PAISAJES, PATRIMONIO CULTURAL Y RECURSOS TURÍSTICOS EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN.
Directora Dra Jacqueline Salim Grau
Integrantes
Dr. Juan L. Minetti
Prof. Alejandro Llanes Navarro
Prof. Cecilia Cevallo
Prof. Vanesa Melik Matar
Lic. Marcela Orellana
Alumnos
Celeste González
Belen Romero
Resumen
En las últimas décadas asistimos a un progresivo interés por cuestiones en relación al paisaje, motivadas, entre otras, por la capacidad con que se transforma el territorio, asociado al avance tecnológico y a la presión demográfica. Dicho interés se activa, a su vez, por la mayor conciencia por el deterioro ambiental y paisajístico. También inciden la generalización de la sociedad del ocio; la consideración del paisaje como un activo capaz de alcanzar un precio en el mercado. Asimismo el surgimiento de una mentalidad posmoderna interesada en la reinterpretación y la puesta en valor de otros activos como la cultura, la calidad de vida, la estética del territorio. (Mata Olmo, 2006; Silva Pérez, 2009)
En la provincia de Tucumán, diversos paisajes culturales se fueron definiendo a lo largo de su historia, articulándose en torno a múltiples actividades de producción o de servicios que, sostenidas por las ideas y valores de numerosas generaciones, aprovecharon sus condiciones naturales, explotaron sus recursos dejando su profunda huella en el paisaje provincial.
Sin duda que a este grupo de paisajes pertenecen aquellos asociados a la actividad azucarera iniciada en el siglo XIX. En algunos de ellos el cierre de su principal industria, los condujo a un intenso proceso de transformación que, paulatinamente va desdibujando su forma azucarera y con ella su memoria y a la vez, los involucra en otros procesos: deterioro, abandono, refuncionalización en el menor de los casos.
De manera similar, otros paisajes provinciales se organizaron en torno a actividades de servicios o de infraestructuras. El paisaje de la Sierra de San Javier se conformó a partir del inconcluso Proyecto de la Ciudad Universitaria (1948), que pretendió concentrar las dependencias de la Universidad Nacional de Tucumán en este enclave montañoso. En 1974 se instituye como Parque Universitario Sierra de San Javier, propiciando funciones acordes a su condición de área protegida, como los son actividades educativas, de investigación, deportivas y turísticas.
En este contexto y dado los problemas de finales del siglo XX y XXI, que rodean a estos legados paisajísticos, surge la necesidad de nuevas formas de mirar y entender estos relictos materiales, a su vez condensadores de significados y memorias. En este sentido desarrollar la relación entre paisaje, patrimonio y recurso implícitos en estas nuevas miradas sobre el territorio, viene de la necesidad de traer al presente conceptos relacionados al pasado, la memoria y la historia y de pensar en las potencialidades que encierra el concepto de paisaje desde una concepción patrimonial. Potencialidades en relación a su refuncionalización, conservación y posibles usos sostenibles, de manera que puedan integrarse a la dinámica de los paisajes contemporáneos, de los cuales forman parte.
En este sentido el proyecto pretende:
-Analizar como la interrelación entre el medio físico, el proceso histórico, las actividades socioeconómicas y la percepción humana, explican cada particular fisonomía de los paisajes culturales azucareros y del paisaje de la Sierra de San Javier.
-Conocer los significados de los paisajes en miras a procesos de valoración.
-Reconocer los valores, que según la percepción social, constituyen el patrimonio de estos paisajes
-Promover el reconocimiento social y la sensibilización de las administraciones públicas y de la ciudadanía sobre la dimensión y los valores culturales del paisaje.