Bibliografía

Voces disidentes: propuestas alternativas al sistema educativo público. Anarquismo y educación libre: el rol de la mujer anarquista como educadora y escritora.

Barrancos, Dora. Introducción. Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo, Buenos Aires, Contrapunto, 1990, p. 11-17.

----- “Sociedad argentina y anarquismo a principios de siglo: una síntesis”. Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo, Buenos Aires, Contrapunto, 1990, p. 19-24.

----- “Las bases conceptuales de la educación racionalista”. Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo, Buenos Aires, Contrapunto, 1990, p. 27-83.

----- “La educación racionalista en la Argentina (1900-1930)”. Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo, Buenos Aires, Contrapunto, 1990, p. 85-192.

----- “La liga de educación racionalista”. Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo, Buenos Aires, Contrapunto, 1990, p. 217-236.

Belluci, Mabel. “Anarquismo, sexualidad y emancipación femenina. Argentina alrededor del 900”. Nueva Sociedad, núm. 109, septiembre-octubre 1990, p. 148-157.

Juana Rouco Buela, los Centros Femeninos Anarquistas y Nuestra Tribuna.

Suriano, Juan. “Las prácticas políticas del anarquismo argentino”. Revista de Indias, vol.LVII, núm.210, p. 421-450.

Feijóo, María del Carmen y Nari, Marcela. "Imaginando las/los lectores de La Voz de la Mujer" en Fletcher, Lea (compiladora). Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Feminaria, 1994, p.276-284.

Rouco Buela, Juana. Historia de un ideal vivido por una mujer. Buenos Aires, Editorial Reconstruir, 1964. Autobiografía

Cordero Fernández, Laura. “Historiografía del anarquismo en Argentina. Notas para debatir una nueva lectura”.  A Contracorriente. Revista de Historia Social y Literatura en América Latina, vol.11, núm.3, primavera 2014, p.41-67, acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/830

Alonso, Ana Carolina y Piedra, Patricia Alejandra. “Las otras editoras del periódico anarquista Nuestra Tribuna. Fidela, Terencia y María”. Políticas de la Memoria. Anuario de Investigación e Información del CeDInCI, núm.17, verano 2016/17, p. 270-303.

Ansolabehere, Pablo. “La voz de la mujer anarquista”. Mora, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras UBA, vol.6, 2000, p. 109-119.

Becerra, Marina. “'¿Qué quieren las mujeres?': Ciudadanía femenina y escrituras de la intimidad en la Argentina de inicios del siglo XX”. Estudios Feministas, vol.20, núm.3, septiembre-diciembre 2012, p. 869-880.

Bordagaray, María E. “Anarquismo en la Argentina: repertorios organizacionales y de acción colectiva en el movimiento libertario, 1935-1955”. Repertorio Americano, vol.21, 2011, p. 45-60, revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/4676/4531

---- “La dimensión biográfica en la configuración de los colectivos libertarios en Argentina”. Izquierdas, núm.27, abril 2016, p. 32-62, dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000200002

Cordero Fernández, Laura. “El periódico anarquista Nuestra Tribuna. Un diálogo transnacional en América Latina”. Anuario de Estudios Americanos, vol.74, núm.1, enero-junio 2017, p. 267-293, DOI: 10.3989/aeamer.2017.1.10.

Video:

Documental sobre Virgina Bolten - https://www.youtube.com/watch?v=aKIyhihppOM


Definición del ocio y el tiempo libre. Picnics anarquistas en Buenos Aires – Conferencia

https://www.youtube.com/watch?v=RVu2NpZU-M4

Políticas de lectura contrahegemónicas. Críticas al normalismo.

Artiera, Teresa Laura. “La alteridad indígena en los libros de lectura de Argentina (CA. 1885-1940)”. Historia y Memoria de la Educación, vol.9, 2019, p. 813-821, 10.5944/hme.9.2019.22253.

Di Stefano, M. “Políticas de lectura y escritura en las escuelas del anarquismo en la Argentina a principios del siglo XX”. Cuadernos del sur. Letras, núm.35-36, 2005, p. 75-95.

---- “El estilo en la prensa anarquista”. Anarquismo de la Argentina. Una comunidad discursiva, Buenos Aires, Cabiria, 2015, p. 121-166.

---- “El plurilingüismo de la comunidad anarquista y la opción por el esperanto”. Anarquismo de la Argentina, una comunidad discursiva, Buenos Aires, Cabiria, 2015, p. 167-216.

---- “Representaciones sobre la lectura en las propuestas educativas del anarquismo”. El lector libertario: Prácticas e ideologías lectoras del anarquismo argentino (1898-1915), Buenos Aires, Eudeba, 2013, p. 17-38.

Escudé, Carlos. “La Educación patriótica: un proyecto extremista”. El fracaso del proyecto argentino. Educación e ideología, Buenos Aires, Editorial Tesis, 1990, p. 25-62.

Los libros de lectura y el canon literario-escolar.

Cucuzza, Héctor Rubén. “Los símbolos nacionales”. Yo argentino. La construcción de la Nación en los libros escolares (1873-1930), Buenos Aires, Miño y Dávila, p. 72-79.

---- “El panteón de los héroes”. Yo argentino. La construcción de la Nación en los libros escolares (1873-1930), Buenos Aires, Miño y Dávila, p. 80-94.

---- “La imagen de los otros: inmigrantes, indios, mestizos”. Yo argentino. La construcción de la Nación en los libros escolares (1873-1930), Buenos Aires, Miño y Dávila, p. 95-108.

Influencias de la Escuela Moderna en Argentina.

Di Stefano, Mariana. “La biblioteca escolar y los libros de lectura en la escuela anarquista. La colección de Francisco Ferrer”. El lector libertario: Prácticas e ideologías lectoras del anarquismo argentino (1898-1915), Buenos Aires, Eudeba, 2013, p. 38-82.

---- “La lectura y la escritura como tecnologías del yo. El caso de los libros escolares manuscritos en la Biblioteca de Ferrer”. El lector libertario: Prácticas e ideologías lectoras del anarquismo argentino (1898-1915), Buenos Aires, Eudeba, 2013, p. 83-104.

---- “Racionalismo, anarquismo y lectura en las revistas Francisco Ferrer y La Escuela Popular: entre las “lecturas populares” y las “lecturas comentadas””. El lector libertario: Prácticas e ideologías lectoras del anarquismo argentino (1898-1915), Buenos Aires, Eudeba, 2013, p. 105-146.

Avilés, Juan. “La Escuela Moderna”. Francisco Ferrer y Guardia. Pedagogo, anarquista y mártir, por Avilés, Madrid, Marcial Pons, 2006, p. 95-125.

Video:

Anarquismo español – Primeros 35 minutos

http://www.rtve.es/alacarta/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/anarquismo-vivir-utopia-1930-1939/942896/

Herminia Brumana y Palabritas (1918).

Fletcher, Lea. “Herminia Brumana y el feminismo literario argentino”. Hispamérica, vol. 16, núm.48, 1987, p. 115-120, jstor.org/stable/20539301?seq=1#page_scan_tab_contents

Reyes de Deu, Lucía. "La cuestión de la mujer en Herminia Brumana: la influencia del anarquismo y el feminismo en el magisterio argentino (1909-1929) en Vignoli y Reyes de Deu (coordinadoras). Género, cultura y sociabilidad en el espacio rioplatense 1860-1930. 1rst. ed. Rosario - Santa Fe - Argentina: Prohistoria Ediciones, 2018.

Brumana, Herminia C. “Malos argentinos”. Palabritas, Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos, 1918, p.53. Texto literario

----- “La costurerita”. Palabritas, Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos, 1918, p.54. Texto literario


Biblioteca Nacional de Maestros - Catálogo Digital (Libros de lectura, Monitor de la Educación Común)