La Universidad Nacional de Tucumán otorgará la categoría de Profesor Emérito al Profesor Luis Marcos Bonano

El Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán resolvió, en la sesión ordinaria del 09 de agosto pasado, otorgar al Prof. Luis Marcos Bonano la Categoría de PROFESOR EMERITO de la Universidad Nacional de Tucumán, a instancias del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras y por la gestión de la Dra. Marta Isabel Barbieri y el Mg. Oscar Américo Pavetti en representación del equipo de la Catedra de “Historia Social General” y del Instituto de Investigaciones Históricas “Ramon Leoni Pinto” (INIHLEP) de la citada Unidad Académica.

El Prof. Luis Marcos Bonano se desempeñó como docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT desde 1971 hasta su jubilación como Profesor Titular en 2013 en la cátedra Introducción a la Historia/Historia Social General. Sin embargo, su carrera fue interrumpida durante los años de la última dictadura cívico militar, de la que fuera víctima a través de la cesantía en sus funciones, entre 1976 y 1983. Desarrolló una carrera académica destacable mediante concursos públicos de antecedentes y oposición en todos los casos y en su paso por la Facultad de Filosofía y Letras difundió conocimientos históricos y valores humanos y democráticos a varias generaciones de estudiantes.

Su vida está marcada por la defensa de la educación pública en luchas de las que fue protagonista desde muy joven. En 1958, durante el gobierno del presidente Arturo Frondizi, siendo estudiante secundario participó de las marchas a favor de la educación “laica” y en oposición a la educación “libre”, un compromiso que lo sostuvo en el desarrollo de su extensa carrera.

Desde su ingreso como estudiante de Historia a la Facultad de Filosofía y Letras en el año 1962 formó parte del Centro de Estudiantes de esta Facultad y de la conducción de la Federación Universitaria del Norte.

En 1969, ya graduado, enseñó Historia en el Gymnasium Universitario y en el Colegio Nacional de Tafí Viejo, lo que le permitió tomar conocimiento sobre la problemática de la adolescencia y de los colegas docentes del nivel secundario. Fue uno de los protagonistas de la Asociación de Profesores de la Enseñanza Media (APEM), en la que supo ser su secretario general; y, conjuntamente con Isauro Arancibia, el reconocido dirigente del gremio de los maestros provinciales (ATEP), tuvo un rol fundamental en la formación de CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) y en la elaboración de la Declaración de Principios de esa organización.

Comenzó tempranamente su carrera docente en esta Facultad como ayudante estudiantil en la cátedra de Prehistoria, en ese momento dirigida por el Prof. Antonio Serrano. Se recibió de Profesor de Historia en 1968 y ya como graduado, en 1969, concursó para docente auxiliar en la cátedra Historia del Antiguo Oriente, en la cual se desempeñó hasta el año 1971, cuando a través de otro concurso, se convirtió en Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra de Introducción a la Historia dirigida por la prestigiosa Prof. Victoria Dappe, compartiendo la tarea docente con la Nilda Benaglio de Jerez Adjunta, quien era Profesora Adjunta en ese momento, y la Prof. Judith Casali de Babot como Jefa de Trabajos Prácticos. A partir de entonces, trabajó en esa cátedra hasta el final de su carrera, en la que alcanzó meritoriamente el cargo de Profesor Titular.

Los especialistas encargados de realizar la evaluación de los antecedentes del Profesor Bonano fueron: el Dr. Cristian Buchrucker, la Dra. Susana Bandieri y la Dra. Noemi Goldman.

El informe del Dr. Cristian Buchrucker sostiene que el Prof. Bonano cumple plenamente los requisitos que la Universidad Nacional de Tucumán ha determinado para que uno de sus docentes pueda acceder a la distinción de Profesor Emérito, de acuerdo a lo dispuesto en la Res. N° 0989-989 del 12 de julio de 1989, esos requisitos son haber revelado méritos excepcionales y condiciones sobresalientes a lo largo de su trayectoria docente y científica. Buchrucker destacó la formación de importantes recursos humanos para el medio universitario regional y nacional; su labor en cursos de postgrado en la UNT, en la Universidad Nacional de Catamarca y de la Universidad Tecnológica Regional Tucumán; la dirección de tesinas, becas y proyectos de investigación de la CONICETy de la UNT; la producción de aportes originales al conocimiento; el reconocimiento internacional de su labor como conferencista y director de cursos especiales en las Universidades de San Marcos (Perú), Pennsylvania (EEUU), e Internacional de Andalucía (España).

La Dra. Susana Bandieri en su informe entiende que el Prof. Bonano responde sobradamente a los requerimientos para ser acreedor del título de Profesor Emérito de esta Casa de Estudios y destaca sus tareas docentes, su participación como Profesor Titular en carreras de grado y postgrado en nuestra Universidad y en otras Casas de Altos Estudios del País. Su participación como miembro del cuerpo docente permanente de la Maestría en Docencia Superior Universitaria, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional (Regional Tucumán), y Coordinador del Postítulo de especialización en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Asimismo, ha dictado en la misma Universidad un Seminario para graduados norteamericanos dentro del Proyecto Fullbright-Hays organizado por la Clarion University of Pennsylvania. La especialista en historia de la Patagonia agrega la extensa lista de trabajos de investigación en carácter de integrante y fundamentalmente de Director de Proyectos, vinculados especialmente a la industria azucarera. También señala su significativa labor de transferencia, en particular la destinada al perfeccionamiento de graduados y a la actualización de docentes de Historia de enseñanza media. Su tarea como miembro de los equipos docentes que tuvieron a su cargo los dictados de cursos sobre racismo, persecución y guerra en el mundo contemporáneo, con especial atención a la Alemania nazi, al genocidio armenio y a la dictadura militar en la Argentina, sumados al tratamiento de la intolerancia y el antisemitismo en nuestro país auspiciados por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

Por último, del informe de la Dra. Noemi Goldman, aprecia su larga trayectoria docente caracterizada por la coherencia temática, la consolidación de un sólido equipo de cátedra y la gran calidad de su enseñanza. En el campo de la investigación, el Prof. Bonano acredita una extensa y original labor tanto en su producción científica como en la formación de equipos de trabajo. Fue también disertante en diferentes reuniones académicas. El reconocimiento de sus pares y de la comunidad académica en general se evidencia igualmente en las importantes actividades de gestión que ha desempeñado. Fue Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, en dos oportunidades entre 1994 y 2002; Director del Instituto de Investigaciones Históricas “Dr. Ramón Leoni Pinto (INIHLEP) y Director del Departamento de Historia entre 2012 y 2015. Todas las actividades académicas del Prof. Luis Marcos Bonano evidencian un gran compromiso institucional y condiciones sobresalientes en su labor docente, científica y de gestión.

Por todo ello, los especialistas consideran que es justo y coherente con la misión de la Universidad Nacional de Tucumán otorgarle el título de Profesor Emérito de esta Casa de Altos Estudios a la que dedico la mayor parte de su vida. La ceremonia académica por la cual se distinguirá al Prof. Luis Marcos Bonano se realizará el próximo 14 de setiembre a las 10:00 hs. en el Espacio Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras.

De 1810 a 1816. Tucumán y el mundo, entre revoluciones e independencias

Ayer, 26 de julio, en la Casa Museo de la Ciudad (ex Casa Sucar) tuvo lugar la conferencia “De 1810 a 1816. Tucumán y el mundo, entre revoluciones e independencias”. El panel estuvo conformado por el historiador Santiago Bestilleiro, el Dr. Facundo Nanni y la Magister Cecilia Guerra. La mesa fue moderada por el historiador Carlos Segura.

Presentación del libro Historia del Municipio de Banda del Río Salí

En el marco de los festejos por los cincuenta años de municipalización de la Banda del Río Salí, ayer 18 de julio se presentó el libro de las historiadoras Ana Wilde, Sandra Márquez y Constanza Cattaneo, Historia del Municipio de la Banda del Río Salí. El evento se realizó en el Salón de los Escudos y contó con la presencia de las autoridades municipales. Las autoras recibieron varios obsequios por su labor. Entre ellos una escultura alegórica de la Familia Zafrera y un poncho con los colores distintivos de la ciudad: marrón, por la tierra; verde, por las plantaciones de caña de azúcar y por la vegetación; blanco, por el azúcar; celeste, por las aguas de su río.

El INIHLEP despide con dolor a Roberto Pucci

Ante el fallecimiento de Roberto “Pipo” Pucci, el pasado martes 12 de julio, los miembros de nuestro instituto recordamos su amistad y el aprendizaje del oficio de historiar.  Phillippe Ariès decía que la verdadera muerte era el olvido. Para conjurarla, los antiguos griegos inventaron los epitafios, inscripciones sepulcrales que son memorables y llaman a la reflexión. Nosotros más que un epitafio para Pipo, tenemos sus libros, sus textos, sus clases y sus charlas, inolvidables y reflexivas.

Querido maestro, siempre estará en nuestra memoria.

Tutorías de Iniciación a la Investigación Histórica

El Instituto de Investigaciones Históricas “Dr. Ramón Leoni Pinto” (INIHLEP) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, creó el programa “Tutorías de Iniciación a la Investigación Histórica”, destinado a los estudiantes y graduados de nuestra casa de estudios. Se trata de un acompañamiento académico en métodos y técnicas de la investigación en historia, y un espacio de asesoramiento y consulta para los solicitantes. Tiene por objetivos:

  • Orientar en el análisis y lectura de bibliografía clásica y actualizada, como así también poner en conocimiento las nuevas investigaciones y temáticas.
  • Proporcionar elementos técnicos específicos para la lectura de cada tipo de abordaje, según la disciplina de la que proviene el estudiante o el graduado.
  • Proporcionar herramientas académicas, categorías teóricas de análisis, diferentes tipos de enfoques, diversos tipos de fuentes que pueden ser utilizadas en trabajos monográficos, elaboración de comunicaciones para eventos académicos, tesinas, etc.
  • Desarrollar una actitud favorable frente a la integración dialéctica de lo empírico y lo teórico, con proyección en la formación de profesionales en la enseñanza y / o la investigación.

Para tales fines, el INIHLEP elaboró una lista con docentes-investigadores que revistan en nuestro Instituto y que participan voluntariamente de este programa, con su respectivo correo electrónico y la especialidad en la que se desempeñan, para que los interesados puedan tomar contacto personalmente con ellos. Para mayor información dirigirse a la sede del INIHLEP (Aula 101 A) o escribir a los siguientes correos: leonipinto@gmail.com y inihlep@filo.unt.edu.ar

Docente Investigador Medio de contacto Temas en que se especializa
Luis González Alvo gonzalezalvo@gmail.com

3815290201

Historia de Tucumán (de mediados de siglo XIX a mediados del siglo XX);

Historia de la Justicia; Historia de las prisiones; Historia del derecho.

Daniela Wieder daniela.wieder@filo.unt.edu.ar Historia del sindicalismo docente, historia de la educación,

historia de lxs trabajadores, historia reciente, historia oral, enseñanza de la historia.

Silvia Gabriela Nassif nassifsilvia@gmail.com Historia económica y social argentina (en especial siglo XX),

historia del movimiento obrero argentino, procesos de organización y lucha de la clase obrera y sectores

Estela Calvente estela.calvente@filo.unt.edu.ar

3814799260

Historia de la iglesia y la religiosidad en Tucumán durante el período colonial.
Verónica Ovejero vero.ovejero@filo.unt.edu.ar

3816603377

Estudios sobre la cultura y representaciones con especificidad

en el audiovisual tucumano a lo largo del siglo XX.

Daniel Gustavo Cortés Navarro gustavo.cortesnavarro@filo.unt.edu.ar Historia Reciente (Tucumán y Argentina);

Historia de la militancia Política.

Metodología de la Historia oral

Romina Zamora romina_zamora@hotmail.com Historia de América colonial.
Carlos

Segura

carlosmsegura88@gmail.com Historia del deporte.

Historia pública.

Oscar Pavetti oscar.pavetti@filo.unt.edu.ar Historia económica y cultural de Tucumán, siglo XX.
José René Álvarez rene.alvarez@filo.unt.edu.ar Historia de los ferrocarriles argentinos, historia reciente tucumana y argentina. Enseñanza de la Historia.
Matilde Silva matilde.silva@filo.unt.edu.ar Historia de la educación, enseñanza de la Historia, Historia social de Tucumán (Siglo XX)

Jóvenes historiadores: soy mi pasado, presente y futuro, soy Bella Vista

El pasado lunes 13 de junio, la Dra. Lucía Vidal Sanz, miembro de nuestro instituto, participó como disertante del proyecto: “Jóvenes Historiadores: soy mi Pasado, Presente y Futuro, Soy Bella Vista”. El evento fue organizado por la Secretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Bella Vista y la Fundación Bella Vista y está dirigido a los alumnos de 4° año del nivel secundario de las Escuelas y Colegios de dicha ciudad. La disertación tuvo lugar en la Casa de la Cultura y formó parte de las actividades programadas por el Proyecto.

Comunicado de prensa

Comunicado de prensa – Instituto de Investigaciones Históricas Ramón Leoni Pinto

En base a las expresiones violentas de un sector de la sociedad sobre la muestra Randa Testigo, exhibida en Casa Histórica Museo Nacional de la Independencia, el Instituto de Investigaciones Históricas Ramón Leoni Pinto, perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, se solidariza con la Directora del museo, Cecilia Guerra Orozco, miembro del INIHLEP y docente de la carrera de Historia y con las artistas Carlota Beltrame y Alejandra Mizrahi a cargo del proyecto artístico.

Frente a la campaña de odio que se ha sembrado en la última jornada hacia sus personas, el INIHLEP considera necesario pronunciarse en contra de las mentiras, amenazas e injurias reproducidas por determinados sectores encargados de alentar, a través de los principales medios de comunicación tanto locales como nacionales, un discurso agresivo en contra de la libertad de expresión y espíritu democrático que caracteriza a uno de los museos nacionales más importantes del país.

En un contexto complejo y difícil para la sociedad, es inadmisible aceptar las narrativas violentas que buscan desinformar, generar confusión y malestar en gran parte de la ciudadanía. Como si no fuera suficiente, estos discursos reclaman censura y eliminación de la muestra, señalando qué estaría permitido recordar y qué no. En este sentido, se torna indispensable la defensa y ejercicio de la memoria, del pensamiento crítico y del diálogo entre arte e historia en los museos.

En los últimos tiempos, el arte contemporáneo se ha erigido como una práctica estética y crítica que abre nuevas perspectivas en el análisis del patrimonio nacional, enriqueciendo y arrojando luz en las colecciones, monumentos y edificios que representan la historia de nuestro país.

Como bien es conocido, los museos, especialmente los de carácter histórico, buscan ser espacios de intercambio, de disputas de significaciones y sentidos conflictivos ante sus propias representaciones del pasado. Por esta razón, abogar por una memoria colectiva y pública que de cuenta de los procesos y experiencias de la historia de la forma más clara y honesta posible, resulta fundamental en la construcción de los relatos para repensar las explicaciones de lo sucedido y su configuración en el presente.

Recordar el pasado no es lo mismo que comprenderlo históricamente, así como exhibir una obra de arte que traduce un hecho histórico en un museo no significa rendir homenaje. Aquellas voces que confirman como verdadero lo último, no lo hacen por desconocimiento de los mecanismos de la historia, sino por una voluntad manipuladora e inescrupulosa de atentar contra los pilares básicos de la paz social.

Por último, deseamos profundamente que estas acciones violentas lleguen a su fin y que los sectores que las perpetran recapaciten sobre el daño que generan en los trabajadores del Museo Nacional Casa Histórica de la Independencia y en las artistas implicadas, afectando directamente sus labores, tan necesarias en la construcción de una ciudadanía comprometida con su pasado y presente.

7/9/2021

Acto en FOTIA por el Día de desagravio al pueblo tucumano y firma de convenio con CONICET

Con motivo de conmemorarse el 22 de agosto el “Día nacional de desagravio al pueblo tucumano por el cierre masivo de ingenios azucareros pergeñando por la dictadura de 1966”, establecido por la Ley Nacional N° 27.620, se realizó un acto el día de ayer, lunes 23, en la sede de la Federación de Obreros y Trabajadores de la Industria Azucarera (FOTIA). En la ceremonia se firmó un convenio entre la entidad gremial y el CONICET NOA Sur para la digitalización de la documentación del archivo de la federación obrera. Dicho archivo que lleva el nombre de “Hilda Guerrero de Molina”, militante obrera asesinada durante la dictadura de Onganía.

En el evento estuvieron presentes: el Secretario General de FOTIA, Roberto Palina, los dirigentes azucareros, Rufino Jeréz, Luis Sorroza, Rubén Medina, el historiador del gremio Pedro Luna, el Director del CONICET NOA Sur, Dr. Atilio Castagnaro, el Director del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH), Dr. Pablo Paolasso, el Director del INIHLEP, Mg. Oscar Pavetti, la Directora del Grupo de Estudios del Movimiento Obrero del Noroeste Argentino (GEMONOA), Dra. Silvia Nassif.

Efemérides históricas por Gabriela Tío Vallejo: Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín

En el marco de la conmemoración del Paso a la Inmortalidad del General San Martín, la historiadora Gabriela Tío Vallejo, nos ofrece una serie de claves y datos de la acción sanmartiniana para entender el contexto europeo y rioplatense del proceso revolucionario, la construcción del culto a los héroes y las celebraciones patrióticas, haciendo una mención especial a la expedición libertadora del Perú en el año del Bicentenario de la Independencia Peruana. La nota se puede leer accediendo al siguiente link: https://noasur.conicet.gov.ar/paso-a-la-inmortalidad-del-general-jose-de-san-martin/