Bibliografía
La creación del sistema educativo argentino y la feminización del magisterio.
Yannoulas, Silvia. “Maestras de antaño: ¿mujeres tradicionales? Brasil y Argentina (1870-1930)”. Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina. 1870-1930, por Graciela Morgade (compiladora), Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, 1997, p.175-191.
Morgade, Graciela. “La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria en el camino hacia los saberes legítimos”. Mujeres en la educación: género, docencia en Argentina: 1870-1930, por Graciela Morgade (compiladora), Buenos Aires, Miño y Dávila, 1997, p. 67-114.
Caldo, Paula. “No parecían mujeres, pero lo eran. La educación femenina de las maestras, Argentina 1920-1930”. Historia y sociedad, núm.26, enero-junio 2014, p. 237-265.
Pineau, Pablo. “¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: Esto es educación, y la escuela respondió: Yo me ocupo”. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad, por Pablo Pineau, Inés Dussel y Marcelo Caruso., Buenos Aires, Paidós, 2001, pp. 306-331.
Caldo, Paula. “Maestras escritoras y mercado editorial, Argentina 1918-1940”. Congreso 2018 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos – Latin American Studies Association (LASA), Barcelona, mayo de 2018.
Lionetti, Lucía. “La construcción de la Ciudadanía: Continuidades y discontinuidades de las políticas públicas en la educación de las ‘madres de ciudadanos’ en la Argentina del siglo XIX”. Educación, género y ciudadanía. Las mujeres argentinas: 1700-1943, por Pilar Pérez Cantó y Susana Bandieri, Madrid, Miño y Dávila, 2005, p. 183-224.
---- “La construcción de la Ciudadanía: Las no ciudadanas en la plaza pública. Voces y acciones de educadoras, escritoras y militantes”. Educación, género y ciudadanía. Las mujeres argentinas: 1700-1943, por Pilar Pérez Cantó y Susana Bandieri, Madrid, Miño y Dávila, 2005, p. 225-272.
Finocchio, Silvia. Introducción. La escuela en la historia argentina, por Finocchio. Buenos Aires, Edhasa, 2009, p. 11-14.
---- “Las revistas educativas”. La escuela en la historia argentina, por Finocchio. Buenos Aires, Edhasa, 2009, p. 15-34.
La escuela normal y su misión pedagógica: higienismo y nacionalismo.
Cucuzza, Héctor Rubén. “La construcción de la Nación en los libros de lectura. La idea de patria”. Yo argentino. La construcción de la Nación en los libros escolares (1873-1930), por Cucuzza, Buenos Aires, Miño y Dávila, p. 61-69.
Lionetti, Lucía, “La función republicana de la escuela pública: La formación del ciudadano en Argentina a fines del siglo XIX.” Revista mexicana de investigación educativa, vol. 10, núm.27, octubre-diciembre 2005, p. 1225-1255, redalyc.org/articulo.oa?id=14002716
----- “Ciudadanas Útiles Para la Patria. La Educación de Las 'Hijas del Pueblo' en Argentina (1884-1916)”. The Americas, vol.58, núm.2, p.221-260, jstor.org/stable/1007966?seq=1#page_scan_tab_contents
Sarlo, Beatriz. “La máquina cultural”.
Fiorucci, Flavia. “Raúl B. Díaz: El inspector de Territorios Nacionales. Miradas, recorridos y reclamos de un funcionario viajero (1890-1916)”. Jornada; Jornada Recuperando Trayectorias Intelectuales en el estado. Los polvorines, Universidad General Sarmiento, 2013.
Deutsch, Sandra. “The Catholic Church, Work, and Womanhood in Argentina, 1890-1930”. Gender and History, vol.3, núm.3, 1991, p. 304-324.
Dussel, Inés y Caruso, Marcelo (1999): La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar,Buenos Aires,Santillana.
La maestra y el mundo del trabajo femenino.
Morgade, Graciela. “La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria en el camino hacia los saberes legítimos”, en Morgade, Graciela (Compiladora). Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina (1870-1930), Miño y Dávila, 1997.
Alliaud, Andrea. “La maestra modelo y el modelo de maestra”. Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación, por Andrea Alliud y Estanislao Antelo, Buenos Aires, Aique Grupo Editor, 2011, p. 65-79.
Becerra, Marina. “Ciudadanía Femenina y Maternidad en los Inicios del Siglo XX: las Dos Caras de la Moneda”. Revista Nomadías, núm.14, p.59-77.
Lobato, Mirta Zaida. “Te amo, te odio, te quiero: una aproximación a la cultura afectiva de las clases populares en el Río de la Plata, 1880-1930”. Ideas viajeras y sus objetivos: el intercambio científico entre Alemania y América Austral, por Gloria Chicote y Bárbara Göbel (eds), 2011, p. 339-349.
---- “Los cuerpos protegidos: el trabajo femenino como objeto de preocupación pública”. Historia de las trabajadoras en la Argentina, por Lobato, Buenos Aires, Edhasa, 2007, p. 207-244.
---- “Entre la protección y la exclusión: discurso maternal y protección de la mujer obrera argentina, 1890-1934”. La cuestión social en Argentina 1870-1943, por Juan Suriano(compilador), Buenos Aires, La Colmena, 2004, p. 245-276.
Pineau, Nacha. “El bachillerato nocturno en el Colegio Nacional Juan Martín de Pueyrredón (1929)”. Relatos de Escuela, por Pablo Pineau, Paidos, 2005, p.51-54. Texto literario.
Yáñez, Carlos Domingo. “Ají del monte”. Cuentos del NOA, por Octavio Corvalán (selección, prologo y notas), Buenos Aires, Editorial Andes, 1975, p. 43-50. Texto literario
Feminización docente y reacciones masculinas: La maestra normal (1914) de Manuel Gálvez.
Yannoulas, Silvia. “Maestras de antaño: ¿mujeres tradicionales?”, en Morgade, Graciela (Compiladora). Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina (1870-1930), Miño y Dávila, 1997.
Reyes de Deu, Lucía. “Tensiones y desafíos entre varones y mujeres del normalismo: La maestra normal de Manuel Gálvez. Anuario de Historia de la Educación. Vol 17, n2 , 2016, p. 138-164.
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/9642/pdf
Becerra, Marina. “All you need is love. Ciudadanía, género y educación en los debates del primer socialismo argentino”. Cadernos pagu¸núm.27, julio-diciembre 2006, p. 373-400,
periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/cadpagu/article/view/8644779
Green, Otis H. “Manuel Gálvez, ‘Gabriel Quiroga,’ and La maestra normal”. University of Pennsylvania Press, vol.11, núm.3, Julio 1943, p. 221-252, jstor.org/stable/469627.
Fiorucci, Flavia (Discute “feminización”)