Los tiempos del Congreso

El próximo jueves 8 de agosto a horas 20:00 se hará la presentación de la segunda edición del libro Los tiempos del Congreso de los historiadores Valentina Mitrovich y Facundo Nanni. La presentaran esta obra el Décano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT Profesor Sergio Robin y la Magister Cecilia Guerra Orozco. La cita tendrá lugar en la Casa Museo de la Ciudad (Avda. Salta 532). Los esperamos.

 

Nueva publicación: “Avances y nuevas perspectivas iushistoriográficas”

Este mes de octubre se ha publicado un nuevo libro con el sello editorial de INIHLEP, titulado “Avances y nuevas perspectivas iushistoriográficas. 10 años de las Jornadas de Jóvenes Investigadoras-es en Historia del Derecho 2009-2019“, bajo la coordinación de Nicolás Beraldi, Sol Calandria y Luis González Alvo, miembro de nuestro Instituto.

El libro es de descarga libre y gratuita. Puede descargarse haciendo click en el siguiente link: https://n9.cl/3argo

La publicación contó con el apoyo del Instituto de Estudios Sobre Derecho, Justicia y Sociedad (IDEJUS-CONICET); el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (CIJS-UNC), el Instituto de Investigaciones Históricas Leoni Pinto (INIHLEP-UNT), el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdHICS-CONICET-UNLP), la Universidad Siglo 21, la Universidad de Monterrey (México) y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica.

La obra se divide en siete secciones, cada una de ellas comentada brevemente por un especialista. La primera sección, que contiene trabajos relativos a la historia de la esclavitud y del período colonial, fue comentado por Mariana Dias Paes. La segunda, que agrupa contribuciones sobre aspectos de la construcción jurídica del estado, fue comentada por Pamela Cacciavillani. La sección sobre historia constitucional, fue comentada por Juan Ferrer. La sección que contiene enfoques de género, fue comentada por Sol Calandria. Las últimas tres secciones, sobre administración judicial, policía y prisión, fueron comentadas por María Angélica Corva, Osvaldo Barreneche y Melina Yangilevich. Los capítulos que componen las siete secciones fueron escritos por: Julia Bacchiega; Hernán Bacha, Federico Belzunces; Tomás Benítez; Majrorie Carvalho de Souza; Ariel Eiris; Camilla Freitas Macedo; Ricardo Fuentes Lecuona; Gabriela García Garino; Luis González Alvo; Esteban González; Santiago Lamboglia; Milena Luciano; Antonio Luque Reina; Gabriela Lytwyn; Mariana Moraes de Silveira, Juan Navarro Martínez; Jorge Núñez; Margarita Olivas Islas; Felipe Oliveira, Iván Pastoriza Martínez; Joaquín Pereyra; Cristian Poczynok; Juanita Dolores Serratos García; David Terranova; Agustina Vaccaroni; Mariangela Violante y Otávio Weinhardt.

No nos queda más que agradecer una vez más a las personas (ponentes, comentaristas y organizadores) e instituciones que hicieron este libro posible y desearles una buena lectura.

Estudiantes secundarios y la historia tucumana reciente

El pasado 4 de julio estudiantes de 4° y 5° año del Instituto Carlos Guido Spano visitaron nuestras instalaciones buscando bibliografía y documentación sobre el Operativo Independencia, como así también asesoramiento en métodos y técnicas de investigación histórica. Los alumnos y alumnas estuvieron acompañados por la Licenciada Silvina De Lisi, Directora de estudios del colegio y por los profesores Antonella Vega y Waldo Moya.

Día del Historiador y la Historiadora en la Escuela Congreso de Tucumán

El pasado 1 de julio en la Escuela Secundaria Congreso de Tucumán, el Programa de Historia Oral dirigido por nuestro colega Gustavo Cortés Navarro conmemoró el Día del Historiador y de la Historiadora con una charla a los estudiantes del establecimiento a cargo de Oscar Pavetti, quien se refirió a la fecha y también al contexto en que se produjo la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Faros y pantanos, de Luis González Alvo

El pasado jueves 22 de junio se presentó en el Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán el libro Faros y pantanos. Una historia de las prisiones provinciales argentinas (Córdoba, Santa Fe y Tucumán, 1853-1946) Luis González Alvo. La obra fue presentada por el Dr. Jorge Nuñez miembro del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho y la Dra. Gabriela Tío Vallejo del Instituto de Investigaciones Históricas “Dr. Ramón Leoni Pinto”.

Presentación del libro Faros y Pantanos: una historia de las prisiones provinciales argentinas

Faros y pantanos de Luis González Alvo, es una propuesta de diálogo con la historiografía de las prisiones argentinas que vio en las cárceles provinciales, “pantanos”: espacios inmóviles, grises y sin cambios. Si bien es cierto que los ritmos de cambio provinciales diferían enormemente con el de la capital, el trabajo de los reformistas penitenciarios locales fue el de construir “faros” de modernidad, al estilo del instalado en Buenos Aires: la célebre Penitenciaría Nacional. Se ha discutido mucho sobre el “panóptico”, aquel modelo institucional de la sociedad de control, sin embargo, poco se conoce de aquellos “pantanos” que constituyeron “el gris castigo de la mayoría”. La apuesta de este libro es explorar lo que esconden aquellos espacios de reclusión provinciales, donde se castigaba a la mayor parte de la población carcelaria nacional. Se parte de la hipótesis de que, precisamente allí, debajo de aquellos pantanos se esconde la prisión argentina primigenia, porque se fraguó en esos grises lugares de transición más que en los “faros modernizadores” de Buenos Aires o Ushuaia. Apartadas del “modelo”, y del “deber ser” punitivo, se esconden en la marisma los embriones de la prisión contemporánea. Adentrarse en el barro y desenterrar esos vestigios, investigar acerca de la lógica de funcionamiento de las cárceles provinciales, permitirá comprender mejor el surgimiento y la consolidación de los dispositivos punitivos que caracterizan a las cárceles argentinas hoy.

Presentación virtual: miércoles 14 del corriente a horas 19:00. Para acceder a la misma deberán registrarse a través del siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc1xlsi9s_LS8sMTMmJ45JboXL3_J35gKOrgkjtXZ54Kbax-w/viewform

Presentación presencial: jueves 22 del corriente a horas 19:00 en el Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán. Comentan: el Dr. Jorge Núñez y la Dra. Gabriela Tío Vallejo. 

XV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y X Congreso Iberoamericano de Estudios de Género

Se ecuentra abierta la convocatoria a la presentación de ponencias para el XV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y X Congreso Iberoamericano de Estudios de Género.

Para consultas se encuentra disponible la página del Congreso: https://jornadascongresos.fhycs.unju.edu.ar/genero/

El listado de mesas temáticas se puede consultar en dicha página web o se puede descargar de:

https://drive.google.com/file/d/1oSp5vxIp9ZfU9rFL0nPaBXJnxRWGO5Cj/vi
ew?usp=sharing


En archivo adjunto se encuentra la 2° circular con información al respecto.

Circular-2_XV-Jor-Nac-Historia-Mujeres-y-X-Cong-Iberoa-Género (1)

Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales

Informamos que el período de preinscripciones del Dᴏᴄᴛᴏʀᴀᴅᴏ ᴇɴ Esᴛᴜᴅɪᴏs Sᴏᴄɪᴀʟᴇs ʏ Pᴏʟɪ́ᴛɪᴄᴏs Rᴇɢɪᴏɴᴀʟᴇs se ha prorrogado hasta el 22 de febrero de 2023.
El doctorado es una iniciativa interinstitucional organizada conjuntamente entre las universidades nacionales de Tucuman (UNT), La Rioja UNLaR, Catamarca (UNCa) y Santiago del Estero (UNSE). Los cursos se dictarán en las distintas sedes; cuando alguno de los cursos sea dictado fuera de la provincia, los doctorandos locales podrán asistir de manera remota (aulas híbridas) 👨🏼💻.
Descargar PDF con información sobre el doctorado: https://drive.google.com/file/d/1-HiwYpo3cfpXyqi_8uJbRA9S0zfj2dKm/view?usp=sharing
Link de Preinscripción: https://bit.ly/formdoctorado

Juan Marchena Fernández

Ha fallecido recientemente el querido Juan Marchena Fernández, catedrático en el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). Institución creada en 1997 y que reflejó desde sus inicios su pensamiento y acción solidaria para con Latinoamérica, la cual albergó un sinnúmero de estudiantes de postgrado vinculado a las ciencias sociales y la historia de nuestra América. Si bien son numerosas las distinciones, publicaciones, investigaciones y participación en eventos científicos, políticos y sociales; su mejor reconocimiento resultó su hermosa persona, siempre dispuesta a bregar por una sociedad más justa e igualitaria. Fue un profundo conocedor, con esa mirada comprometida que lo caracterizaba, de cada uno de los países latinoamericanos y su gente, como asimismo de nuestra Universidad y en particular de la Facultad de Filosofía y Letras.

Desde nuestro Instituto de Investigaciones Históricas “Dr. Ramón Leoni Pinto” (INIHLEP), rendimos homenaje a nuestro entrañable maestro y colega historiador, quien con su pensamiento y acción supo valorar nuestra identidad latinoamericana.