Posgrado “De la propaganda a la publicidad política”

La  Diplomatura en Marketing Político invita al curso de Posgrado "De la propaganda a la publicidad política. Los cambios de los paradigmas en la publicidad política" que dictará el Dr. José Luis Taricco (Universidad Nacional de Córdoba)

Carga horaria: 40h

Destinado a: Profesionales del área - Estudiantes - Público en general

Fechas: 24, 25 y 26 de octubre / 2024

Modalidad: virtual

Inscripción: https://forms.gle/NZEwSRCkc4r7QgTh8

Informes: inipop@filo.unt.edu.ar

 

Contenidos

Descargue el programa completo

Módulo 1

Modelos de propaganda históricos (Paradigma)

Presentación de paradigmas generales, descripción de principales indicadores que los determinan.- Era premoderna, entre la primera y segunda guerra mundial. Casos emblemáticos. Revolución bolchevique. El nuevo estilo americano, Roosvelt. Crisis en la republica Alemana de Weimar. El ascenso de Hitler. El fascismo Italiano (Mussolini). El caso del peronismo en Argentina. La guerra mundial y el rol de la propaganda.

Módulo 2

Modelos de la era Moderna y Posmoderna.

La posguerra y la expansión industrial. La recuperación europea y la emergencia de la URSS y los EEUU, la guerra fría y la propaganda política.- La emergencia del mercado y la sociedad de consumo. La era de oro de la publicidad, el paradigma de la
publicidad política. La aparición del marketing y su lógica de mercado. La era de las marcas. La TV y la imagen. La imagen y la política. Los candidatos como marca.-

Módulo 3

La era de la telemática.-

Los cambios en la era de internet.- De la sociedad de masas a la sociedad de las plataformas. La fusión entre sistemas informáticos y telecomunicaciones (Telemática). De las economías primarias, secundarias y terciarias a economías cuaternarias, quinarias y más.
La política online y offline. El caso “Barack Obama”. La emergencia de las derechas conservadoras. El Caso “Donald Trump” y otros. Usos y abusos de internet.-

Módulo 4

Comunicación política y siglo XXI.-

Marketing político digital, la transmediación. Conceptos de verdad y posverdad. Las noticias falsas, la manipulación total. Las nuevas generaciones y su desenganche de lo “político”. Los analfanautas. El neo liberalismo como totalidad. La crisis del capitalismo global. Comunicación política y tecno democracias. Los desafíos del futuro.

PAGO DE ARANCEL

El pago es a través de TRANSFERENCIA BANCARIA a la cuenta de la Facultad del Banco Galicia

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786


Dato Cuenta Banco de la Nación Argentina

Cuenta corriente en pesos: 4811019163

Denominación: U.N.T. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CUIL: 30-54667024-0

CBU: 0110481720048110191634

Desde el exterior de Argentina

Pago con Western Union a nombre de: Lezcano Olmos Manuel Dario - DNI 23.827.367

Se solicita que de no poder realizar la transacción con una de las dos cuentas por favor intentar con la otra.

Además de recibir transferencias bancarias, en Tesorería de la Facultad se puede abonar en Efectivo o con Tarjeta de Débito/Crédito de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hs.-

Por consultas:
Tel. 4847361
Mail: tesoreria@filo.unt.edu.ar

Defensa de Tesis “¿Domesticación o liberación del cuerpo? La danza contemporánea en Tucumán”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Giselle Lanús

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades (Área Filosofía)

Tema: "¿Domesticación o liberación del cuerpo? La danza contemporánea en Tucumán"

Dirección: Dra. Susana Haydée Maidana (UNT)

viernes 05 de julio / 2024 –  15h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/82561183856

ID de reunión: 825 6118 3856

Código de acceso: 122984

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 15 horas

Jurado Examinador:

Dr. José Guzzi (UNT)

Dr. Ángel Alejandro Ruidrejo (UNSa)

Dra. María José Cisneros Torres (UNT)

Dra. María Mercedes del Valle Risco (UNT - por Comisión de supervisión)

Defensa de Tesis “El control de cuerpos, autonomías y subjetividad. Una perspectiva feminista sobre el nacimiento”

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Priscila Badillo Romero

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades (Área Estudios de Género)

Tema: "El control de cuerpos, autonomías y subjetividad. Una perspectiva feminista sobre el nacimiento"

Dirección: Dra. María Cecilia Canevari (UNSE)

jueves 04 de julio / 2024 –  15h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/82829034791

ID de reunión: 828 2903 4791

Código de acceso: 630663

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 15 horas

Jurado Examinador:

Dra. Raquel Irene Drovetta (Universidad Nacional de Villa María)

Dra. Hilda Beatriz Garrido (Universidad Nacional de Tucumán)

Dra. Sabrina Soledad Yañez (Universidad del Aconcagua)

Dra. Patricia Elena Arenas (Universidad Nacional de Tucumán - por Comisión de supervisión)

Presentación libro “Experiencias emocionales de varones”

Presentación de libro

"Experiencias emocionales de varones. Afectos e intimidad en sus vínculos de pareja" de la Dra. María Gabriela Córdoba

sábado 29 de junio / 2024 - 20:30h

Colegio de Psicólogos de Tucumán, Córdoba 1027.

Presentan:

Darío Ibarra Casals

Néstor Casas

Fabiana Lávaque

Exámenes julio-agosto. 1° llamado

EXÁMENES julio agosto 2024

1° Llamado

Inscripción: 1 y 2 de julio / 2024

EXÁMENES: 24, 25 y 26 de julio / 2024

Departamento Exámenes y promociones: Correo Electrónico: departamento.examenes@filo.unt.edu.ar

TE: 0381-484 7355


BORRADO DE EXÁMENES 

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

Acceso SIU GUARANI Filosofía y Letras: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

 

Curso de Extensión “Actualización en ESI para la docencia universitaria”

Curso de Extensión

"Actualización en Educación Sexual Integral para la docencia universitaria"

Lic. Mileva Pavicich

Psicóloga-Sexóloga educativa acreditada por la Federación Sexológica Argentina

23 y 30 de julio; 6 de agosto / 2024 - 9 a 12h

- No otorga puntaje docente -

 

Contacto: Espacio de Género y Diversidad FyL: genero@filo.unt.edu.ar

Carga horaria total del curso: Total: 20h

Tiempo de cursado: Tres encuentros de tres horas cada uno, un encuentro por semana.

Inscripción abierta hasta el 19/07 completando el formulario: https://forms.gle/DeamNjvuwrYjkLf2A

Arancel:

Estudiantes $4000 - Graduados y público en general $8000

PAGO DE ARANCEL

De modo presencial en Secretaría de Extensión de Filosofía y Letras de 9 a 13h

POR TRANSFERENCIA

DATO CUENTA BANCO GALICIA

Titular: Facultad de Filosofía y Letras UNT

CUIT: 30 – 54667024 – 0

CTA. CTE.: $ 17982-7 089-8

CBU: 00700894-20000017982786

Luego de pagar el arancel se debe adjuntar el comprobante al formulario de inscripción

FUNDAMENTACIÓN:

A partir de la promulgación de la Ley 26.150 (Ley de Educación Sexual Integral) en el año 2.006 se ha planteado la necesidad de la formación docente, en todos los niveles educativos. La Ley propone la aplicación del Programa en los niveles Inicial, Primario, Secundario, hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria. Las universidades quedaron fuera de los lineamientos establecidos en la Ley desconociendo así la importancia fundamental que tiene para el cuerpo docente que se desempeña en interacción constante con su alumnado, los requerimientos y situaciones que presentan relacionados con la sexualidad que están contenidas en el programa de la ESI. Para poder dar respuesta a este vacío es necesaria la capacitación y la actualización de los lineamientos de la ESI (Educación Sexual Integral)

Por ello, se presenta esta propuesta de actualización destinada a docentes y estudiantes universitarios, con el fin de incorporar saberes y conceptos multidisciplinares de la sexualidad humana, considerando la complejidad que requiere su tratamiento.

La OMS plantea la sexualidad como “...un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles del género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales” (OMS 2006)

La Ley de Educación Sexual Integral (Ley No 26.150) recoge los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación, tomando como marco legislativo, nuestra Constitución Nacional. En su espíritu propone una cultura democrática que promueve la participación y el acceso a procesos de información, comunicación y educación con alcance universal.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Reconocer los principales aportes de la ESI a la construcción de ciudadanías libres y democráticas. 2. Ofrecer conocimientos científicos de la sexualidad, enmarcado en los derechos humanos.
3. Lograr una mirada integral y multidisciplinar de la sexualidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Informar sobre los Ejes de la ESI y sus contenidos actuales.
2. Ofrecer actualización sobre el devenir de la ESI en respuesta a las demandas sociales actuales.
3. Reconocer la importancia de la incorporación de la perspectiva de género.
4. Fortalecer las capacidades y habilidades de los propios docentes y estudiantes, para dar respuesta a las
inquietudes y vicisitudes que se plantean en el ámbito universitario, y en la vida misma.

MÓDULO I:

Noción de integralidad en la educación sexual. Sexualidad . Sus componentes. Sexo, Identidad de género, Orientación sexual, rol de género, Expresión de género.

MÓDULO II:

La perspectiva de género como herramienta de análisis de ESI.
El género. Recorrido y aportes de los feminismos y movimientos socio-sexuales.

MÓDULO III:

El devenir de la ESI y las nuevas regulaciones normativas.

Lic. Mileva Pavicich

Licenciada en Psicología. Univ. del Norte Santo Tomás de Aquino. San Miguel de Tucumán. (1.996) Sexóloga Clínica. Círculo de Sexología de Tucumán. S. M. de Tucumán. (1.996-1.998). Curso de Postgrado en Actualización Profesional en Sexología Clínica. Sociedad Argentina de Sexualidad Humana. SASH. (2.009). Especialización en “Educación para la Educación Sexual Integral”. Asociación Argentina de Sexualidad y Educación Sexual. AASES. (2.013). Curso de Posgrado:“Género y Diversidades Sexuales: Crisis de las Lógicas Patriarcales”. Universidad Complutense de Madrid y Univ. Tres de Febrero. Buenos Aires. (2.015). Curso de Posgrado: “Género, Sexualidad y Diversidad: Bases Teóricas y Propuestas para la Intervención frente a las discriminaciones sexistas y sexogenéricas”. Univ. Complutense de Madrid. y Univ. Tres de Febrero. Buenos Aires. (2.017). Máster en Sexología, Orientación y Terapia Sexual (Instituto Europeo de Formación y Consultoría. INEFOC (2020). Diplomatura en Educación Sexual Integral. Univ. de Buenos Aires.UBA (2.021). Acreditación como Sexóloga Clínica por la Federación Sexológica Argentina. FESEA (2.022) Acreditación como Sexóloga Educativa por la FESEA. (2.022). Diplomatura Actualización en Salud Sexual - Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual. AASES. (2023). Diplomatura Universitaria en Estudios de Género, Diversidad y Subjetividad. Asoc. Argentina de Salud Mental. AASM y Univ. Nac. Villa María) Cursando Actualmente. Vicepresidenta 2ª de la Federación Sexológica Argentina (FESEA). Presidenta de FUNDASSEX (Fundación para la Salud Sexual -DPJ N°93/2020).