REPRESENTACIONES SOCIALES Y CONSTRUCCIONES DE GÉNERO: ESTUDIO SOBRE LAS PERCEPCIONES DE LA POBLACIÓN JUVENIL DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN
Resumen: Planteamos investigar las representaciones sociales que sobre los géneros construyen las juventudes de la ciudad de Tucumán, para conocer si tales percepciones, vinculadas a los ámbitos de la cotidianeidad, responden o no al binarismo de género del discurso patriarcal occidental hegemónico; introduciendo un análisis transversal de la opresión (corporal, racial, de género, sexual, económica) para pensar el género en su relación constitutiva con las diferencias.
La experiencia acumulada por el equipo, formado interdisciplinar e inter-generacionalmente, supuso una tarea de aprendizaje que nos orientó a trazar nuevas líneas para introducir debates que fueron relegados por el pensamiento hegemónico occidental, proponiendo construir pensamiento crítico sumando los aportes de la reflexión teórica decolonial. Desde la formulación que hicieran Quijano (2000) y Mignolo (2007) hay tres conceptos medulares, que apoyarán esta investigación, y que operan en tres niveles de la lógica de la colonialidad: ser (construcción de subjetividad, sexualidad y roles asignados a los géneros), poder (economía y política) y saber (epistémico, filosófico, científico, lenguas y conocimiento).
Así situados/as teóricamente, nos interesa construir conocimiento que pueda ser significativo y que aporte información sobre las formas en que las juventudes están elaborando sus percepciones, ya sea desde lo individual como desde lo colectivo, reconociendo, como señala Saintout (2011), la necesidad científico-política de analizar la dimensión de la diferencia como constitutiva de la identidad, asumiendo que la diferencia es forjada socialmente y portadora de sentido simbólico y de sentido histórico
Los ejes de este estudio se orientarán entonces a proveer información sobre los modos de construcción social de sentido de la juventud, teniendo en claro la responsabilidad política que contiene toda investigación social en la construcción de sentidos críticos y de un horizonte emancipador de las opresiones sexo-genéricas (Elizalde, 2011).
Como estrategia metodológica optamos por el enfoque etnográfico pues sitúa en un lugar de relevancia las interacciones de la vida cotidiana y, al poner en evidencia formas de actuar, percibir, sentir y creer específicas hace posible la mejor comprensión de las fuentes y la articulación de datos y teoría, teniendo como un propósito central captar los signos de las diversas construcciones conceptuales y de las interpretaciones e interrelaciones en los grupos humanos
Directora: Hilda Beatríz GARRIDO
Tipo de Proyecto: A
Vigencia: 01/01/2014 – 31/12/2017
Palabras Clave: Representaciones – Juventud – Género
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Sociología y Demografía
Disciplinas Desagregadas: ANTROPOLOGIA-VARIAS / SOCIOLOGIA-ESTRATIFICACION Y CAMBIO SOCIAL
Campos de Aplicación: Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales / Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Humanas
Integrantes
ALVARADO QUIROZ, LUCIANA – Colaborador – 5hras
ALVAREZ, DANIELROBERTO – Investigador – 20hras
BOLLATI, GABRIELA MARIANA – Colaborador – 5hras
CARRERAS, JOSEFINA – Colaborador – 10hras
EGEA, NÉSTOR FABIÁN – Investigador – 10hras
GARRIDO, Hilda Beatríz – Directora – 20hras
GÓMEZ CASTAÑEDA, EUGENIA CECILIA – Becario – Tesista – 15hras
HOGAS, JUAN ALEJANDRO – Investigador – 10hras
MARTEAU, EMILSE – Colaborador – 5hras
NACLERIO TORRES, LUIZ CRISTIANO – Becario – Tesista – 15hras
PALACIOS, ALAN FABIO – Colaborador – 5hras
PUCCI, VALENTINA – Colaborador – 5hras
ROMERO, ANTONIO ORLANDO – Colaborador – 5hras
SALVATIERRA, GUSTAVO NICOLAS – Investigador – 20hras
SORAIRE, NOEMÍ LILIANA – Investigador – 10hras
SUAREZ, PRISCILA PAOLA – Becario – Tesista – 5hras
TOLEDO, MARÍA DELIA – Investigador – 20hras
WAINZIGER FRIEDHEIM, FRANCISCO – Becario – Tesista – 5hras