad académica, ubicado frente a los anfiteatros número 1 y 2 . En este nuevo espacio, en el que se concreta el resultado del trabajo colectivo entre la gestión, a través de la Coordinación de Asuntos Estudiantiles, y el CUEFYL, se busca garantizar un ámbito de ocio al aire libre para mejorar la habitabilidad de la Facultad. 

En la ceremonia de apertura también participaron la vicerrectora, la secretaria y subsecretaría de Género, Diversidades y Derechos, la subsecretaría académica, el decano y la vicedecana.

Ver fotos