En la Semana Cultural se vivieron las  “X Jornadas de Estudiantes de Inglés”

Durante los días 19 y 20 de Septiembre, se realizaron las “X Jornadas de Estudiantes de Inglés”. La apertura contó con la participación de estudiantes y docentes de la carrera de Inglés de nuestra Facultad y distintas instituciones, la secretaria académica, Josefina Lanzi, la secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Graciela Yacuzzi y el director del Departamento de Inglés, Mg. Ricardo Palma. 

A su turno, la secretaria académica expresó su satisfacción por la nutrida asistencia a las Jornadas, por parte de estudiantes de inglés de nuestra facultad e instituciones educativas de nivel terciario de nuestra provincia: Instituto de Enseñanza Superior Aguilares, Instituto de Enseñanza Superior La Madrid e Instituto de Enseñanza Superior Lola Mora. 

Así también, Lanzi esbozó un recorrido histórico desde los inicios de las Jornadas de Inglés que “surgieron como parte de un proceso y un trabajo de la Cátedra que las vio nacer: Lengua lll con la profesora Cecilia Saleme, que fue quien acompañó esas primeras Jornadas y las incentivó”. Del mismo modo, se refirió al sentido de las actuales Jornadas de Inglés: “estas jornadas se resignifican recuperando aquellos itinerarios recorridos y proyectando a un futuro que incluye no solo a los estudiantes de esta Casa, sino también de otras instituciones del medio”. 

Por último, Lanzi puso en valor los procesos de investigación que hay detrás de la realización de las Jornadas y que a su entender son “uno de los pilares de la formación universitaria y cumplen un rol fundamental en la construcción del conocimiento, que nos permite pensar en avance y transformaciones”.

Las jornadas continuaron con mesas panel que abarcaron diversos y variados temas de interés para el campo disciplinar de Inglés y fueron presentados por estudiantes de nuestra carrera y los Institutos de Enseñanza Superior participantes. 

A posterior, las “X Jornadas de Inglés” culminaron el 20 de septiembre con una puesta teatral en el Espacio Cultural de FILO brindando un cierre destacado a través del arte, a dos días de intensa actividad académica de los estudiantes. 

Muestra Fotográfica de Paisajes realizada por estudiantes de Geografía

El 19 de Septiembre . estudiantes de la carrera del Profesorado y Licenciatura en Geografía, que cursan la materia Geografía de los Sistemas Naturales IV Geomorfología, realizaron durante el primer día de la #SemanaCulturaldeFiloUNT, una muestra de fotografías tomadas durante un viaje de estudio realizado por la cátedra al valle Calchaquí con base en el pueblo de Angastaco y la ciudad de Cafayate en el mes de abril de este año
El decano Sergio Robin junto Josefina Lanzi, secretaria academica, y Graciela Yacuzzi, secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, participaron de la apertura de la apertura de la muestra que se realizo en los patios del Espacio Cultural.

Feria del Libro en la Facultad de Filosofía y Letras

El 19 de septiembre, se realizó una nueva edición de la Feria del Libro de Filosofía y Letras, en el Pasillo central y Espacio Cultural de FILO. La misma fue organizada por la Facultad a través del Sello Editorial Humanitas, en el marco de la tradicional Semana Cultural de nuestra Facultad.

El acto inaugural estuvo a cargo del Decano, Prof. Sergio Robín, la vicedecana Mg. Nélida Sibaldi, y la Directora del Departamento de Publicaciones, Dra. Elena Acevedo de Bomba. Acompañaron también integrantes del equipo de gestión: Prof. Josefina Lanzi -Secretaría Académica-, Lic. Graciela Yacuzzi -Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado-,  Dr. Julio Sal Paz -Secretario de Posgrado-, Dra. Gabriela González -Secretaría de Extensión- y el Lic. José Ramos, Coordinador del Espacio Cultural. 

Por su parte, el Decano Robín expresó: “inicia una semana intensa en nuestra facultad en materia de actividades culturales. Ahora estamos con mucha satisfacción acompañando a nuestra Directora de Publicaciones y al Consejo de Publicaciones de nuestra Facultad que son quienes han pensado esta Feria del libro, como parte de una Facultad de amplia vida académica y cultural”. En este sentido, manifestó que la Feria del Libro es: “la ratificación de la política académica de esta gestión, que viene a sostener y profundizar las líneas de publicaciones de los últimos años”. 

Por otra parte, Robín destacó el vínculo del Departamento de Publicaciones con la comunidad cultural local: “queremos seguir con nuestra política de apertura de recoger las iniciativas, inquietudes del ambiente cultural tucumano, lo que se ha ido traduciendo en publicaciones de poetas tucumanas y tucumanos”. 

En tanto, Acevedo de Bomba enfatizó, desde su rol de Directora del Departamento de Publicaciones: “con una política administrada para garantizar el acceso abierto a los contenidos que produce en diferentes modalidades, Humanitas puede concebirse como una Editorial que publica libros y revistas de investigaciones académicas y de literatura. Y ante la diversidad de alternativas para difundir el quehacer científico, el Sello Editorial da cauce a la edición de revistas indexadas, libros con comité editorial, revistas no indexadas impresas, revistas electrónicas, actas de congresos, seminarios y jornadas; la “Colección Tesis”, y  por acuerdo intrainstitucional con la Secretaría de Posgrado está iniciando su repositorio de tesis doctorales. Por último, Acevedo esbozó a modo de cierre: “hoy nos llena de alegría esta Feria del Libro, con la participación de 28 editoriales independientes y librerías, con talleres de estudiantes y de graduados, con mesas de lectura, presentaciones de libros y con música”. 

La jornada continuó en el Espacio Cultural con la presentación de los libros: Blanco de la conversación (Biblos) de Patricia Nigro y Marcela Farré, a cargo de Silvina Douglas y Julio Sal Paz, y Relatos para leer en el colectivo ( Editorial Llama Blanca) de Ángel Ramón, a cargo de Rosario Cortés. 

También hubo un espacio destinado a la lectura titulado “Poesía y prosa” en el que compartieron sus producciones:  Zulma Segura, Roberto Espinosa y Estela Porta -coordinados por Sonia Saracho- . Del mismo modo, lo hicieron Marta Valoy, Susana Noé y Susana Mistretta, coordinadas por María del Carmen Pilán. 

La agenda de la primera parte de la Feria del Libro, se completó con un espacio de lectura de Microrrelatos, que congregó a María del Carmen Pilán, Ana María Mopty, Gabriela Palazzo, Mónica Cazón y Rogelio Ramos Signes, bajo la coordinación de Liliana Massara. 

En simultáneo, el pasillo central de la Facultad fue el espacio en el cual, se exhibieron y vendieron los libros de un cúmulo importante de Editoriales y Librerías: Humanitas, EDUNT, Monoambiente Editorial, Biblioteca AYELEN LGTB+, Dany Libros, Librería Atrapasueños, Polirubro Encuadernaciones, Ara Ara Encuadernaciones, La Papa Editorial,  Inflorescencia editorial, La Marca de Caín, Gato Gordo Ediciones, Caleidoscópica, Libros Tucumán Ediciones, Llama Blanca Editorial, Falta Envido Ediciones, Puerta Roja Ediciones, Chocolat Books, Dúplex Casa Editora, Grimorio Libros,  Librería Manfredo, Madre Selva Libros, Luz Tibia, Editorial Vleer, El desarmario: casa cultural, Anastasia Libros y Librería Dimensión: EdUNSE. 

También se desarrollaron talleres de escritura poética y narrativa, totalmente gratuitos a cargo de Marco Rossi Peralta, Diego Vargas Lozano y Gabi Olivé en el transcurso de la mañana, y durante la tarde a cargo de Fabricio Jiménez Osorio, Blas Rivadeneira, María José Bovi y Marta Valoy. 

La jornada continuó con más presentaciones, conversatorios y lecturas en el Espacio Cultural: Editorial Vleer: Saudade de Marta Elena Díaz. Presentó Marisa Evangelina Guanca, una mesa de lectura integrada por Ruth Ramasco, Carlos Duguech y Ricardo Bocos. 

Promediando el cierre de la Feria del Libro en la Facultad de Filosofía y Letras, la Directora del Sello Editorial Humanitas recibió al Decano en compañía de María Eugenia Bestani y María del Huerto Ragonesi con motivo de la presentación de la Revista Humanitas 38

Así también, hubo espacio para la socialización de la obra poética de José Augusto Moreno Y este mundo voy pisando que reunió a Sergio Robín, Carla Mora, Ricardo Kaliman y Liliana Massara. Y la presentación de El sexo del azúcar de Eduardo Rosenzvaig, a cargo de Robín, Santiago Rex Bliss y Verónica Juliano.

Por último, la nutrida agenda de acciones en el marco de la Feria de FILO, culminó con un espectáculo musical con Topo Bejarano, Guido Mora Valdez y Pablo Tomás Santi. 

Ver fotos

Ver fotos

Carolina Gallo presentó el E-book “Prensa en Instituciones”

El 19 de septiembre se realizó la presentación del E-book “Prensa en Instituciones”, una producción digital de comunicación institucional. La actividad tenía como propósito compartir el material producido por la Lic. María Carolina Gallo -docente y Asesora en comunicación institucional para organismos públicos, empresas y asociaciones civiles- y contó con la participación de estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación. 

En la apertura, la Prof. Alina Díaz Smiderle destacó que esta producción de Gallo es un valioso aporte al ámbito de la comunicación institucional, fruto de años de investigación de la autora, con quien comparte la actividad docente en la Cátedra de Comunicación Institucional de la carrera de Comunicación. Asimismo, la docente instó a los estudiantes a acompañar las acciones de los docentes y compañeros que propician la investigación en el campo de la comunicación institucional, del mismo modo que resaltó no perder la “mirada humana en las instituciones”, algo que solo puede realizar el comunicador institucional. 

Por su parte, la autora María Carolina Gallo, expresó que el libro “pretende brindar herramientas conceptuales y metodológicas a quienes trabajan en diferentes tipos de instituciones: gubernamentales, educativas, sociales, culturales, deportivas”, como así también a “quienes asesoran en prensa a políticos, artistas, profesionales y a aquellos que requieren que su actividad tenga relevancia pública”. 

En la propuesta del libro pueden encontrarse contenidos multimediales que involucran la gráfica, la radio, lo audiovisual e internet, brindando pautas de estrategias, planificación y productos comunicacionales creativos. Integran este volumen fotografías del destacado fotógrafo Fabián Font, desde la mirada de la comunicación institucional. 

Se vivió en FILO “Un Día como Estudiante Universitario”

El 19 de septiembre, la Coordinación de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Filosofía y Letras, realizó una experiencia con estudiantes de nivel secundario, con la finalidad de visibilizar la oferta académica de nuestra Casa y acercar a los jóvenes a la vida universitaria. 

“Un Día como Estudiante Universitario”, es una experiencia vivencial en los espacios de la facultad, destinada a estudiantes del último año del nivel secundario, que tiene por propósito poner en común con los estudiantes, qué implica la experiencia de ser estudiantes de nuestra facultad. Así también, visibilizar la oferta académica de nuestra casa de altos estudios, como alternativa y proyecto para el futuro de los estudiantes. 

La bienvenida estuvo a cargo del Decano de FILO, Sergio Robín, y la Vicedecana, Nélida Sibaldi. Además, participaron la Secretaria Académica, Josefina Lanzi, la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Graciela Yacuzzi, el Coordinador de Asuntos Estudiantiles, José Rivera, el trabajador no docente, “Fredy” Carbonell, la presidenta del CUEFyL, Guadalupe Fernández, y Santiago Barrionuevo por el estamento graduado; y recibieron a las comunidades educativas del Colegio Libertador Gral. Don José de San Martín (Tafí Viejo) y de la Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento de la UNT. 

A posterior, Asuntos Estudiantiles en conjunto con el Centro de Estudiantes, realizaron un recorrido por los espacios y dependencias de FILO, de interés para la vida universitaria de las y los estudiantes: CUEFyL, Espacio de Género y Diversidad, Biblioteca,  Librería Humanitas y el Espacio Cultural entre otros. También formó parte de la agenda de la actividad, la participación en la Jornada de Estudiantes de Ciencias de la Educación y la Feria del Libro de la facultad. 

Por su parte, José Rivera hizo un balance de la jornada y expresó: “en el marco de la Semana Cultural, la Coordinación de Asuntos Estudiantiles realizó el lanzamiento de la Jornada “Un día como estudiante universitario”, una propuesta integral e inclusiva para estudiantes del último año de la educación secundaria. Además, remarcó que esta iniciativa se replicará a lo largo del año académico en curso.

El  Prof. Luis Bonano fue distinguido como Profesor Emérito de la UNT 

El 14 de septiembre en el Espacio Cultural de la Facultad se distinguió al universitario Luis Bonano, como Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Tucumán, por su destacada trayectoria docente y académica. 

Luis Bonano fue docente, formador de recursos humanos en el ámbito universitario regional y nacional, investigador y decano de FILO en dos períodos: 1994 y 2002. Se jubiló como director del Instituto de Investigaciones Históricas “Ramón Leoni Pinto” y director del Departamento de Historia de nuestra facultad. Actualmente, Bonano es miembro del cuerpo docente permanente de la Maestría en Docencia Superior Universitaria, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional (Regional Tucumán) y coordinador del Postítulo de Especialización en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras.  

La emotiva ceremonia fue presidida por el Prof. Luis Bonano en compañía del Rector de la UNT, Ing. Sergio José Pagani, la vicerrectora, Dra. Mercedes Leal; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Prof. Sergio Oscar Robín, y la Dra. Gabriela Tío Vallejo.

En diálogo con UNT virtual, el flamante Profesor Emérito agradeció a la Universidad Nacional de Tucumán el reconocimiento al que definió como la culminación de una vida dedicada a la Universidad. “Desde que entré, en 1962, nunca dejé de ser un activo participante de la vida universitaria en mi carácter de docente, investigador, activista gremial, decano y miembro del Consejo Superior. Todo aquello que ha sido universitario fue para mí un proyecto de vida, por una Universidad que se corresponda con las necesidades que tiene nuestra sociedad: abierta, gratuita, laica, no dogmática, dedicada a la investigación y a la formación de profesionales de cada vez mejor calidad”.

Así también, Bonano convocó a sus pares y estudiantes: “que se comprometan con el engrandecimiento permanentemente de esta Universidad, que es una de las más importantes del país. El esfuerzo tiene que estar puesto en que nuestros egresados tengan la sensibilidad para integrarse al medio, en respuesta a las necesidades del medio y no a proyectos solamente individuales. Permanentemente hay que mejorar la Universidad manteniendo siempre la libertad de pensamiento y la democracia interna”. 

 A su turno, para el medio universitario, Pagani expresó: “es merecido que la Universidad reconozca a sus maestros profesores. En este caso, Luis Bonano tiene una amplia trayectoria de docencia e investigación en esta Facultad y también en su carácter de gestor. Es una persona que honra a la Universidad”.

 En tanto, la vicerrectora definió: “es un acto de reparación universitaria. Luis ha sido cesanteado de esta Universidad, volvió, fue decano, un profesor memorable. Estuvo permanentemente trabajando en favor de la Universidad Pública”.

Sergio Robín equiparó el reconocimiento como un agradecimiento de la Universidad Nacional de Tucumán, al valioso aporte del docente.

 Por último, la Dra. Tío Vallejo refirió que Bonano “ha sido un referente para generaciones de estudiantes, investigadores y docentes”. 

Desde la Facultad de Filosofía y Letras te invitamos a conocer más sobre el pensamiento y la trayectoria universitaria del Prof. Luis Bonano a través de la producción audiovisual de FILO Huellas, al cumplirse 80 años de vida institucional de nuestra unidad académica: https://youtu.be/5v59eYmw-A8

Se entregaron más de 70 títulos en una Mega Colación de grado

El 9 de septiembre, en el Anfiteatro Olga Doz de Plaza de la Facultad de Psicología, se realizó una nueva Colación de Grado de la Facultad de Filosofía y Letras en la que se entregaron 73 títulos a profesores/as, licenciados/as y técnicos/as. 

La ceremonia fue precedida por la vicerrectora de la Universidad Nacional de Tucumán, Dra. Mercedes Leal, el decano de FILO, Prof. Sergio Robín, la vicedecana, Mg. Nélida Sibaldi, la secretaria académica, Prof. Josefina Lanzi, y la secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Lic. Graciela Yacuzzi. 

En primer lugar, el decano de FILO agradeció la presencia de la vicerrectora de la UNT, integrantes del equipo de gestión de FILO, compañeros y compañeras no docentes, colegas, estudiantes y familias, expresando: “con enorme orgullo los abrazo y les doy la bienvenida a esta celebración, ya que constituye una victoria más de nuestra querida Universidad Pública”. 

En tanto, Robín felicitó a las y los egresados, y los interpeló en su rol de universitarios egresados de la UNT en una realidad social a nivel local, nacional y mundial de suma complejidad: “el odio, la violencia y la intolerancia se están volviendo moneda corriente entre nosotros. Eso constituye una amenaza a nuestras tradicionales formas de convivencia, que anteriormente hicieron de nuestro país un ejemplo de integración social. En ese marco es que ciframos nuestra esperanza en que puedan aportar una mirada humanística de la vida”. En este sentido, profundizó: “confiamos en que serán capaces de intervenir aportando un tono más humano a las relaciones, a las instituciones y a las propias personas con quienes se vinculen desde sus ámbitos profesionales” en pos de garantizar una sociedad más justa e igualitaria. 

En consonancia, Mercedes Leal expresó que “las colaciones de grado son motivo de orgullo y representan un triunfo de la Universidad Pública”. 

Conversatorio “Hablemos de lo que nos pasa. Conductas de riesgo”

El 8 de septiembre, en el Anfiteatro Labrousse de nuestra Facultad, se realizó el Conversatorio “Hablemos de lo que nos pasa. Conductas de riesgo”, organizado por la gestión de FILO a través de la Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento del Grado y la Coordinación de Asuntos Estudiantiles. 

La apertura estuvo a cargo del Decano de FILO, Sergio Robín, y  la Vicedecana, Nélida Sibaldi. Además, participaron la Secretaria Académica Josefina Lanzi, la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Graciela Yacuzzi, el Coordinador de Asuntos Estudiantiles, José Rivera, y el Consejero estudiantil, Bruno Díaz. 

El espacio de reflexión sobre conductas de riesgo, profundizó en el abordaje y acompañamiento frente a situaciones de vulnerabilidad que esté atravesando la comunidad universitaria.  Participaron las y los profesionales: Andrea Fenik del Área de Psicología de ASPE  (Acción Social para Estudiantes), Irma Thomas (integrante del Programa de Conductas de Riesgo -Siprosa-), y Agustín Perelmut -Asesor del Ministerio de Salud de la Nación-; quienes se dirigieron al nutrido público presente interesado en adquirir herramientas de intervención, que aspiran al bienestar de la comunidad universitaria.  

En septiembre se realizó el segundo Encuentro “LGBTIQ+ Diálogos entre academia y territorios” 

El 6 de septiembre, se realizó el segundo encuentro del ciclo de mesas paneles “LGBTIQ+ Diálogos entre academia y territorios” de forma virtual, con la participación de estudiantes, referentes sociales y académicos. La organización de los encuentros estuvo a cargo del CEDISEX (Centro de Estudios sobre Diversidad Sexual) de FILO que dirige el Dr. Fabián Vera del Barco. 

Este ciclo pretende ser un espacio de encuentros presenciales y virtuales, de reflexión y conocimiento para promover un espacio de formación y difusión interdisciplinario sobre las temáticas de diversidad sexual y estudios de género de la Facultad de Filosofía y Letras. Así también, propiciar el intercambio de diálogos sobre investigaciones y experiencias en territorio (académico y social) acerca de las temáticas de la diversidad sexual en el actual contexto social. 

En esta oportunidad participaron Marce Joan Butiérrez,  Walter Tabera y Pamela Medina, coordinados por Alexis Paz. Completaron los oradores de la jornada Luisa Paz, coordinada por Gerardo Van Mameren. 

Fabián Vera del Barco –Director del CEDISEX– manifestó: “queremos que la producción de contenidos académicos deje de ser una producción que esté en el gabinete, en la oficina, el claustro; sino que realmente pueda interactuar y reflejar lo que sucede en la sociedad argentina. El país tiene un plexo de leyes muy importantes en defensa de los derechos de la comunidad del  “LGBTIQ+ y la Universidad no puede estar ajena a esa realidad”. En tanto, expuso que desde el CEDISEX “se promueve que los estudios académicos sobre diversidad sexual, tengan en cuenta estas realidades sociales en la región”. 

En el marco del ciclo se realizarán, además, mesas de diálogo que tienen como tópicos: Salud integral, Educación, Trabajo, Familias, Historia, Cultura disidente, agenda TRANS y nuevos desafíos y Movimientos de Diversidad y Nuevas Derechas.

Los encuentros se extenderán hasta el mes de diciembre con actividades programadas los días  5 de noviembre (presencial | Ayelén. Biblioteca Popular de Cultura LGBT  – San Lorenzo 1204)  y el  3 de diciembre (presencial | Ayelén. Biblioteca Popular de Cultura LGBT – San Lorenzo 1204, SMT). 

La Cátedra de Comunicación Radiofónica  y Alternativa afianza  múltiples acciones académicas y prácticas en el territorio 

La cátedra de Comunicación Radiofónica y Alternativa de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras  de la UNT, a cargo de la Mg. Tina Gardella, afianza una nutrida agenda de acciones académicas y prácticas en el territorio. 

El 29 de julio, en el Centro de Trabajo popular Mate Cocido, la docente Tina Gardella coordinó un taller de formación sobre Comunicación popular y medios comunitarios, destinado a integrantes del Centro de Trabajo popular Mate Cocido – organización de San Miguel de Tucumán – que cuenta con la radio comunitaria FM del Mate, la Orquesta popular juvenil Chivo Valladares y un grupo de teatro, entre otras iniciativas que impulsan en  el barrio  ATE hace 25 años. 

Gardella coordinó el taller, en el que participaron integrantes de la organización de todas las edades, como parte de una articulación entre la cátedra y la organización social, en el marco del trabajo sostenido en el tiempo entre ambos actores a través de experiencias y prácticas de comunicación en conjunto, que realizan estudiantes de Comunicación  en diálogo con la comunidad del barrio ATE. 

En este marco institucional y territorial, las y los  estudiantes de la carrera realizan experiencias de formación y extensión en territorio, brindando talleres de radio en escuelas de la zona, con el fin de fomentar la participación  de niños y niñas en la radio local. Estas prácticas son coordinadas por el ayudante estudiantil de la cátedra, Eduardo Albuixech, la capacitando del Programa de iniciación a la docencia universitaria,  Silvia Rodriguez Terrazas y Efraín Sale en representación del Centro de Trabajo Popular Mate Cocido. 

También se destaca que durante el mes de julio de receso invernal, Radiografías – , propuesta radial de la Facultad de Filosofía y Letras – , a cargo de la cátedra de Comunicación Radiofónica continuó saliendo al aire con producción propia y  significativa los  días viernes por Radio Universidad FM 94.7. ( 20:00 a 21:00 hs por Radio Universidad FM 94.7). El programa  que tiene  una vasta trayectoria en la emisora universitaria,  se remonta al año 2008 y  por estudiantes con el objetivo de “hacer radio” desde la articulación con la teoría, la creatividad y la problematización de la realidad local desde la óptica de la Universidad. Coordina dicha práctica, Florencia Beccari, egresada de la Carrera de Comunicación de FILO. 

Durante una de las emisiones del mes se entrevistó al destacado investigador  Agustin Espada, referente de la comunicación radiofónica en tiempos de podcasts,  redes sociales,  plataformas y  dispositivos móviles.