Continúa el Curso sobre ´Sonidos de la Historia´

Durante el mes de mayo se llevaron a cabo dos nuevos encuentros del Curso Universitario “Música Académica e Historia de las Sociedades Occidentales”, organizado por el Espacio Cultural de nuestra Facultad.

El día 13, la clase estuvo a cargo de la Dra. Patricia Penna, quien disertó sobre Música y poder: Consideraciones sobre la música y el poder en el occidente medieval mientras que el jueves 27, el Prof. Marcelo Figueroa habló de El absolutismo y las sociedades cortesanas. Ambos encuentros contaron con la presencia del Maestro. Dr. Roberto Buffo, director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán y participaron estudiantes de esta casa de estudios, músicos y público en general.

El Curso continúa y finaliza en el mes de junio con las clases que abordarán El Barroco y el período Colonial, a cargo de la Dra. Mercedes Risco y el Mg. Santiago Bliss, y Nacionalismos y Totalitarismos en la historia, a cargo de la Prof. Marcela Jorrat, el 10 y 24 de junio respectivamente.

Para más información, escribir a espaciocultural@filo.unt.edu.ar

Ver Fotos Música y poder

Ver Fotos El absolutismo y las sociedades cortesanas

Instagram Espacio Cultural Filosofía y Letras

XXXV Consejo Plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC)

Durante el 26 y el 27 se llevó a cabo el XXXV Consejo Plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), con la Universidad Nacional de San Martín como sede, del que participó la Dra. Mercedes Leal, junto a decanas y decanos de más de 50 universidades.

El tema que orientó el trabajo fue “Balance y perspectivas. Las ciencias sociales ante la pandemia”. Además de las mesas de trabajo, al final de cada una de las jornadas, se llevaron a cabo conferencias abiertas al público, que pudieron seguirse en vivo. Así, el miércoles 26, la Ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, conversó sobre “Ciencias sociales y gestión en tiempos de pandemia”. Y el jueves 27, Gabriela Benza (UNTREF-UNSAM) y Gabriel Kessler (UNLP-UNSAM/CONICET) disertaron sobre “Desigualdades sociales y pandemia. A propósito del libro ´La ¿nueva? Estructura social de América Latina´”.

El conjunto de Decanos y Decanas afirmaron que la desafiante época ha transformado los proyectos de la sociedad y su vida cotidiana y la Universidad no ha estado exenta de este impacto. Destacaron que frente a las primeras medidas de prevención de los contagios (marzo 2020), “todas y cada una de nuestras Facultades e Institutos planificó inmediatamente la continuidad de su trabajo priorizando el dictado de las clases, para luego también retomar las tareas de investigación, vinculación y extensión, bajo la nueva realidad que impuso la pandemia”. De la situación también surgieron nuevas iniciativas de articulación con políticas públicas, involucrando al mundo académico en las necesidades sociales. Por otro lado, cada institución desplegó herramientas pedagógicas para adaptar el dictado de clases a la modalidad virtual, quedando claro que la universidad no se detuvo.

Ver Fotos

Ver Declaración CODESOC

Ver Conferencia”Ciencias Sociales y gestión en tiempos de pandemia”

Ver Conferencia “Desigualdades sociales y pandemia. A propósito del libro: ´La ¿nueva? estructura social de América Latina´”

Filo y Letras brindará capacitaciones de género al Club Atlético San Martín

El día 7 de mayo, la Facultad de Filosofía y el Club Atlético San Martín acordaron a partir de un convenio llevar adelante un ciclo de Capacitación en Género y Violencias, destinado a los y las integrantes de la Comisión Directiva, jugadores y jugadoras, cuerpos técnicos de las distintas disciplinas deportivas del club, como así también al personal auxiliar.

El acta acuerdo  que fue rubricada por Mercedes Leal, decana de la Facultad de Filosofía y Letras, y Rubén Moisello, presidente de la Comisión Directiva del club, se fija como objetivo sensibilizar sobre los conceptos en relación con la diversidad de género y violencias, capacitar en la prevención de la violencia contra las mujeres y la violencia de género en todas sus formas, y aportar conocimientos en torno a la actuación institucional en casos de situaciones de discriminación por razones de Género y /o Violencia de Género.

Es que ambas instituciones entienden que la perspectiva de género introduce una mirada singular sobre los procesos sociales, la dinámica de las instituciones, las políticas, la educación, el trabajo y todas las prácticas sociales, culturales y deportivas, así como las relaciones interpersonales y dinámicas colectivas, que es necesaria para abordar y erradicar las problemáticas de la discriminación y las violencias de género.

El dictado de las capacitaciones está a cargo del Espacio de Orientación y Capacitación sobre Violencias de Género y el Ateneo de Género y Diversidades de la casa de altos estudios.

Ver Fotos

Ver Video

Un nuevo encuentro del Café literario y cultural del Virla

Bajo la coordinación general del Dr. Guillermo Siles, el sábado 22 de mayo, la poesía se hizo presente en el Café Literario y Cultural del Virla con la participación de poetas de nivel local y nacional.

El hilo conductor fue la vida cotidiana en todos sus aspectos, desde las poéticas del alquiler hasta el amor en tiempos de pandemia.

Las voces presentes fueron las de Gabriela Olivé, Denise Fernández, Marina Kohon, Luis Marcelo Martino, Valeria Melchiorre, María Lanese, Diego García y como invitado especial: Daniel Freidemberg. El poeta publicó numerosos libros de poesía, entre ellos Blues del que vuelve solo a casa, Lo espeso real, Días después del diluvio; y el más reciente Arte dificultosa. Además, escribió ensayos, entre otros: La palabra a pruebaCómo se escribe un poema, este último junto a Edgardo Russo. Es autor de 16 antologías de poesía y fue cofundador de la revista Diario de poesía en 1986.

El café literario desde el año pasado se trasmite por Zoom y en este sentido, la recepción del público es positiva, ya que la virtualidad permite compartir el encuentro desde distintos lugares de Argentina y del mundo. En esta ocasión, la audiencia tuvo más de 50 personas.

Ver Fotos

Festival MAP en el Espacio Cultural Filo y Letras

El miércoles 19 de mayo, en el Espacio Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras, se realizó la inauguración de la 3ra edición del Festival MAP en conmemoración del 4to aniversario del fallecimiento de Matías Albornoz Piccinetti.

El festival, que tuvo diferentes jornadas en diferentes puntos de la provincia, es organizado por ex-alumnos/as y alumnas/os de las escuelas experimentales de la UNT,  y tiene como objetivo decir no a la violencia a través de la plástica, el muralismo, la música y la danza.

En el marco del lanzamiento del festival se dejó inaugurado en uno de los laterales del Espacio Cultural Filosofía y Letras un mural bajo la consigna “¿Y si pintamos la utopía?”. Desde Proyecto MAP sostienen que  quieren “que esta obra de arte permanente y gigante, sea nuestra vocera de lo que hoy son nuestras ideas e identidad”.

Ver Fotos

Segundo encuentro de “En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales”

El jueves 20 de mayo se realizó el segundo encuentro virtual de “En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales”, organizado por el IHPA (Instituto de Historia y Pensamientos Argentinos) de nuestra Facultad.

La actividad contó con la participación de representantes de organizaciones sociales tucumanas, la Secretaria de Extensión de la Facultad, Lic. Graciela Yacuzzi; la directora y la Secretaria del IHPA, Dra. Denisse Oliszewski y Lic. María Gallo Ugarte respectivamente; integrantes del Instituto; y público en general.

En la bienvenida la Lic. Yacuzzi destacó: “hoy estamos inaugurando el segundo encuentro de este ciclo. Consideramos y coincidimos con el IHPA que la Universidad se debe primero a la sociedad y debe tener la misión de inaugurar ese diálogo con los territorios, con las organizaciones, con la realidad y poder acercar esa distancia en la que a veces nos encontramos desde el saber académico y el saber generado por quienes están en la realidad articulando procesos de conocimientos genuinos surgidos de la experiencia y la puesta en práctica de los saberes”. En tanto, manifestó que la actividad surge con “el interés de conocer, difundir los conocimientos y las preocupaciones que circulan en nuestro entorno. Pero también de la convicción y la decisión política institucional que encarna el Instituto de abrir vías de comunicación entre territorio y academia, para ser la universidad quien habilita esos puentes y poder enriquecer nuestras perspectivas de forma conjunta”.

“En Marcha. Ciclo de diálogos con organizaciones sociales”, es un espacio de encuentro, reflexión y conocimiento que tiene por objetivos: visibilizar la función social de las organizaciones tucumanas vigentes, reflexionar sobre las problemáticas que impulsan la creación de las mismas y establecer vínculos y redes a través del IHPA, entre la FFyL y las organizaciones sociales.

En esta oportunidad, la temática planteada fue “Medioambiente y ecología”, con la exposición de las organizaciones sociales: Asociación civil ProEco Grupo Ecologista representada por Miriam Genisans y “Freddy” Carbonel, y Fundación Ecológica Ave Fénix con Gustavo Masmud; bajo la coordinación del Dr. Edgardo Pero (CONICET – UNT).

Esta segunda edición de “En Marcha”, se planificó en torno a las exposiciones de ambas organizaciones y luego un espacio destinado para el intercambio de preguntas y apreciaciones de los asistentes.

En primer término, por la Asociación civil ProEco Grupo Ecologista, Freddy” Carbonel expresó: “nuestra Asociación civil nació en 1992 en Tafí Viejo, defendiendo sus árboles, por una cuestión de amor al cerro. Yo fui uno de los fundadores junto con otros jóvenes, en el contexto del Encuentro de Río de Janeiro noventa y dos, el más grande sobre medioambiente que se hizo en la historia”.  A su vez, resaltó aquellos inicios en la ciudad ferroviaria en defensa de los árboles, ya que se venían produciendo una serie de desmontes e intervenciones humanas en el pedemonte taficeño.

Por su parte, Miriam Genisans en su rol de presidenta de la Asociación, sintetizó las acciones en el tiempo de la organización y remarcó: “Proeco es una asociación política activa, que hace sus planteos de denuncia con mucha información científica” sobre problemáticas ambientales como el salvataje del Parque 9 de julio de un negocio relacionado al juego, los mega basurales, los desmanes de la práctica del Enduro y  por el derecho al aire puro; entre otras acciones de difusión y concientización de ecologismo social que incluyen  “volanteadas, videos – documentos, marchas y congresos”.

Gustavo Masmud de Fundación Ecológica Ave Fénix, con más veinticinco años de trayectoria en la temática del medio ambiente, trazó sus antecedentes “nosotros en la década del noventa, habíamos comenzado todo un movimiento social de vecinos, contra la contaminación de la industria azucarera. Esta movida comienza en La Trinidad y luego se extiende a otras localidades” de la provincia.  Asimismo agregó, “este es un movimiento que surge a partir de la contaminación atmosférica generada por la industria azucarera, el famoso hollín que todos conocemos”. En este sentido, el docente y presidente de la fundación manifestó “hemos consultado tanto, que hoy podemos decir que toda la contaminación que genera la industria azucarera tiene solución. Pareciera ser que lo que no tiene solución, es la mentalidad del empresario que al principio no apostaba. Después nosotros con nuestras presiones y la presión de los vecinos hemos logrado algunos cambios, como que coloquen los filtros” en los ingenios.  “Hemos conquistado ese derecho, esa libertad” poniendo en valor la importancia del involucramiento social de los vecinos, en la defensa del derecho humano a un ambiente sano, sorteando todo tipo de presiones y avasallamientos. En tanto, también manifestó la ardua tarea que implica el sostenimiento en el tiempo de las conquistas.

Ahora bien, en la actualidad la Fundación también tiene otros ejes de acción, “hoy nosotros estamos abocados en lo mediato e inmediato, el tema del agua es fundamental” remarcando que existen familias en situación de vulnerabilidad social que consumen agua con arsénico en Tucumán. En efecto, Masmud manifestó que en el desarrollo de las diferentes acciones de “Ave Fénix” promueve e involucra a sus estudiantes de nivel secundario, para que vivencien una experiencia de educación ambiental desde la perspectiva de los Derechos Humanos.

En síntesis, concluyó con palabras que invitan a la reflexión: … “hemos (ProEco y Ave Fénix) abrazado esta causa y sabemos que nosotros vamos a partir de este mundo y que los problemas ambientales van a seguir. Y es importante dejar un semillero, que sepa cómo va a reparar el daño que le ocasiona la humanidad a nuestro planeta”.

Para finalizar, la Dra. Oliszewski agradeció la participación de los asistentes “muy emocionada y agradecida de la participación de todos. Muy agradecida con Fredy, Miriam, Gustavo, Edgardo, por haber hecho posible el ciclo de hoy”.

Luego del encuentro, la directora del IHPA manifestó que la jornada había sido sumamente gratificante porque efectivamente se habían propiciado “encuentros”: “gente que venía de agrupaciones distintas que no se conocían y a partir del ciclo se conocieron. Literalmente hubo puentes. Además la virtualidad permite descentralizar, hubo expositores y asistentes de distintos puntos de la provincia y del país (Concepción, Graneros, Córdoba)”, afirmó.

Ver Fotos

Ver Video

Webinar “El fenómeno de la moda latinoamericana en Chile entre la década del 60 y 70”

El pasado 19 de mayo, tuvo lugar la charla dictada por la Mg. Marinella Bustamante quien es diseñadora, docente de la Escuela de Diseño, de la Universidad de Valparaíso (Chile) e integrante del Comité Nacional de Conservación Textil (Chile). La misma estuvo organizada por la carrera de Diseño de la Universidad San Pablo Tucumán y el Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural (CERPACU).

La especialista se refirió al desarrollo de un proyecto de investigación que le demandó 4 años de trabajo; cuyo objetivo fue documentar e identificar los rasgos visuales, morfológicos y técnicos, que caracterizaron al fenómeno de la Moda Latinoamericana entre los años 1960 y 1970. Para ello, se centró en el análisis de vestuarios producidos por Marco Correa, Nelly Alarcón, María Inés Solimano y Enrique Concha.

Como proceso metodológico se consideró el levantamiento de información a través del rescate visual de las revistas de moda, la consulta a fuentes bibliográficas pertinentes y el diálogo con los principales protagonistas del fenómeno “Moda Latinoamericana”.

Destacó la figura de Marco Correa quien fue considerado como el “primer diseñador autóctono que no se inspira para nada en las colecciones europeas. La segunda exponente fue Nelly Alarcón, quien a través de sus diseños de vestuarios rescató los saberes ancestrales de la tejeduría de la Isla Grande de Chiloé. Por su parte, Enrique Concha planteó una colección de estampados con inspiración diaguita y junto a Alarcón participó en el proyecto “Campaña de la moda y vestuario autóctono chileno”; siendo expositores de la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y el Desarrollo Mundial de las Naciones Unidas (UNCTAD – 1972). En el caso de María Inés Solimano, sus diseños fueron reconocidos por sus bordados y la utilización de telas económicas aportando a la moda hippy nacional de ese entonces.

Sin duda que la búsqueda de lo propio, influenciada por el sentimiento latinoamericanista existente en la época y el contexto sociocultural, incentivó la exploración de nuevos códigos al igual que una nueva imagen para la mujer chilena que generó un cambio inédito en la historia de la moda nacional chilena.

Ver Fotos

Jornadas interclaustro del Departamento de Ciencias de la Comunicación

El viernes 14, los miembros del Departamento de Ciencias de la Comunicación, se reunieron virtualmente para compartir, debatir y reflexionar sobre las experiencias didácticas en el marco de la pandemia. El encuentro fue realizado en memoria del Mg. Pablo Adris, a quién se recordó como un importante impulsor de la carrera.

En la apertura de la jornada estuvo presente, en representación de las autoridades, la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Mg. Nélida Sibaldi, quien destacó el valor de la iniciativa en tanto espacio que da cuenta del compromiso del Departamento con el sostenimiento de una Educación Pública Superior inclusiva y de calidad.  La coordinación estuvo a cargo de la Directora del Departamento, Dra. María Marta Luján y la Esp. Josefina Santillán, secretaria del mismo.

El principal objetivo del encuentro fue compartir experiencias, actividades, situaciones y acciones que desarrollaron las distintas Cátedras durante el año 2020, a modo de auto-evaluación que funcione como punto de partida para la revisión, incorporación o modificación de las metodologías implementadas. “Nos propusimos pensar de qué manera cada uno de los docentes del Departamento, a su modo, ha recogido el compromiso por sostener la educación  pública como un derecho ciudadano; y cómo afrontamos los desafíos que exigían resolver sobre la marcha, incorporar y acceder –en la mayoría de los casos- a herramientas desconocidas, pero con la convicción de dar una batalla desde el lugar que nos compete: la educación superior”, afirmó María Marta Luján.

Con un alto grado de participación y un clima de camaradería, docentes y estudiantes compartieron experiencias y debatieron sobre la situación de las y los ingresantes; las limitaciones técnicas y de conectividad; los cambios en los contenidos para abordar la relación pandemia-comunicación; el desgranamiento y también el aumento de matrícula en las materias; las respuestas de las y los estudiantes frente a las diversas propuestas pedagógicas; las problemáticas generadas por cuestiones de salud, de cuidado, emocionales, domésticas, etc.; las plataformas/redes y las herramientas utilizadas; las evaluaciones -modalidades, criterios-; las mesas de exámenes y las dificultades que presentaron; la producción científica; encuentros virtuales con invitados/Actividades de Intercambio/ Webinars; los encuentros, Seminarios, Talleres y coloquios estudiantiles generados; las suspensiones y continuidades deblos Proyectos de Investigación y extensión; las proyecciones que hay sobre las modalidades a sostener con el retorno a la normalidad.

Ver Fotos

Filosofía y Letras fue sede del XVII Congreso – I Congreso Internacional SAEL en línea 2021

El lunes 17 dio inicio el VXII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos SAEL 2021, organizado por el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos.

El formato de esta edición dio continuidad a la sostenida trayectoria de la Sociedad y aprovechó las potencialidades del soporte digital para ampliar la oferta de conferencias académicas y paneles de especialistas provenientes de diferentes latitudes, con la intención de propiciar el debate y la difusión del conocimiento. De esta forma, se posicionó a esta reunión nacional bianual con un nuevo circuito de accesibilidad, divulgación y transferencia de la producción científica de sus socios.

Las actividades del Congreso se prolongaron hasta el sábado 22  y se desarrollaron a través de la plataforma StreamYard operada por el canal de la Universidad, UNT Virtual. Las conferencias, mesas paneles y mesas de trabajo se pudieron seguir en directo mediante el servicio de streaming de YouTube.

El acto de apertura fue presidido por la Decana de la Facultad, Dra. Mercedes Leal; la Presidenta de la SAEL, Dra. Mariana Cucatto; y el Coordinador general del Congreso, Dr. Julio Sal Paz, quien agradeció a todos los que hicieron posible la realización del evento, destacando que “agradecer, compartir y dedicar no son expresiones triviales sino gestos lingüísticos de reconocimiento a la importancia de los lazos sociales de interacción, que hicieron posible la realización de este XVII Congreso y I Congreso Internacional SAEL en línea”.

Por su parte, la Dra. Mariana Cucatto, en nombre de la Sociedad Argentina de Estudios Linguísticos SAEL, dio la bienvenida al Congreso. También agradeció a las instituciones y personas que aportaron para la materialización de este encuentro y a los más de 400 participantes, nacionales e internacionales, conferencistas, panelistas e integrantes de simposios, por la entusiasta respuesta que brindaron a la convocatoria.”

Finalmente, la Dra. Leal, agradeció la invitación para formar parte de este acto y la elección de la Facultad como sede del distinguido evento científico. Felicitó a la Comisión organizadora por el esfuerzo de coordinar una reunión científica que estaba suscitando “el interés de reconocidos y reconocidas especialistas, de más de 400 docentes e investigadores de nuestro país y del extranjero”. Manifestó que la pandemia, amén de generar incertidumbres, habilitaba “formas de seguir sosteniendo modos posibles de encuentros fraternos” que daban lugar a que la Universidad Pública debatiera, entre otras cosas, sobre temas muy sensibles en estos tiempos, como son los discursos, los modelos culturales, la ideología y la forma que adquieren, en un entorno de pandemia, la discriminación lingüística. “Son estas cuestiones que se evidencian y naturalizan en las prácticas educativas y sociales, y en este contexto de pandemia y entornos virtuales, adquieren una fisonomía muy particular”, aseguró. En esa línea, la decana compartió las palabras de Adriana Puiggrós que sostiene que “desde que comenzó la pandemia, aprendimos que todos formamos parte de la humanidad, negros, blancos, gordos, flacos, LGTBIQ, chinos, argentinos, norteamericanos, aborígenes, afrodescendientes, petisos, rubios, todos formamos parte de la humanidad. Nadie nace desigual. La desigualdad se adquiere.” Y agregó: “en ese sentido, las experiencias que tiene el lugar de la Universidad Pública para poder avanzar en prácticas de democratización y de igualdad, son imprescindibles.” Concluyó su intervención honrando a Paulo Freire, a cien años de su nacimiento, con una de sus frases: “no entiendo la existencia humana y la necesaria lucha por mejorarla sin la esperanza y sin el sueño.” Aseguró que este Congreso, con un programa de alta escuela y la participación de especialistas con fuerte compromiso social, “podrá aportar a las preocupaciones que nos demanda este tiempo”. El acto cerró con un número musical a cargo del guitarrista Fernando Jalil. 

Durante los seis días que duró el congreso, los asistentes pudieron reflexionar acerca de la adquisición y enseñanza de lenguas maternas y extranjeras; el análisis del discurso y las lingüísticas sistémico – funcional y textual; los aportes de la lingüística a los estudios literarios, retóricos, semióticos, a los de los medios de comunicación, de la comunicación digital y los estudios sobre juventudes; acerca del español como lengua segunda y extranjera (ELSE); los desafíos de la gramática del español en el siglo XXI; la historiografía lingüística, la lingüística diacrónica, la Pragmalingüística histórica y el análisis histórico del discurso; la lexicología, la traductología; la lingüística cognitiva, la psicolingüística, la Neurolingüística; la lingüística computacional; la del contacto y la glotopolítica; la relación entre la lingüística y la educación, la Lectura, escritura y oralidad en los  diferentes niveles educativos; la semántica, la pragmática y la sociolingüística.

Fueron varios los y las importantes conferencistas que se sumaron a la propuesta: Elvira B. Narvaja de Arnoux  (Universidad de Buenos Aires), Rainer Enrique Hamel (Universidad Autónoma Metropolitana, México); Fernanda Dos Santos CastelanoRodrigues (Universidad Federal de San Carlos, Brasil), Selma Leitão (Universidad Federal de Pernambuco, Brasil), Christian Plantin (Universidad de Lyon, Francia), Carlos Felipe da Conceição Pinto (Universidad Federal de Bahía, Brasil), Juan Pedro Sánchez Méndez (Universidad de Neuchâtel, Suiza), Óscar Loureda Lamas (Universidad de Heidelberg, Alemania), Guillermo Soto Vergara (Universidad de Chile, Chile), Ana Pano Alamán (Universidad de Bologna, Italia), Cristina Vela Delfa (Universidad de Valladolid, España), Marta Albelda Marco (Universidad de Valencia, España), Ana Mancera Rueda (Universidad de Sevilla, España) y Veronika Koller (Universidad de Lancaster, Reino Unido).

También las presentaciones de libros tuvieron su lugar en la propuesta “Espacio libro”. Así se socializaron producciones como Lingüística de la Documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur, coompilado por Lucía Golluscio, Paola Pacor, Florencia Ciccone y Marta Krasan; Diccionario de argumentación. Una introducción a los estudios de la argumentación, de Christian Plantin; Ülkantun. Cancionero mapuche de Herminia Navarro Hartmann; Breve diccionario catamarcano. Catamarca: Phaway de Rodolfo Lobo-Molas; y Etnografía del habla. Textos fundacionales, compilado por Lucía Golluscio. Mención especial merece, entre las actividades de este espacio, la presentación de la revista RILL n°25 (2021). Homenaje a Elena Rojas Mayer, del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Como responsables de la organización General, la Dra. Ana Ávila y el Dr. Julio Sal Paz, manifestaron estar sumamente contentos con los resultados del encuentro, “creemos que, además de lo cuantitativo -la cantidad de ponencias, simposios, conferencias y paneles-, hubo una amplia participación, con trabajos de alta calidad, sobre temas socialmente relevantes, como el lenguaje inclusivo, el lenguaje claro en derecho; con las problemáticas relacionadas al sistema educativo: la articulación de la educación lingüística del sistema educativo, etc. Sentimos que valió la pena el esfuerzo de encarar la organización”. Destacaron también la amplia participación de los y las asistentes, hecho que se puede comprobar a través de las visualizaciones que han tenido las diferentes mesas de trabajo y paneles y conferencias. Todo ese material está alojado en la UNT virtual, lo cual permite que sea utilizado por docentes, estudiantes e investigadores/as como insumo para mejorar prácticas docentes, enriquecer investigaciones, etc. 

Ver Fotos

Ver Sitio de la SAEL

Filosofía consolida su planta no Docente

El miércoles 12, la decana y el vicedecano, compartieron un desayuno de camaradería con personal no docente contratado que pasó a formar parte de la planta permanente de la Facultad.

La decana, Dra. Mercedes Leal, manifestó la satisfacción que implicaba para la institución consolidar nuestra planta de trabajadores y trabajadoras, rescató el compromiso frente al trabajo que desde siempre habían demostrado y los interpeló a seguir trabajando responsablemente.

Por su parte, Santiago Bliss –vicedecano-, destacó la importancia de que, en un contexto difícil, se hubiesen podido concretar estos ingresos, y lo que eso implicaba en el camino de consolidar un equipo de trabajadores y trabajadoras estable y comprometidos/as.

Concluido el desayuno se hizo entrega de las resoluciones correspondientes. En la ocasión se contó también con la presencia del Secretario General del Gremio no Docente, Sr. Ángel Morales.

Ver Fotos