Pronunciamiento contra la violenta represión y prisión de ciudadanos

COMUNICADO DE PRENSA CONTRA LA VIOLENTA REPRESIÓN Y LA PRISIÓN DE CIUDADANOS OCURRIDA EL 12 DE JUNIO 2024.

Desde la Cátedra libre de DDHH de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT denunciamos la violación del derecho a la libertad de expresión y a la protesta pacífica CONSAGRADO EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. Exigimos la inmediata liberación de la totalidad de las y los detenidos arbitrariamente durante la movilización llevada a cabo el pasado miércoles 12 mientras se manifestaban contra de la Ley Base, la cual legitima la entrega del país, sus bienes y sus recursos a las corporaciones multinacionales y además liquida numerosos derechos constitucionales.

Esto ocurrió en el marco de una violenta represión ordenada desde el Ministerio de Seguridad dirigido por Patricia Bullrrich, donde no faltaron los infiltrados que llevaron a cabo actos de violencia para justificar el accionar brutal y cruel de las fuerzas de seguridad sobre personas indefensas que se expresaban pacíficamente.

Se están violando los derechos y garantías de 33 ciudadanos: 16 de los cuales permanecen encerradas y encerrados sin causa alguna, con sus derechos vulnerados. Ellos son David Sica, Patricia Calarco Arredondo, Juan Ignacio Espinetto, Camila Juárez Oliva, Nicolás Mayorga, Saya Lyardet, Héctor Mallea, Cristian Darío Ferreira, Juan Pablo Colombo, María de la Paz Cerruti, Ramona Tolaba, Lucía Belén Puglia, Cristian Valiente, Facundo Ezequiel Gómez, Roberto María de la Cruz Gómez y Gabriel Famulari. Las otras 17 fueron liberadas el sábado, pero el Fiscal Stornelli pidió a la jueza de la causa que los vuelvan a prisión. Cabe aclarar que todos y todas fueron humillados, torturados y les imputaron cargos gravísimos, como por ejemplo, intento de golpe de estado, sin que se haya encontrado ninguna prueba de los delitos que se les imputa.

ES IMPORTANTE ENTENDER QUE TODOS Y TODAS ESTAMOS EN PELIGRO. Debemos reaccionar a tiempo si no queremos volver a los momentos más oscuros de nuestra historia que dejaron 30.000 desaparecidos, torturados y asesinados, cientos de huérfanos y niños privados de su identidad para aplicar un plan económico de saqueo y brutal ajuste para la mayoría del pueblo.

LOS DERECHOS NO SE ENTREGAN

LA PATRIA NO SE VENDE, SE DEFIENDE

Ciclo de Cine “Historia y Cultura contemporánea”

Ciclo de Cine "Historia y Cultura contemporánea" en el Espacio Cultural.

Comenzamos con "Zona de interés" de Jonathan Glazer

Miércoles 26 de Junio / 15 hs

Organizan: Espacio Cultural de Filosofía y Letras, Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión y Facultad de Artes

Charla para estudiantes de Doctorado en Educación

Charla administrativa y académica para estudiantes del Doctorado en Educación

Miércoles 26 de junio de 2024 | 19:00 hs

El Doctorado en Educación invita a sus doctorandos/as a participar de la Charla Virtual para Alumnos de la carrera de posgrado con el objetivo de habilitar un espacio de intercambio acerca de lo administrativo y académico entre los estudiantes y las autoridades del programa de posgrado.

Evento con inscripción previa: https://forms.gle/X2sXfD2CHKJZJbyD8

Posgrado. Aranceles 2024

La Secretaría de Posgrado e Investigación informa que los aranceles y honorarios docentes estipulados por Res CD de la FFYL Nro. 1580/2024 siguen vigentes hasta el 31 de julio de 2024

→ Descargue la resolución de aranceles de Cursos de Posgrado

PAGO DE ARANCELES CURSOS DE POSGRADO

El pago a través de TRANSFERENCIA BANCARIA puede realizarse a alguna de las siguientes cuentas:

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786

________________________________

DATO CUENTA BANCO NACIÓN ARGENTINA
Cuenta corriente en pesos:

Titular: Universidad Nacional de Tucumán

CUIL: 30-54667024-0

CTA. CTE.: $ 4811019163

CBU: 0110481720048110191634

Se solicita que en caso de no poder realizar la transacción con una de las cuentas, por favor, intente con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en efectivo o con tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 h.

PAGO DE ARANCELES CURSOS DE POSGRADO DESDE EL EXTERIOR

Quienes residan en el exterior de Argentina, podrán efectivizar el pago de matrículas y aranceles de cursos mediante Western Union, a nombre de: Lezcano Olmos, Manuel Darío DNI 23.827.367

Matrículas anuales Carreras de Posgrado

Aranceles vigentes hasta el 31 de julio de 2024

Doctorados: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $48.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Maestrías: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $40.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Especializaciones: 

Aranceles estudiantes de Argentina: $32.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Trayectos curriculares sistemáticos (Diplomaturas): 

Aranceles estudiantes de Argentina: $16.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Cursos de Posgrado

Curso de 90 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $72.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 220

Curso de 80 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $64.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 200

Curso de 70 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $56.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 180

Curso de 60 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $48.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Curso de 50 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $40.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Curso de 40 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $32.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Curso de 30 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $24.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Curso de 20 h

Aranceles estudiantes de Argentina: $16.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 80

Trámites

Derecho de examen libre de idioma cuarto nivel

Aranceles estudiantes de Argentina: $24.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

Equivalencia/Convalidación con curso realizado en otra unidad académica o universidad

25% del valor del curso de acuerdo con la carga horaria

Expedición título doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $48.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Expedición certificado analítico doctorado

Aranceles estudiantes de Argentina: $48.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 160

Expedición título maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $2.500

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 25

Expedición certficado analítico maestría

Aranceles estudiantes de Argentina: $40.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 140

Expedición título especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $32.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Expedición certificado analítico especialización

Aranceles estudiantes de Argentina: $32.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 120

Expedición certificado diplomatura

Aranceles estudiantes de Argentina: $16.000

Aranceles estudiantes del extranjero: USD 100

NOTAS

Por Res. CD N.º 415-146-2016, rige para docentes de la FFyL una reducción arancelaria del 20 % en matrículas y cursos de
posgrados impartidos en la institución.

Por Acta Acuerdo firmada entre la FFyL y SIDIUNT, con fecha 22 de junio de 2022, rige una reducción arancelaria del 20 % en
matrículas y cursos de posgradosimpartidos en el marco de especializaciones, maestrías y doctorados de nuestra institución, para
sus afiliados, no aplicable para docentes de la FFyL, quienes cuentan con el mismo beneficio otorgado por Res. CD N.º 415-146-
2016.

Aranceles válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos
Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE, UNCa,
UNLaR, UNT)

HONORARIOS DOCENTES

Curso de 90 h: $720.000

Curso de 80 h: $640.000

Curso de 70 h: $560.000

Curso de 60 h: $480.000

Curso de 50 h: $400.000

Curso de 40 h: $320.000

Curso de 30 h: $240.000

Curso de 20 h: $160.000

Adicional por estudiante de posgrado a partir dela inscripción n.º 31: $2.500

Dirección carrera de posgrado acreditada:  Un pago anual correspondiente a un curso de 30 h

Los honorarios para dictantes de cursos sueltos, no incluidos en programas de doctorados, maestrías y/o especializaciones, salvo para los de idioma inglés de cuarto nivel, será igual al 80 % de lo recaudado en los mismos, con tope en el valor reconocido para un curso equivalente en horas enmarcado en las carreras de posgrado de la FFyL.

Si un curso de posgrado, electivo u optativo, de alguna de las carreras de posgrado de la Facultad no reuniera el cupo mínimo de doce estudiantes, los honorarios a percibir se adecuarán a lo establecido para los casos de cursos sueltos, descriptos en el ítem anterior.

Notas:

Honorarios válidos para todos los programas de posgrado, salvo para el Doctorado en red en Estudios Sociales y Políticos
Regionales, cuyos montos los estipulan de común acuerdo todos los comités académicos de las diferentes sedes (UNSE, UNCa,
UNLaR, UNT).

Por disposición de la DGA de la UNT, para poder acreditar el pago a docentes dictantes es necesario presentar, sin
excepción, factura monotributista.

Aranceles y honorarios para el Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales

ARANCELES DE INSCRIPCIONES, CURSOS DE POSGRADO Y HONORARIOS DOCENTES

Matrícula de inscripción (única, al iniciar la cohorte):

Matrícula anual: $60.000 (a ser abonados hasta el día 15 de abril de 2024) o 3 cuotas de$25.000 (primera hasta el 15 de marzo, segunda hasta el 15 de abril y tercera hasta el 15 de mayo)

Tasa de actividad curricular (por curso): $20.000 para los cursos de 30h. y $50.000 para el taller detesis de 90h.

Tasa de actividad curricular para estudiantes externos al doctorado: $25.000

Honorarios docentes para todos los cursos: $300.000 por cada seminario; $900.000 para el taller de tesis

Notas:

Aranceles y honorarios estipulados en Acta Nº 1/2024 del Consejo Académico del Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales de fecha 29 de febrero de 2024

Posgrado “Nuevas Intervenciones en Violencia Basada en Género”

La Diplomatura en Masculinidades con Enfoque de Género informa que están abiertas las inscripciones para el Curso de Posgrado "Nuevas Intervenciones en Violencia Basada en Género" que dictarán el Dr. Darío Ibarra Casals y la Dra. Ma. Gabriela Córdoba.
 
Carga horaria: 40 horas.
 
Fechas y horarios: 
  • Sábado 06 de julio, 9 a 14hs.
  • Sábado 17 de julio, 9 a 14hs.
  • Sábado 20 de julio, 9 a 14hs.
  • Sábado 27 de julio, 9 a 14hs.
Modalidad: Virtual, mediante plataforma Zoom (Clases sincrónicas) y plataforma Moodle (Actividades asincrónicas).

*Enviaremos datos de acceso a Zoom y a la plataforma virtual cerca de la fecha de inicio del Curso.

Para aprobar el Curso debe: 
  • Asistir al menos a 3 de las 4 clases sincrónicas
  • Realizar las actividades asignadas en la Plataforma Moodle
  • Aprobar una evaluación que consiste en un trabajo individual escrito. 

Una vez aprobado el Curso, se entrega un certificado que acredita su aprobación. El mismo se envía por correo electrónico y no supone costo extra alguno.

Contenidos Mínimos

Descargue el Programa

Unidad 1: La violencia basada en género como socializador patriarcal y neoliberal. Mitos, patrones y representaciones que naturalizan la violencia en la socialización genérica masculina. La violencia simbólica y sus características.

Unidad 2: Bases comunes de las estrategias de intervención de programas de atención a Hombres que Ejercen Violencia (HEV). Fundamentos teóricos para la intervención. La construcción de herramientas específicas para el trabajo con Hombres que Ejercen Violencia: recomendaciones.

Unidad 3: Debates en las políticas públicas acerca del trabajo con varones que ejercen violencia. Análisis de las políticas públicas. Lógicas dicotómicas en el trabajo con varones y sus efectos en la práctica. El trabajo personal del equipo interventor (heridas de género).

Unidad 4: Herramientas específicas del trabajo con varones. Conceptos básicos. Características de la metodología de intervención integral con varones: una aproximación. Modelo Llankay de intervención para abordar integralmente la subjetividad masculina

Profesorado en Química. Exámenes junio

Profesorado en Química

Exámenes junio 2024

Inscripción:  19 y 20 de junio / 2024

Exámenes:  26, 27 y 28 de junio/ 2024

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia

¿Consultas?

Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar

 

 


BORRADO DE EXÁMENES

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

 

 

Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: nuevos espacios de convergencia

Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: nuevos espacios de convergencia

JULIO CÉSAR SAL PAZ - MARÍA EUGENIA BESTANI - MARIANA BONANO - DIEGO JOSÉ CHEIN (Compiladores)

Perspectivas de investigación en la producción de conocimiento social: nuevos espacios de convergencia reúne veinte trabajos presentados por estudiantes en las I Jornadas de Becarixs de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Constituye un mosaico articulado de vínculos colaborativos propiciados por las preocupaciones y el afán científico de una generación para encontrar respuestas tentativas y generar nuevos interrogantes, desde el pluralismo y la participación, a tópicos de la agenda social.

En consecuencia, ofrece un valioso mapeo tanto de expectaciones candentes y temáticas motivadoras como de dudas y cuestiones metodológicas relacionadas con las diversas instancias del proceso de investigación involucrado en la producción de conocimiento social significativo

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Presentación... 10

Conflictividad social y radicalización política: la construcción
de una memoria colectiva a través del fotoperiodismo. Tucumán, 1965-1970
María Trinidad Buffo... 17

Los usos públicos de la historia. Las conmemoraciones
del bicentenario de la independencia en Tucumán (2016)
Tamara Judith Yedlin... 22

Decir en contexto de encierro:
acercamiento desde la pragmática sociocultural
Paula Luciana Millares Lucena ... 27

Más allá de lo represivo: las relaciones de los vecinos del Barrio Juan XXIII
con las policías (2019-2020). Un abordaje etnográfico
María Pilar Jaén ... 32

Usos y sentidos de la sodomía en un expediente criminal
en Tucumán, Siglo XIX
Gerardo Diego van Mameren... 37

Derechos e igualdad civil. Peticiones de esclavos
al Tribunal de Concordia en el pueblo de Tucumán, 1812-1815.Un análisis en clave política
María Celeste Vera... 45

Curas y política “a ras del suelo”.
La trayectoria del sacerdote Amado Dip en Tucumán (1957-1976)
Diego Agustín Ledesma... 50

La melancolía del enamorado en Amores de Ovidio
Juan Carlos Bisdorff ... 55

Entre lenguas: construcciones identitarias
en las novelas de Jhumpa Lahiri
María Antonella Berta... 60

La codificación del género a través del lenguaje
Lucía Virginia Sollazzi ... 66

Política en femenino: de la dicotomía público/privado a lo común
María de la Paz Madariaga ... 71

Formas míticas del sujeto neoliberal:
un análisis desde la filosofía de Byung-Chul Han
Diego Miguel Vargas Lozano ... 78

Cuerpos extraños: fábulas del género y representaciones de la maternidad
en las narrativas latinoamericanas contemporáneas escritas por mujeres y comunidad LGTB+ (2010-2021)
María José Bovi... 84

Cuerpos agraviados: literatura policial y femicidio
Ana Mabel Carolina Cuevas...90

Representaciones de las comunidades indígenas
en novelas del NOA entre los años 70 y 90
Diego Fernando Font... 96

Actitudes sociolingüísticas de estudiantes de la Facultad
de Filosofía y Letras (UNT) y de la Universidad de Toulouse 2 Jean Jaurès (UT2J) hacia el lenguaje inclusivo y no binario. Estudio de caso
Javier Alejandro Molina...101

Representaciones lingüístico-discursivas sobre el lenguaje inclusivo
en escuelas preuniversitarias de la Universidad Nacional de Tucumán
Jorge Nicolás Cano ... 106

El abordaje intercultural en manuales de Inglés y Español
como Lenguas Extranjeras. Su incidencia en la adquisición de la competencia comunicativa
Lucía Brito Berrizbeitia ... 112

Representaciones sociales de la Educación Sexual Integral
en estudiantes avanzados de profesorados humanísticos universitarios
Aldana Magalí Mayantz Remes ... 120

Género e identidad en la formación docente: implicancias y tensiones.
El caso de los estudiantes del P rofesorado de Educación Primaria en Tucumán
Alexis Maximiliano Paz... 125

Posgrado “Abordaje social en procesos de investigación con vinculación tecnológica”

Curso de Posgrado:

"Abordaje social en procesos de investigación con vinculación tecnológica"

Modalidad híbrida

Dictantes:

Dra. Paula I. Boldrini Peralta (UNT-CONICET)

Dra. Matilde Malizia (UNT-CONICET)

Dr. Guillermo Rolón (UNT-CONICET)

Carga Horaria: 30 horas

Fechas de desarrollo: 1, 2 y 3 de julio / 2024 - 15 a 19 h 

Lugar: Aula 107

 

Información: doctocs@filo.unt.edu.ar

 

 

Programa

Descargue el Programa del Curso

Unidad 1: Desafíos de investigar participativamente

Contenidos: Obstáculos y facilitadores de la investigación social con vinculación tecnológica. Mecanismos naturalizados e institucionalizados de abordaje comunitario. Estereotipia y disciplinamiento.

Unidad 2: Concepciones e instrumentos facilitadores de la investigación social con vinculación tecnológica

Contenidos: La praxis como fuente de verdad: Entre mitos, teoría y práctica. El encuentro concreto con la comunidad en procesos de producción de conocimiento científico ¿Es posible la investigaciónacción transformadora? La configuración del rol profesional. Herramientas para la vinculación tecnológica en articulación con -y no en lugar de- los procesos de investigación.

Unidad 3: Construcción del vínculo habilitante

Contenidos: La necesidad como motor de los procesos de transformación e integración social. Obstáculos epistemológicos y epistemofílicos. La confluencia entre la construcción de vínculos, de ámbitos apropiados y aspectos inherentes a la temporalidad en la participación de una comunidad. Ejercicios conceptuales y metodológicos.

Unidad 4: Concepciones de ciencia, técnica y tecnología

Contenidos: Las diferentes concepciones de ciencia, técnica y tecnología. Dimensiones ontológicas de tecnología. Transferencia tecnológica vs vinculación tecnológica. Tecnologías de inclusión social.

 

Cursos gratuitos de Alemán

Cursos Gratuitos de Alemán

Requisito: Estudiante o investigador/a en la UNT

Inician: 5/8/2024 - Terminan al principios de diciembre

FORMULARIO DE PREINSCRIPCIÓN: https://docs.google.com/forms/d/1qMAm08D_a4r0cn_CcYyu_d8eltauti9OpptJI4i9AeM/edit

 

Consultas e info: esther.marhofen@daad-lektorat.de


Curso A1.2 - cupo completo 19/06/2024-

(finalizar el nivel A1)

requisito: conocimientos previos de alemán

lunes y miércoles (1.30h de clase cada encuentro)


Curso A2

(curso intensivo)

requisito: conocimientos previos de alemán a nivel A1

lunes y miércoles (3h de clase cada encuentro)


Curso B1.1

(medio nivel)

requisito: conocimientos de alemán a nivel A2

(lunes 2.30 h de clase; miércoles 1.30h de clase)

Defensa de Tesis “Caius Plinius Caecilius Secundus. Representaciones del intelectual en relación con el poder político de la Roma Antigua”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Prof. Claudia Elizabeth Lobo

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades (Área Letras)

Tema: "Caius Plinius Caecilius Secundus. Representaciones del intelectual en relación con el poder político de la Roma Antigua"

Dirección: Dra. Mirta Estela Assis (UNT)

Co-Dirección: Dr. Francisco García Jurado (UCM - España)

MIÉRCOLES 19 DE JUNIO / 2024 –  9h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/83532147250

ID de reunión: 835 3214 7250

Código de acceso: 939382

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

Dra. Natalia María Ruiz de los Llanos (Universidad Nacional de Salta)

Dr. Silvio Alexis Lucena (Universidad Nacional de Tucumán)

Dra. Claudia Carina Albarracín (Universidad Nacional de Tucumán)

Lic. José Sánchez Toranzo (Universidad Nacional de Tucumán - por Comisión de supervisión)