Estela Calvente

Correos electrónicos:

estela.calvente@filo.unt.edu.ar

ecalvente@unsta.edu.ar

Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, doctoranda en Ciencias Sociales por la misma facultad. Su línea investigativa prioritaria es la historia de la iglesia tucumana durante el período colonial. Actualmente es docente de grado en la Facultad de Humanidades de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) y profesora de enseñanza media en instituciones de gestión privada. Integra proyectos de investigación que abordan la reformulación de las jerarquías territoriales en el espacio político provincial (UNT) y las representaciones sociales sobre iglesia y religiosidad en Tucumán (UNSTA). Es integrante del Consejo Editorial de la revista Itinerantes. Revista de Historia y Religión. Autora del libro Historia del Municipio de Las Talitas, escribió artículos en revistas nacionales e internacionales. Fue becaria de CIUNT y ha sido galardonada con el 2do premio del Concurso Nacional de Tesis de las XVII Jornadas  Interescuelas/Departamentos de Historia.

José René Álvarez

José René Álvarez.

joserenealvarez99@gmail.com

Profesor y Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. En la misma casa de estudios cursa el Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia y se desempeña como auxiliar docente graduado en el Instituto de Investigaciones Históricas “Dr. Ramón Leoni Pinto” y en la Cátedra de Historia Social General. En la docencia superior no universitaria ejerce como docente de la asignatura Ciencias Sociales. Es técnico y capacitador en el Proyecto de Fortalecimiento de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria del Ministerio de Educación de Tucumán.
Participa en el proyecto de investigación: PIUNT “Educación, política y sociedad en Tucumán entre el pasado y el presente. Perspectivas críticas”.

Beatriz Garrido

Correo electrónico: bettinabia@gmail.com

Licenciada de Historia y Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Máster en Problemática del Género por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Se especializa en historia de las mujeres, estudios feministas y de género. Actualmente es co-directora y docente en el Doctorado en Ciencias Sociales (Orientaciones Historia y Geografía) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Dirige proyectos de investigación sobre estudios de juventudes, feminismo y género. Escribió artículos en revistas nacionales e internacionales sobre la temática y fue conferencista invitada por diferentes universidades.

Oscar Pavetti

Correo electrónico: oapavetti@gmail.com

Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y Master en Historia Latinoamericana por la Universidad Internacional de Andalucía (España). Actualmente es Profesor Adjunto en las cátedras de Historia Social General e Historia de América II de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra Historia de la Cultura Precolombina y Latinoamericana de la Facultad de Artes de la UNT. Integró proyectos de investigación sobre Historia de Tucumán en los siglos XIX y XX y registra publicaciones en revistas y compilaciones sobre el tema: peronismo e industria azucarera. Al presente, se encuentra como director del INIHLEP (Instituto de Investigaciones Históricas “Dr. Ramón Leoni Pinto” de la Fac. de Filosofía y Letras de la UNT).

Sobre el Río Salí

En un artículo para el periódico tucumano La Gaceta, Ana Wilde explicó, en primer lugar, las transformaciones del rol del río Salí en el espacio tucumano a lo largo de los siglos y, en segundo lugar, los cambios que vivió la población que tomo el nombre de este afluente como gentilicio. La historiadora narra sintéticamente, la relación entre el municipio de la Banda del Río Sali y la capital tucumana. Desde la larga duración nos muestra cómo los lules y tonocotés lo recorrieron, de este a oeste, en búsqueda de recursos para su subsistencia. Cómo fue percibido como barrera por los españoles durante la etapa colonial. Cómo fue transformado por el ferrocarril y la industria azucarera. Y cómo se expandió la pobreza en la zona con la llegada del neoliberalismo.

A través del siguiente link podrán acceder a la nota completa: https://www.lagaceta.com.ar/nota/884089/actualidad/ana-wilde-miramos-cerros-rios-montana-pero-lo-esta-mas-cerca-como-sali-no-se-defiende.html

Las provincias son noticias

Con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Autonomía de la Provincia de Santiago del Estero en 2020, un grupo de historiadores santiagueños se propuso organizar una serie de encuentros de divulgación histórica cuyo tema central fue la formación de los Estados provinciales en el espacio rioplatense a partir de 1820.

“Las Provincias son Noticias. Orígenes de las catorce Provincias histórica” es el resultado de este proyecto. Allí catorce historiadores escribieron sobre el proceso de institucionalización de Santiago del Estero, Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Luis, San Juan y Entre Ríos. En esta obra, las palabras de Facundo Nanni, miembro de nuestro instituto, explican el proceso tucumano.

La presentación de este libro en formato PDF se realizará el próximo 28/IV/2021 a través de Facebook. El enlace para evento es: https://fb.me/e/1piFT6SwN?ti=wa

Entrevista a Luis M. Bonano

Con motivo de la conmemoración de los 45 años del Golpe de Estado de 1976 el pasado 24 de marzo Medios UNT recordó a los miembros de nuestra comunidad universitaria que padecieron la violencia estatal durante la década de 1970. Por tal motivo entrevistó al profesor Luis Marcos Bonano, quien fue cesanteado a pocos días de iniciada la última dictadura militar de la historia argentina.

Bonano fue docente de varias cátedras de la Facultad de Filosofía de la UNT, ex decano de la misma, ex Director del Departamento de Historia y uno de los fundadores de nuestro instituto.

Proyecto de investigación: EDUCACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD EN TUCUMÁN, ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE. PERSPECTIVAS CRÍTICAS

Educación, política y sociedad en Tucumán, entre el pasado y el presente. Perspectivas críticas.

Resumen:
El proyecto continúa y consolida las tareas de investigación llevadas a cabo por nuestro equipo. Estas se organizan en torno a cuestiones nodales de la historia cultural, política, social, educativa, institucional y de trayectorias provincianas entre el pasado y el presente. Adopta una perspectiva crítica que estudia tales cuestiones desde su interdependencia y autonomía relativa, sus coordenadas espacio-temporales y los cambios y continuidades que identificamos en el proceso histórico. Nos interesa abordar la cultura política que se fue gestando en el difícil y complejo itinerario -en curso- de construcción de la democracia y comprender características específicas de la historia tucumana, así como su participación en la historia nacional, en momentos claves como la modernización que se operó en el siglo XIX, la emergencia del radicalismo y el peronismo, las dictaduras militares y la reconstrucción del orden constitucional hasta la actualidad. A través de un enfoque interdisciplinario, sistémico, integral, procesual, atento al conflicto y opuesto a las visiones reduccionistas o unilaterales, procuramos conocer políticas, normativas y disposiciones gubernamentales y abordar movimientos sociales, trayectorias individuales y colectivas e historias institucionales. Cobran relevancia las historias de la educación que hemos desarrollado ya y que profundizaremos mediante el estudio del interior tucumano que completa el panorama general. Entendemos lo educativo en un sentido amplio por lo que investigamos diferentes niveles del sistema y otros ámbitos no formales e informales que también educan y promueven construcciones identitarias. En esta dirección nos ocupamos de la situación de la enseñanza y aprendizaje de la historia en diversos espacios a fin de enriquecer el debate al respecto. Partimos de la hipótesis de que las temáticas estudiadas resultan del entrecruzamiento de lo material y lo simbólico en procesos que dan lugar a formas peculiares de funcionamiento, de representaciones, de prácticas y rutinas propias de diversos grupos y culturas institucionales. Nos desafía captar los sentidos y cambios de signo de la vida histórica de la provincia ya que el balance de la producción historiográfica en torno a nuestro arco espacio-temporal y temático, revela cierto déficit que nos proponemos superar.

Tipo de Proyecto: A
Vigencia: 01/01/2018 - 31/12/2022

Directora: Dra. Marta Barbieri
Palabras Clave: Sociedad - Historia - Tucumán
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Historia, Antropología y Geografía
Disciplinas Desagregadas: HISTORIA-SOCIAL / EDUCACION-DIDACTICA
Campos de Aplicación: Ciencia y cultura-Sistema educativo / Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Integrantes:

  • ALVAREZ, JOSÉ RENÉ
  • BERTA, PABLO MARTIN
  • CABRAL, DAVID
  • CORTÉS NAVARRO, DANIEL GUSTAVO
  • DOMINGUEZ, RODRIGO
  • MALPARTIDA MONTIVERO, FRANCISCO EMMANUEL
  • MÁRQUEZ, SANDRA MARÍA EVA
  • MARTEAU, EMILSE
  • MARTIN ARAGÓN, MARIA EUGENIA
  • NASSIF, SILVIA GABRIELA
  • OVEJERO, VERÓNICA ALICIA
  • PAVETTI, OSCAR AMÉRICO
  • PILIPONSKY, ESTEBAN
  • ROBLES, ROSARIO
  • SEGURA, CARLOS MIGUEL
  • SEGURA, MARÍA MARTA
  • SILVA, MATILDE MARIA
  • TADDEI, TAMARA
  • TIO VALLEJO, SILVIA CONSTANZA
  • VAN MAMEREN, GERARDO DIEGO
  • VIDAL SANZ, LUCÍA INÉS
  • WIEDER, DANIELA

 

Proyecto de Investigación TUCUMÁN ENTRE LA CULTURA JURISDICCIONAL Y CULTURAL ESTATAL, SIGLOS XVIII A XX

“Tucumán entre cultura jurisdiccional y cultura estatal, siglos XVIII a XX”.

“TUCUMÁN ENTRE CULTURA JURISDICCIONAL Y CULTURA ESTATAL, SIGLOS XVIII A XX”.

Resumen: El proyecto propone el estudio de las configuraciones del espacio político tucumano en un arco temporal que permita observar las tensiones producidas por el lento resquebrajamiento de la cultura jurisdiccional y la emergencia de una cultura estatal. Entre el mundo corporativo basado en un orden trascendente, y el predominio del paradigma del individuo y la consolidación del estado nación, discurre la experiencia política de las soberanías provinciales y la construcción de un estado regido por un orden institucional y luego consolidado bajo la hegemonía de Buenos Aires.
Para analizar las variables de esta transformación estudiamos las instituciones, y sobre todo los actores, que dan vida a la soberanía provincial: el crecimiento de la figura del Gobernador por la situación de emergencia permanente instalada por la guerra que da lugar a la ampliación de atribuciones y al establecimiento de instituciones extraordinarias, unido a su papel de padre (Agüero); la soberanía popular, base de legitimidad de los nuevos gobiernos, se manifiesta en las diversas formas de la representación: procesos electorales, legislaturas, espacios de sociabilidad y opinión, los vínculos y las facciones, los rituales y discursos, la prensa y la opinión, la aparición de un espacio público; las formas de la baja justicia y policía y las autoridades militares, las relaciones entre sectores subalternos y autoridades y los deslizamientos entre lo jurisdiccional y estatal que ellas develan. La criminalidad y las formas del castigo y las concepciones y políticas de los gobiernos frente a ellas, desde la fase tardía del régimen colonial hasta el predominio del positivismo y la consolidación del penitenciarismo. El rol protagónico de la iglesia, su persistencia en los liderazgos políticos, en el mundo cotidiano y en el poder normativo de la religión.
Estos recorridos de un extremo al otro del arco temporal escogido, no deben entenderse como una lectura teleológica que sitúe un estado nacional moderno como punto de llegada necesario de una transición evolutiva. Es nuestro objetivo devolver la historicidad a las instituciones a través de una perspectiva crítica que evite el presupuesto del estado y sus secuelas conceptuales (individuo, nación, modernidad, estado, ley general, administración pública) como punto de llegada y considere la existencia de las zonas grises de la administración.

Directora: Gabriela TIO VALLEJO
Tipo de Proyecto: A
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: Tucumán – Justicia – Política
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Historia, Antropología y Geografía
Disciplinas Desagregadas: HISTORIA-POLITICA / HISTORIA-SOCIAL
Campos de Aplicación: Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales / Ciencia y cultura-Cultura
Integrantes:
GONZÁLEZ ALVO, LUIS GABRIEL
WILDE, ANA CRISTINA
ARANA, MARIA MARGARITA
BULACIO, JUAN PABLO
NANNI, FACUNDO
CALVENTE, ESTELA DEL VALLE
GUERRA OROZCO, MARÍA CECILIA