Proyecto de investigación: EDUCACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD EN TUCUMÁN, ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE. PERSPECTIVAS CRÍTICAS

Educación, política y sociedad en Tucumán, entre el pasado y el presente. Perspectivas críticas.

Resumen:
El proyecto continúa y consolida las tareas de investigación llevadas a cabo por nuestro equipo. Estas se organizan en torno a cuestiones nodales de la historia cultural, política, social, educativa, institucional y de trayectorias provincianas entre el pasado y el presente. Adopta una perspectiva crítica que estudia tales cuestiones desde su interdependencia y autonomía relativa, sus coordenadas espacio-temporales y los cambios y continuidades que identificamos en el proceso histórico. Nos interesa abordar la cultura política que se fue gestando en el difícil y complejo itinerario -en curso- de construcción de la democracia y comprender características específicas de la historia tucumana, así como su participación en la historia nacional, en momentos claves como la modernización que se operó en el siglo XIX, la emergencia del radicalismo y el peronismo, las dictaduras militares y la reconstrucción del orden constitucional hasta la actualidad. A través de un enfoque interdisciplinario, sistémico, integral, procesual, atento al conflicto y opuesto a las visiones reduccionistas o unilaterales, procuramos conocer políticas, normativas y disposiciones gubernamentales y abordar movimientos sociales, trayectorias individuales y colectivas e historias institucionales. Cobran relevancia las historias de la educación que hemos desarrollado ya y que profundizaremos mediante el estudio del interior tucumano que completa el panorama general. Entendemos lo educativo en un sentido amplio por lo que investigamos diferentes niveles del sistema y otros ámbitos no formales e informales que también educan y promueven construcciones identitarias. En esta dirección nos ocupamos de la situación de la enseñanza y aprendizaje de la historia en diversos espacios a fin de enriquecer el debate al respecto. Partimos de la hipótesis de que las temáticas estudiadas resultan del entrecruzamiento de lo material y lo simbólico en procesos que dan lugar a formas peculiares de funcionamiento, de representaciones, de prácticas y rutinas propias de diversos grupos y culturas institucionales. Nos desafía captar los sentidos y cambios de signo de la vida histórica de la provincia ya que el balance de la producción historiográfica en torno a nuestro arco espacio-temporal y temático, revela cierto déficit que nos proponemos superar.

Tipo de Proyecto: A
Vigencia: 01/01/2018 - 31/12/2022

Directora: Dra. Marta Barbieri
Palabras Clave: Sociedad - Historia - Tucumán
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Historia, Antropología y Geografía
Disciplinas Desagregadas: HISTORIA-SOCIAL / EDUCACION-DIDACTICA
Campos de Aplicación: Ciencia y cultura-Sistema educativo / Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Integrantes:

  • ALVAREZ, JOSÉ RENÉ
  • BERTA, PABLO MARTIN
  • CABRAL, DAVID
  • CORTÉS NAVARRO, DANIEL GUSTAVO
  • DOMINGUEZ, RODRIGO
  • MALPARTIDA MONTIVERO, FRANCISCO EMMANUEL
  • MÁRQUEZ, SANDRA MARÍA EVA
  • MARTEAU, EMILSE
  • MARTIN ARAGÓN, MARIA EUGENIA
  • NASSIF, SILVIA GABRIELA
  • OVEJERO, VERÓNICA ALICIA
  • PAVETTI, OSCAR AMÉRICO
  • PILIPONSKY, ESTEBAN
  • ROBLES, ROSARIO
  • SEGURA, CARLOS MIGUEL
  • SEGURA, MARÍA MARTA
  • SILVA, MATILDE MARIA
  • TADDEI, TAMARA
  • TIO VALLEJO, SILVIA CONSTANZA
  • VAN MAMEREN, GERARDO DIEGO
  • VIDAL SANZ, LUCÍA INÉS
  • WIEDER, DANIELA

 

Proyecto de Investigación TUCUMÁN ENTRE LA CULTURA JURISDICCIONAL Y CULTURAL ESTATAL, SIGLOS XVIII A XX

“Tucumán entre cultura jurisdiccional y cultura estatal, siglos XVIII a XX”.

“TUCUMÁN ENTRE CULTURA JURISDICCIONAL Y CULTURA ESTATAL, SIGLOS XVIII A XX”.

Resumen: El proyecto propone el estudio de las configuraciones del espacio político tucumano en un arco temporal que permita observar las tensiones producidas por el lento resquebrajamiento de la cultura jurisdiccional y la emergencia de una cultura estatal. Entre el mundo corporativo basado en un orden trascendente, y el predominio del paradigma del individuo y la consolidación del estado nación, discurre la experiencia política de las soberanías provinciales y la construcción de un estado regido por un orden institucional y luego consolidado bajo la hegemonía de Buenos Aires.
Para analizar las variables de esta transformación estudiamos las instituciones, y sobre todo los actores, que dan vida a la soberanía provincial: el crecimiento de la figura del Gobernador por la situación de emergencia permanente instalada por la guerra que da lugar a la ampliación de atribuciones y al establecimiento de instituciones extraordinarias, unido a su papel de padre (Agüero); la soberanía popular, base de legitimidad de los nuevos gobiernos, se manifiesta en las diversas formas de la representación: procesos electorales, legislaturas, espacios de sociabilidad y opinión, los vínculos y las facciones, los rituales y discursos, la prensa y la opinión, la aparición de un espacio público; las formas de la baja justicia y policía y las autoridades militares, las relaciones entre sectores subalternos y autoridades y los deslizamientos entre lo jurisdiccional y estatal que ellas develan. La criminalidad y las formas del castigo y las concepciones y políticas de los gobiernos frente a ellas, desde la fase tardía del régimen colonial hasta el predominio del positivismo y la consolidación del penitenciarismo. El rol protagónico de la iglesia, su persistencia en los liderazgos políticos, en el mundo cotidiano y en el poder normativo de la religión.
Estos recorridos de un extremo al otro del arco temporal escogido, no deben entenderse como una lectura teleológica que sitúe un estado nacional moderno como punto de llegada necesario de una transición evolutiva. Es nuestro objetivo devolver la historicidad a las instituciones a través de una perspectiva crítica que evite el presupuesto del estado y sus secuelas conceptuales (individuo, nación, modernidad, estado, ley general, administración pública) como punto de llegada y considere la existencia de las zonas grises de la administración.

Directora: Gabriela TIO VALLEJO
Tipo de Proyecto: A
Vigencia: 01/01/2018 – 31/12/2021
Palabras Clave: Tucumán – Justicia – Política
Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades
Disciplina Primaria: Historia, Antropología y Geografía
Disciplinas Desagregadas: HISTORIA-POLITICA / HISTORIA-SOCIAL
Campos de Aplicación: Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales / Ciencia y cultura-Cultura
Integrantes:
GONZÁLEZ ALVO, LUIS GABRIEL
WILDE, ANA CRISTINA
ARANA, MARIA MARGARITA
BULACIO, JUAN PABLO
NANNI, FACUNDO
CALVENTE, ESTELA DEL VALLE
GUERRA OROZCO, MARÍA CECILIA

Proyecto de Investigación REPRESENTACIONES SOCIALES Y CONSTRUCCIONES DE GÉNERO: ESTUDIO SOBRE LAS PERCEPCIONES DE LA POBLACIÓN JUVENIL DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

REPRESENTACIONES SOCIALES Y CONSTRUCCIONES DE GÉNERO: ESTUDIO SOBRE LAS PERCEPCIONES DE LA POBLACIÓN JUVENIL DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

Resumen: Planteamos investigar las representaciones sociales que sobre los géneros construyen las juventudes de la ciudad de Tucumán, para conocer si tales percepciones, vinculadas a los ámbitos de la cotidianeidad, responden o no al binarismo de género del discurso patriarcal occidental hegemónico; introduciendo un análisis transversal de la opresión (corporal, racial, de género, sexual, económica) para pensar el género en su relación constitutiva con las diferencias.
La experiencia acumulada por el equipo, formado interdisciplinar e inter-generacionalmente, supuso una tarea de aprendizaje que nos orientó a trazar nuevas líneas para introducir debates que fueron relegados por el pensamiento hegemónico occidental, proponiendo construir pensamiento crítico sumando los aportes de la reflexión teórica decolonial. Desde la formulación que hicieran Quijano (2000) y Mignolo (2007) hay tres conceptos medulares, que apoyarán esta investigación, y que operan en tres niveles de la lógica de la colonialidad: ser (construcción de subjetividad, sexualidad y roles asignados a los géneros), poder (economía y política) y saber (epistémico, filosófico, científico, lenguas y conocimiento).
Así situados/as teóricamente, nos interesa construir conocimiento que pueda ser significativo y que aporte información sobre las formas en que las juventudes están elaborando sus percepciones, ya sea desde lo individual como desde lo colectivo, reconociendo, como señala Saintout (2011), la necesidad científico-política de analizar la dimensión de la diferencia como constitutiva de la identidad, asumiendo que la diferencia es forjada socialmente y portadora de sentido simbólico y de sentido histórico
Los ejes de este estudio se orientarán entonces a proveer información sobre los modos de construcción social de sentido de la juventud, teniendo en claro la responsabilidad política que contiene toda investigación social en la construcción de sentidos críticos y de un horizonte emancipador de las opresiones sexo-genéricas (Elizalde, 2011).
Como estrategia metodológica optamos por el enfoque etnográfico pues sitúa en un lugar de relevancia las interacciones de la vida cotidiana y, al poner en evidencia formas de actuar, percibir, sentir y creer específicas hace posible la mejor comprensión de las fuentes y la articulación de datos y teoría, teniendo como un propósito central captar los signos de las diversas construcciones conceptuales y de las interpretaciones e interrelaciones en los grupos humanos

Directora: Hilda Beatríz GARRIDO

Tipo de Proyecto: A

Vigencia: 01/01/2014 – 31/12/2017

Palabras Clave: Representaciones – Juventud – Género

Area de Conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades

Disciplina Primaria: Sociología y Demografía

Disciplinas Desagregadas: ANTROPOLOGIA-VARIAS / SOCIOLOGIA-ESTRATIFICACION Y CAMBIO SOCIAL

Campos de Aplicación: Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales / Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Humanas

Integrantes

ALVARADO QUIROZ, LUCIANA – Colaborador – 5hras

ALVAREZ, DANIELROBERTO – Investigador – 20hras

BOLLATI, GABRIELA MARIANA – Colaborador – 5hras

CARRERAS, JOSEFINA – Colaborador – 10hras

EGEA, NÉSTOR FABIÁN – Investigador – 10hras

GARRIDO, Hilda Beatríz – Directora – 20hras

GÓMEZ CASTAÑEDA, EUGENIA CECILIA – Becario – Tesista – 15hras

HOGAS, JUAN ALEJANDRO – Investigador – 10hras

MARTEAU, EMILSE – Colaborador – 5hras

NACLERIO TORRES, LUIZ CRISTIANO – Becario – Tesista – 15hras

PALACIOS, ALAN FABIO – Colaborador – 5hras

PUCCI, VALENTINA – Colaborador – 5hras

ROMERO, ANTONIO ORLANDO – Colaborador – 5hras

SALVATIERRA, GUSTAVO NICOLAS – Investigador – 20hras

SORAIRE, NOEMÍ LILIANA – Investigador – 10hras

SUAREZ, PRISCILA PAOLA – Becario – Tesista – 5hras

TOLEDO, MARÍA DELIA – Investigador – 20hras

WAINZIGER FRIEDHEIM, FRANCISCO – Becario – Tesista – 5hras