Colación de Posgrado

El viernes 25, en el Espacio Cultural Filosofía y Letras, se llevó a cabo una colación de Posgrado en la que se entregaron 17 títulos. La ceremonia estuvo presidida por el Decano, Prof. Sergio Robin; la Vicedecana, Mg. Bibí Sibaldi; el Secretario de Posgrado, Dr. Julio Sal Paz, y la Secretaria Académica, Prof. Josefina Lanzi.

María Eugenia Cabral Leguizamón, egresada como Doctora en Letras, estuvo a cargo del discurso por parte de las doctorandas y y los doctorandos. Señaló aspectos relacionados al rol que cumple el Estado en garantizar el derecho a la educación pública: “gracias a nuestra prestigiosa Universidad Nacional de Tucumán que brinda una oferta de formación de posgrado variada y de excelencia. De hecho, la Facultad de Filosofía y Letras cuenta con una oferta de formación específica y única en un área disciplinar de demanda sostenida como las lenguas extranjeras”. Y agregó: ”nuestra casa de altos estudios está a la vanguardia ya que ha reconocido la necesidad de constituirnos como un colectivo que puede reflexionar conjuntamente para proponer nuevos modos de hacer en la formación de posgrado”.

Sobre la carrera de Doctorado en Letras destacó que fue un puente fundamental para acceder a una formación académica sólida y actualizada con la flexibilidad suficiente para poder estudiar, trabajar y llevar adelante un hogar. “El camino de la educación superior que he elegido ciertamente está arraigado en una historia familiar de superación, basada en la visión de un futuro en el que cada uno tenga opciones cada vez más abundantes y variadas.”

Finalmente, María se dirigió a sus compañeras y compañeros de cursado: “hoy recordamos el camino que hemos transitado, ciertamente movilizante, con continuos replanteos, y que nos ha formado como investigadores. Queda en nosotros visualizar un mañana lleno de puentes para que otros que inicien el camino en el estudio y la investigación, los crucen con nuestro apoyo y, así, colaboremos a este valioso viaje conjunto”.

Ver Fotos

Charla “El lenguaje inclusivo en alemán en un contexto lingüístico, político y didáctico”

En el marco de las I Jornadas Internacionales de Formación y Capacitación para la Enseñanza del alemán como Lengua Extranjera, el viernes 25, se ofreció la Charla “El lenguaje inclusivo en alemán en un contexto lingüístico, político y didáctico”, a cargo de Sebastian Wittkopf.

La Secretaria Académica, Josefina Lanzi, y la Coordinadora de Relaciones Internacionales, Mariana Vargas, estuvieron a cargo de las palabras que enmarcaron la actividad en las mencionadas jornadas. Estas  se llevaron a cabo entre el 23 y el 25 de noviembre, en distintas locaciones universitarias y fueron organizadas por la lectora de la DAAD en la Universidad Nacional de Tucumán, Clara Fenocchio. También participaron de la organización la Escuela Técnica Nro. 2 “Obispo Colombres” (PASCH-Schule); la Secretaría de Posgrado e Investigación; la Coordinación de Relaciones Internacionales; la Coordinación de Investigación; y la Secretaría de Extensión.

Durante los tres días, profesores y profesoras y futuros docentes de alemán de Tucumán y la región trabajaron de manera intensiva en diferentes formatos. El miércoles y jueves por la mañana el profesor Florian Thaller (Universidad de Marburgo, Alemania) dictó cuatro talleres híbridos en torno a los temas didáctica de la gramática, de la enseñanza de vocabulario y de la pronunciación del alemán, y sobre la corrección de errores y las devoluciones en el aula de lengua extranjera. La dinámica de grupo correspondiente fue moderada por la lectora del DAAD, Clara Fenocchio, y por la profesora asistente del DAAD, Carola Augustin. El jueves por la tarde, el profesor Julian Thomas (Universidad del Valle, Cali) presentó 12 principios fundamentales a tener en cuenta a la hora de realizar presentaciones modernas para cursos online. El viernes nos acompañaron la profesora Rabea Erradi, actual lectora del DAAD en Córdoba y su antecesor, el profesor Sebastian Wittkopf, quienes nos hablaron sobre el lenguaje claro en alemán, el lenguaje inclusivo en alemán y comparado con los usos en otros idiomas y sobre el método “aula invertida”.

Los y las docentes que participaron quedaron muy contentos y agradecidos por esta oportunidad única y por la posibilidad de poder volver a participar de capacitaciones específicas para la enseñanza de alemán de manera presencial después de largo tiempo.

Por otra parte, la ponencia sobre lenguaje inclusivo fue dada en español para hacerla extensiva a toda la comunidad universitaria y al medio.

“La activa participación de los y las asistentes nos deja la sensación de haber hecho una propuesta necesaria y de interés”, afirmó Fenocchio.

Ver Fotos

Primeras Jornadas Intercátedras de la carrera de Letras

Durante el martes 22 y el miércoles 23 se realizaron las Primeras Jornadas Intercátedras “Experiencias Formativas y Prácticas de Producción Académica”, organizadas por las cátedras de Historia de la Lengua, Literatura Argentina I, Literatura Extranjera Francesa y Sociolingüística.

Las jornadas fueron pensadas como un espacio abierto al diálogo entre docentes y estudiantes del último año del Ciclo Básico de las carreras del Profesorado y la Licenciatura en Letras con el fin de cimentar lazos y consolidar la reflexión de las y los estudiantes en su primer trayecto por la carrera.

La Dra. Graciela Castro, una de las organizadoras, manifestó que las jornadas habían superado las expectativas en relación a la participación estudiantil y al compromiso que los y las estudiantes mostraron. En el primer día del encuentro se estableció un espacio de diálogo en el que pudieron manifestar inquietudes y preocupaciones respecto a, por ejemplo, el régimen de evaluación, entre otros aspectos que hacen al quehacer académico.

Durante el segundo encuentro, los y las estudiantes expusieron sus trabajos personales realizados en el marco de las asignaturas involucradas.

“Ha sido un encuentro importante porque son estudiantes de 3r año, que han hecho los dos primeros años de manera virtual. Esta era una forma de encontrarnos, de hablar, de mirarnos”, afirmó Castro.

Ver Fotos

Trayecto de Formación para ayudantes estudiantiles

El 18 de noviembre se realizó el cierre del Trayecto de Formación para Ayudantes Estudiantiles en Función Tutorial Situada. Los y las participantes compartieron algunas producciones y reflexiones entre sí y con autoridades y docentes de la Facultad y recibieron una certificación por la capacitación realizada.

Durante noviembre también se llevaron a cabo el sexto y séptimo encuentro del trayecto. El sexto se desarrollo con modalidad virtual; estuvo a cargo del CUEFyL y consistió en un conversatorio con el equipo de docentes y estudiantes del Programa tutorías estudiantiles pares de la Facultad de Humanidades -Tandil- de la Universidad del Centro de Bs As. (UNICEN), coordinado por Iara Rivero Matías, Aby Ssyhakar y Matías Calderón (estudiantes de nuestra Facultad). También el equipo formado por la Prof. Virginia Giaconi (Ciencias de la Educación) y Juan Pablo Fossati y Abril Carrizo (tutor/a estudiantiles pares) compartieron la experiencia de tutorías estudiantiles. El intercambio fue valioso, se reconocieron criterios y prácticas muy emparentadas a las planificadas y realizadas en nuestra Facultad, ya que ambas instituciones tienen perfiles académicos con coincidencias.

Por otro lado, el viernes 4, durante el sexto encuentro, se abordó la producción de contenidos multimediales para entornos educativos virtuales. Este taller estuvo a cargo del Técnico en Comunicación, Pablo Pérez, integrante del Área de Comunicación de nuestra Facultad.

Filo participó de un nuevo encuentro del CODESOC

Durante el 17 y 18 de noviembre Sergio Robin, decano de nuestra Facultad, participó del XXXVIII Encuentro Plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas. Este año la consigna fue “Agendas para tiempos urgentes: el rol de las ciencias sociales en la articulación institucional y la proyección federal para pensar el cambio social”.

Esta vez el encuentro se realizó en el Instituto de Cultura, Sociedad y Estado en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y durante el mismo se discutió sobre el rol de las ciencias sociales en la articulación institucional y los cambios sociales.

Se hizo hincapié en los desafíos para anclar territorialmente las políticas públicas destinadas a un abordaje integral de las violencias de géneros y también en la problemática de la retención y ampliación de la matrícula en las Carreras de Ciencias Sociales, entre otros temas.

El CODESOC es un espacio colectivo de unión, reflexión, análisis y propuestas, donde las Ciencias Sociales y Humanas adquieren voz a través de quienes representan a las Unidades Académicas de las Universidades Públicas que dictan carreras de Sociología, Ciencia Política, Comunicación Social y Trabajo Social.

Presentación del libro “El viaje de Nejome”

Con la adhesión de la Facultad y el Doctorado en Humanidades, el martes 15 se llevó a cabo la presentación del libro Presentación del libro “El viaje de Nejome. Refugiados Judíos durante la segunda guerra mundial” de Vanesa Teitelbaum.

La presentación estuvo a cargo de la Dra. Florencia Gutiérrez (FF yL/UNTy CONICET), Gregorio Werchow, hijo de Nejome; Diana Mizrahi, su nuera y la autora, Vanesa Teitelbaum.

La obra analiza, desde una perspectiva histórica, el diario de viaje que Nejome Zaluski comenzó a escribir desde su salida de Kobryn (Polonia), en 1939, hasta su llegada a Tucumán a mediados de 1941. Originalmente escrito en idish y traducido por Lucas Fiszman, “reviste un enorme valor testimonial, en tanto permite reponer la subjetividad y experiencia de una mujer judía, quien a los 25 años logró escapar de los horrores de la guerra y la expansión del nazismo y se convirtió en Tucumán en una de las pioneras del asociacionismo femenino judío”, afirmó la Dra. Gutiérrez.

Al final de su diario, Nejome afirma la voluntad de que su manuscrito se convierta en un objeto de evocación nacido de un deseo personal pero también de un imperativo ético. “Yo sola como si hubiera nacido de una piedra. No hay ni siquiera una piedra para derramar el corazón de vez en cuando. Este poquito de diario deberá quedar como un documento, como una lápida, como memoria” (p. 120.) Según Gutiérrez, estas palabras sintetizan el “deber de memoria” con el que Nejome invistió a su texto. Su escritura es “la expresión de la memoria, de la experiencia vivida, es la síntesis de esa construcción singular y legítima devenida de un suceso traumático que atravesó y determinó su vida, como la de miles de hombres, mujeres y niños obligados al destierro. Por ello, la traducción y publicación de su manuscrito tiene un enorme valor histórico y ético asociado al “deber” de memoria.” afirmó.

A su vez, el valor intrínseco del diario se potencia con el estudio histórico realizado por Vanesa Teitelbaum. La investigación condensada en la primera parte de la publicación, demuestra cómo la memoria se convierte en objeto de la historia, el oficio de historiadora le permite contextualizar e inscribir la singularidad del testimonio, buscando esclarecer las causas, la coyuntura y la dinámica de conjunto en la que se inscribió la experiencia de Nejome.

La presentación, además de ofrecer un detallado análisis del trabajo, generó un espacio emotivo para recordar, no sólo a la “protagonista” de la historia, si no a miles de personas que dejaron atrás un continente sumido en la guerra y la destrucción.

Ver Fotos

La Comisión de accesibilidad académica capacita a directores y directoras de Departamentos

El lunes 14 de noviembre, la Comisión de Accesibilidad Académica de la Facultad brindó una capacitación a directoras y directores de departamentos de carreras.

El encuentro estuvo a cargo de la Mg. Ana Esterkind de Chein, quien compartió aproximaciones y aportes a la inclusión de estudiantes con discapacidad en el Nivel Superior centrándose en la accesibilidad física y académica.

Ana Esterkind de Chein sostuvo que la discapacidad sigue siendo, en algunas Facultades más que otras, invisibilizada en los claustros universitarios. “A veces los docentes muestran incertidumbre, temor y movilización ante la llegada de un alumno con discapacidad. La experiencia de trabajo e investigación en la UNT muestra que si bien existe un camino en materia de inclusión y discapacidad, es a partir del encuentro con un alumno concreto, que los docentes, pueden empezar a pensar la discapacidad como condición, sortear estas barreras y diseñar las estrategias de intervención educativa al interior de sus cátedras”, reflexionó.

“La formación profesional de los docentes de educación superior es fundamental para permitirles acompañar a los alumnos universitarios con discapacidad, desde la perspectiva de un modelo social de la discapacidad, es decir no vistos solo en su condición sino en su situación de discapacidad”, concluyó.

Ver Fotos

Conversatorio “Monseñor Angelelli hoy”

El viernes 11 en el Espacio Cultural, se realizó el Conversatorio “Monseñor Angelelli hoy. Memorias de un fuego que sigue alumbrando nuestras luchas”. Participaron Luis Miguel Baronetto “Vitín” (Presidente del Centro Latinoamericano Casa monseñor Angelelli), Délfor Brizuela “Pocho” ( Secretario de DDHH de La Rioja. Ex diputado provincial), Sara Mrad, Asociación Madres de Plaza de Mayo (Filial Tucumán), y Bibí Sibaldi, vicedecana de nuestra Casa.

Inició la charla Sara Mrad, destacó que hoy en día la lucha de sus hijos e hijas, de la que ellas son herederas, sigue vigente, en los barrios “de las ausencias”: ausencia de trabajo, de comida, generada por un sistema económico perverso. “Por eso, las madres seguimos luchando”. “Estamos obligadas a construir un mundo y una sociedad diferente con ese otro que está privado de todo, por eso seguimos esa lucha, que es la misma lucha de Monseñor Angelelli, por eso estamos aquí hoy”.

“Vitín” Baronetto, escritor de varios libros sobre la vida del homenajeado, hizo un recorrido por algunos de sus dichos, en homilías, reportajes, etc., en los que se reflexiona sobre la necesidad de transformar el sistema económico social en pos de una sociedad más justa y equitativa. Analizó también cómo sus palabras incomodaban a los intereses de los sectores que detentaban el poder.

Por su parte “Pocho” Brizuela, recordó desde su propia biografía, la incidencia que Angelelli tuvo en los jóvenes que siguieron en la línea de “la opción por los pobres”.

Finalmente, la vicedecana, Bibí Sibaldi, celebró que con esta actividad se pueda reivindicar la acción y la memoria del mártir Msr. Angelelli “un hombre íntegro comprometido con su tiempo y que honró su consagración como sacerdote desde un servicio fecundo, humilde y entrega decidida para con su pueblo”, demostrando que no toda la Iglesia argentina fue cómplice de la oscura dictadura que nos tocó sufrir.

En síntesis, el conversatorio giró alrededor de la vida y la obra del conocido cura cordobés. Se resaltó su fuerte compromiso social, haciendo hincapié en la vigencia de sus propuestas en el marco histórico actual.

Ver Fotos

Seminario Taller “Herramientas para la Coordinación y Comunicación Grupal”

El viernes 11 se realizó un Seminario Taller sobre Herramientas para la Coordinación y Comunicación Grupal a cargo del Lic. Daniel Álvarez. El mismo estuvo enmarcado en el proyecto de Extensión “Protagonismo y Participación” con Adultos Mayores de la Red de Apoyo a Personas Mayores.

La propuesta estuvo destinada a Consejeras/os del Consejo Provincial de Personas Mayores, representantes de grupos y organizaciones de jubilados y pensionados y estudiantes de distintas carreras de la UNT que integran el voluntariado.

Ver Fotos

Visita del Prof. Sabatino Alfonso Annecchiarico

El miércoles 9, en la Hostería Atahualpa Yupanqui,  se llevó a cabo la conferencia “Aurora, canción a la bandera argentina”, a cargo del  Prof. Sabatino Alfonso Annecchiarico, Profesor de Historia y Cultura de las Américas en la Universitá degli Studi dell’Insubria.

La actividad fue organizada por el INSIL y el Proyecto Glotodidáctica del italiano y del Español como lenguas extranjeras y se enmarcó en la visita del académico a nuestra Facultad.

La primera actividad del invitado fue el dictado de una clase a estudiantes de sociolingüística, en torno a los contactos entre el lunfardo y el cocoliche. Luego de saludar a las autoridades, fue entrevistado en Radio Universidad y culminó su visita con la mencionda conferencia que estuvo enmarcada en la conmemoración de los 210 años de la creación de la bandera argentina.

El Prof. Sabatino Alfonso Annecchiarico es Lic. en Ciencias y Técnicas de la comunicación, escritor, conferencista, dramaturgo, actor y periodista. Profesor de Historia y Cultura de las Américas en la Universitá degli Studi dell’Insubria (Como y Varese). Es también miembro de la Red de Científicos Argentinos en Italia, y Académico de la Academia Porteña del Lunfardo de Buenos Aires.

Ver Fotos