Ciclo de Conferencias Virtuales “La necrópolis tebana”

Durante el mes de noviembre se llevó a cabo el Ciclo de Conferencias Virtuales “La necrópolis tebana: tres tumbas privadas, tres periodos históricos, tres proyectos y sus aproximaciones”, organizado por la Cátedra de Historia Antigua (Oriente y Clásica) y el PIUNT “Memorias, Identidad, Interculturalidad y Estado: estudios comparados”, en memoria del Lic. Carlos María Lau.

La primera fue “Los inicios del Reino Medio en Tebas: perspectivas arqueológicas e históricas del complejo funerario del visir Ipi (TT 315)”, a cargo del Dr. Antonio Javier MORALES RONDÁN de la Universidad de Alcalá. Luego tuvo lugar “La tumba de Neferhotep (TT49). Conservación e investigación de un monumento del reinado de Ay”, a cargo de la Dra. María Violeta PEREYRA, directora del Proyecto de Conservación e Investigación de la Tumba de Neferhotep (TT49). Por último se realizó “La TT 209, una tumba tebana de la Dinastía XXV inicial, con caracteres nubios y arcaizantes”, a cargo del Dr. Miguel Ángel MOLINERO POLO (Universidad de La Laguna), Director del Proyecto dos cero nueve.

Las conferencias estuvieron coordinadas por la Dra. María Silvana CATANIA de la cátedra de Historia Antigua (Oriente y Clásica) de nuestra Facultad.

Ver Fotos primera Conferencia.-

Ver Fotos segunda Conferencia.-

Ver Fotos tercera Conferencia.-

Reflexiones sobre el cursado virtual en la “Última Juntada por Meet”

El viernes 20, se realizó la tercera y “Última Juntada por Meet” con la participación de la docente, Julieta Teitelbaum (Prof. JTP de Didáctica Específica y Residencia Docente en Filosofía). Además, en esta oportunidad, acompañaron la Lic. Viviana Reyes (Directora del IOVE), estudiantes del Equipo organizador, del CUEFyL y de una multiplicidad de carreras de nuestra facultad.

La actividad, organizada por el IOVE ( Instituto de Orientación Vocacional ) y el CUEFyL ( Centro Único de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras), tuvo el lema “Para avanzar elegimos pararnos a mirar nuestro recorrido: cursado virtual 2020”. A partir de allí, se establecieron relaciones entre las experiencias de cursado virtual y los viajes míticos.

Es importante destacar la protagónica participación de las y los estudiantes, que enriquecieron esta ultima instancia virtual, con sus experiencias, vivencias y aportes superadores en relación a la temática planteada con solidez por la docente, Teitelbaum.

Este último encuentro, se enmarcó en un trabajo anual, del que formaron parte una serie de encuentros que tuvieron la finalidad de debatir y reflexionar sobre las condiciones e implicancias de cursar y rendir en la virtualidad. Así, el 25 de septiembre, las Prof. María Fernanda Hidalgo (Prof. Adj. de Tecnología Educativa – FyL ydocente de la Facultad de Educación Física), y María José Ale (Coordinadora pedagógica de Sistema tutorial y Comisión de tutoría de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia), debatieron sobre “Rendir el examen virtual: hablemos de desorientaciones y de orientaciones”, abordando tanto el momento previo como el durante y el después del examen. El 16 de octubre nuevamente la Prof. Hidalgo, esta vez acompañada por la Lic. Viviana Reyes (Psicóloga- Directora de IOVE) y el Psic. Pedro Lobo (equipo técnico de IOVE), plantearon la problemática de “Rendir examen virtual: avatares de lo tecnológico y de lo subjetivo”.

Las “Juntadas por Meet”, funcionaron como verdaderos espacios de “diálogos con estudiantes”, y ofrecieron la posibilidad de poder “nombrar la dificultad” e “identificar recursos propios, colectivos e institucionales y reforzar el valor de la experiencia de los pares, como vías de resolución o nuevas lecturas de problemáticas similares”, sostuvo la Lic. Reyes.

Además, la Directora del IOVE realizó un balance y afirmó que “este espacio institucional que llevamos adelante el IOVE y el CUEFyL forma parte de las estrategias de acompañamiento a las trayectorias educativas que, de manera previa a la pandemia, viene desarrollando la Secretaria Académica y de Fortalecimiento del Grado. Y se continuó en esta cursada virtual, con proyección a seguir consolidándose, ya que es una decisión que acompaña e incentiva la gestión de nuestra Facultad” concluyó.

Por último, los y las estudiantes participantes, y quienes representaron al CUEFYL moderando y coordinando los encuentros, manifestaron que “aspiran continuar con esta propuesta a lo largo el próximo año y así continuar con nuevas “Juntadas por Meet” relacionadas con la virtualidad y/o con las necesidades que los estudiantes vayan acercándonos”. Además, plantearon como desafío “contar con la presencia de otros docentes, de cada una de las carreras de nuestra Facultad, para que los estudiantes se sientan representados y cada vez seamos más los que nos juntemos a conversar sobre lo que nos atraviesa”.

Ver fotos

Nuevo encuentro del Café literario y cultural del Virla

El sábado 21 se llevó a cabo el Café Literario y Cultural del Virla.
A pesar de la virtualidad los participantes lograron crear el cálido e íntimo clima de los tradicionales encuentros.

En esta oportunidad participaron Priscilla Hill, Facundo Iñiguez, Loreley El Jaber, Graciela Batticuore, Silvia Castro, Washington Atencio, Stella Maris Ponce y, como invitada especial, Anahí Mallol.

El evento fue presentado por Pablo Toblli y coordinado por el Dr. Guillermo Siles.

Ver fotos

Finalizó el Ciclo “Travesías en diálogo”

El Grupo de Estudios ” Travesías discursivas”, radicado en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IELA – Facultad de Filosofía y Letras de la UNT) y coordinado por la Dra. María Jesús Benites e integrado por los Dres. Carlos Castilla, Marcelo Figueroa y Martín Aguierrez, y los estudiantes Raisa Erlich y Franco Pacheco, brindó las últimas dos charlas del Ciclo “Travesías en Diálogo”, que comenzó en octubre.

Para la tercera charla “Un ensueño imperial: proyecto de fortificación del Estrecho de Magallanes en el siglo XVI”, el invitado fue el Dr. Joaquín Zuleta Carrandi, quien se abocó al largo debate respecto de la geografía del Estrecho de Magallanes, durante el siglo XVI, en la corte de Carlos V y Felipe II. El punto culmen de esta discusión -en la que participaron cosmógrafos, navegantes, militares y consejeros- fue la expedición de Pedro Sarmiento de Gamboa en 1581, cuyo objetivo era poblar y fortificar el paso austral, hecho conocido en la historiografía como la aventura de Puerto del Hambre.

Joaquín Zuleta Carrandi es Licenciado por la Universidad de Chile y Doctor en Literatura por la Universidad de Navarra (España). Se dedica a enseñar e investigar sobre Literatura Colonial en la Universidad de los Andes (Chile), con especial dedicación a las crónicas y relaciones de Pedro Sarmiento de Gamboa y sus viajes al Estrecho de Magallanes. En 2015 publicó la Sumaria relación (Madrid, Iberoamericana) de Sarmiento de Gamboa y actualmente prepara otras dos ediciones.

La cuarta y última charla estuvo a cargo del Dr. Mauricio Onetto Pavez (Institute of Latin American Studies (ILAS) London -Director GEOPAM), titulada “La aparición del Estrecho de Magallanes y la reconfiguración de la habitabilidad en el siglo XVI”.

En la charla el Dr. Onetto Pavez analizó los cambios producidos por la aparición, en tanto espacio habitado, del Estrecho de Magallanes y cómo esto permitió no solamente conectar los mares, sino también hacer emerger un nuevo mundo y una práctica política del habitar.

Mauricio Onetto es Doctor en “Histoire et Civilisations” por l’Écoles des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Master en “Histoire” por l’Écoles des Hautes Études en Sciences Sociales de París y Licenciado en Historia por la Pontífica Universidad Católica de Chile. Es director de la Red Internacional GEOPAM, un colectivo que procura dar alcance público e internacional a proyectos vinculados con los procesos temporales y construcciones espaciales de las Américas durante la larga época moderna (siglos XV-XIX). Es autor, entre muchos otros trabajos, del libro “Historia de un pasaje-mundo. El Estrecho de Magallanes en el siglo de su descubrimiento”.

Facebook Travesías discursivas: A 500 años de la primera circunnavegación del mundo

Encuentro Virtual con la Dra. Graciela Frigerio

El sábado 7 se llevó a cabo el encuentro virtual “Pensar la intervención institucional en una escuela para todxs”, con la participación de la Dra. Graciela Frigerio. La instancia fue organizada por la cátedra “La Institución y sus organizaciones en la educación” (Departamento de Ciencias de la Educación,) conformada por la Prof. Adj. Viviana Reyes y las profesoras Florencia Argañaraz y Karen Böhmer (Progr. Iniciación a la docencia), con el objetivo de habilitar un espacio de conversación entre la especialista invitada y lxs estudiantes de la materia. Dado que los aportes de la institucionalista Graciela Frigerio son fundamentos de la perspectiva de Orientación educativa que desarrolla el Instituto de Orientación Vocacional y Educativa de la Facultad (IOVE), se contó con la participación de docentes y estudiantes que colaboran en el mismo, como la Lic. Julieta Teitelbaum, de la carrera de Filosofía; de estudiantes del CUEFyL y de carreras como Comunicación, Trabajo Social, Filosofía, Letras, Francés y Ciencias de la Educación.

Al inicio de la actividad, Frigerio señaló como condición para que la conversación se produjera, la generación de una disponibilidad desde lxs participantes, y que todxs ellxs habilitaran la disposición a cuestionar certezas y recibir hospitalariamente la duda y la sorpresa. Lxs estudiantes abrieron el diálogo a partir de la exposición y el desarrollo de lo trabajado en la materia, comentando el proceso realizado por el grupo y los interrogantes surgidos a partir del análisis del material bibliográfico. En ese camino, eligieron priorizar, a la hora de compartir lo trabajado, una muestra de las revista y libros digitales que cada grupo estaba realizando como producción final de un proceso de indagación, estudio y análisis de contenidos específicos sobre el análisis institucional en organizaciones educativas. Frigerio siguió atentamente lo expuesto por lxs estudiantes y orientó sus aportes a partir de la consulta estudiantil acerca del recorrido que le permitió  elaborar las categorías “resistir-interrumpir-inaugurar” y sus consideraciones acerca de la intervención institucional.

La pedagoga e investigadora explicó cómo se configura su posicionamiento desde las “múltiples filiaciones simbólicas que ella elige reconocer “para estar a salvo de cualquier totalitarismo, para no caer en una confinación identitaria“.En este sentido, sostuvo que se debe ver a la educación como una oferta que involucra a más de un campo disciplinar, dando lugar a la posibilidad de identificaciones para todos los sujetos involucrados: “la institución no es sin los sujetos, y los sujetos no son sin la institución”, aseguró.

De esta manera, Graciela Frigerio se define como “nómade disciplinar” y se declara institucionalista, en tanto su preocupación por las instituciones aparece ligada íntimamente a una preocupación por un mundo común. También explicitó su filiación con aportes del Derecho como el de Legendre; el Psicoanálisis de algunos momentos de Freud; como así también de la Sociología clínica y la Filosofía política. En su práctica y en su relato, ella reivindica el concepto de incertidumbre y admira la extraterritorialidad disciplinar, para comprometerse con los sujetos.

Sin duda alguna, el ambiente de diálogo que se sostuvo desde el inicio del encuentro, fue intelectualmente desafiante y conmovedor, no sólo para lxs estudiantes sino también para la invitada y las docentes de la casa, haciéndose sentir aún más en el momento del cierre de esta instancia, cuando Frigerio trajo un fragmento de la poesía de Roberto Juárroz titulada “POESÍA VERTICAL VIII” (1984):

Que las cosas escapen de sus formas,

que las formas escapen de sus cosas

y que vuelvan a unirse de otro modo.

El mundo se repite demasiado.

Es hora de fundar un nuevo mundo.

Más que concluir, las palabras de la autora abrieron nuevas puertas a la reflexión, invitando a todxs lxs presentes a seguir pensándonos como miembros activos de instituciones determinadas.

Ver Fotos.-

Filosofía y Letras realizó su segundo acto de Colación de Grado Virtual

El pasado viernes 30 de octubre, se llevó a cabo el segundo acto de Colación de Grado Virtual de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). En la ceremonia se entregaron 68 títulos de grado, de los  cuales pudieron jurar 4 egresadas y un egresado que residen fuera de la provincia, más dos egresadas que residen fuera del país.
 
Del encuentro participaron el Vice Decano a cargo del Decanato, Mg. Santiago Rex Bliss, el Secretario Académico, Prof. Sergio Robín, la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Mg. Nélida Sibaldi, y la Secretaria de Extensión, Lic. Graciela Yacuzzi mientras que la Dra. Mercedes Leal, Decana en uso de licencia de la Casa de Estudios y actual Directora Ejecutiva del INFoD, acompañó la ceremonia desde su hogar.
 
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Santiago Bliss, quien destacó que “para la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT es una enorme satisfacción poder tomar juramento y entregar sus diplomas a 68 flamantes graduados en este acto con modalidad virtual. Por una parte, es muestra de las dificultades que tuvimos que afrontar este año afectado por la pandemia; pero también es muestra de cómo pudimos asumir como comunidad universitaria los desafíos que implicaron mantener abierta la Universidad Pública en este contexto adverso”, manifestó.
 
En la misma dirección agradeció el esfuerzo de la comunidad académica que logró que los estudiantes pudieran cursar, regularizar y promocionar sus asignaturas. Así también rendir exámenes virtuales, defender tesis de grado y posgrado. “La vitalidad de nuestra comunidad de estudiantes, docentes y no docentes se puso en evidencia no solo en la cantidad de títulos que entregamos (más de 220) a lo largo del año; sino también en la publicación de libros, dictado de cursos de grado y posgrado, y tareas de extensión. La Facultad de Filosofía y Letras, asumió el desafío de sostener la educación universitaria pública en el marco de esta pandemia que paralizó al planeta.”
 
Por su parte, Mercedes Leal, hizo hincapié en que cada acto de colación significa un triunfo de la Universidad Pública y remarcó la importancia de la formación de especialistas en el campo de las ciencias sociales y humanidades para construir sentido solidario y generoso, que es lo que nuestra sociedad hoy está necesitando. Finalmente, dijo que es un mundo inédito al que le estamos dando una vuelta, por eso es que hoy la Facultad de Filosofía y Letras puede entregar estos títulos aún en esta adversidad y a través de un medio virtual.
 
Por el lado de los egresados, Andrea López Bonutto, egresada del Profesorado de Inglés de la Facultad de Filosofía y Letras, que juró desde Jujuy -donde vive-, manifestó: “es como un cuento de hadas”. Andrea cursó su último año de la carrera viviendo y trabajando en Jujuy, y viajaba todos los lunes y miércoles a la noche para cursar los martes y jueves por la mañana, y volvía a viajar de regreso. Así transcurrió ese año y logró recibirse en diciembre con el apoyo de su familia y felicitaciones del profesor que le tomó el último examen. “Y que ahora jure mi título en pandemia, por zoom, y yo sin mucha idea de lo que tengo que decir o hacer, si bien no es como me había imaginado, es el final memorable que mi carrera merecía. Indescriptiblemente feliz!

XX Settimana della Lingua italiana nel mondo

Como todos los años a partir del 2001 se realiza a nivel mundial la Settimana della Lingua italiana nel mondo. Este evento tiene como principales promotores la Accademia della Crusca y el Ministero degli Affari Esteri del Gobierno de Italia. La XX Settimana della Lingua italiana nel mondo tuvo lugar entre el 19 y 25 de octubre y llevó por título “Italiano entre palabra e imagen: grafitis, ilustraciones, cómics”, a la vez que se recuerdó el centenario del nacimiento de Gianni Rodari, uno de los referentes en la renovación de la literatura infantil del siglo XX. La impronta de este escritor italiano ha dejado su seña en la comprensión y en la producción de textos para la infancia mediante la invención de nuevos códigos creativos a partir del lenguaje, reflexiones y propuestas que se plasmaron en su obra más difundida en este sentido: Grammatica della Fantasia.

En este marco celebratorio el Proyecto PIUNT H601 ”Glotodidáctica del italiano y español: discursos, textos y contextos”, radicado en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, llevó a cabo un encuentro el día 30 de octubre a través de la plataforma de UNT Virtual.

En la oportunidad, disertaron docentes e investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Facultad de Artes de la Casa de Altos Estudios. Se contó con la presencia de la Esp. Fulvia Gabriela Lisi, que fue Profesora de la cátedra de Italiano en la Universidad Nacional de Salta, Presidente del Centro Toscano Salta y Presidente de A.D.I.L.L.I. (Asociación Docentes e Investigadores de Lengua y Literatura Italianas); en 2007 la Región Toscana le confirió la máxima distinción: el Gonfalone D’Argento. Los disertantes se referieron al tema de la Settimana y evocaron la figura y la producción de Gianni Rodari.

El Dr. Carlos Castilla abordó la Semántica de la fantasía; Fulvia Lisi leyó y caracterizó “le Filastrocche” composiciones en verso musicales, rítmicas y lúdicas; Natalia Ferro Sardi analizó Gianni Rodari a través de sus entrevistas; Rosana Manrique se refirió a la poesía y a la música, tesoros de infancia y cantó canciones infantiles y nina nanne, canción de cuna. Adriana Lucero caracterizó la obra de Rodari a través de sus ilustradores.

La Dra. Elena V. Acevedo disertó sobre La historieta: Pimpa de Altan. Francesco Tullio Altan es un arquitecto italiano, nacido en 1942 en Treviso, ha dedicado prácticamente toda su vida a escribir e ilustrar sus libros.

Si bien ha ejercido la arquitectura, se volcó a la redacción de libros infantiles tras el nacimiento de su primogénita, Kika. No sólo ilustra para niños, sino que además dibuja historietas para adultos y trabaja como guionista. Sus obras más famosas giran en torno a personajes creados por él: Tino, Pimpa y Samanta.

En 1975 realizó para “Corriere dei Piccoli” uno de sus personajes más queridos, “Pimpa”, la perrita que ha entrado en el corazón de los niños italianos. Desde 1987, se publicó en forma mensual, también en otros países como Argentina y Turquía. Pimpa nació en Brasil- dice Altan – porque mi hija nació allí.

Este personaje, una perrita roja con manchas redondas y blancas, se vincula con Armando, su amo, padre y amigo. Obtuvo el Premio Andersen en 2005.

La Dra. María del Carmen Pilán disertó sobre La Narrativa y traducción de los cuentos de Gianni Rodari: una invitación para leer y jugar. Coherente con los postulados enunciados en la Grammatica della Fantasia (1973), Gianni Rodari nos propone en cada uno de sus textos una invitación a leer y a jugar. De ese mundo enorme habitado por personajes “di tutti i colori”, se detuvieron en las traducciones al español de algunos de los textos narrativos que circulan entre nosotros para describirlos, para darlos a conocer, para entrar de su mano en “il mondo della letteratura, del gioco e della fantasia”.

Ver Video del encuentro.-

El IEG “Dr. Guillermo Rhomeder” continúa con las actividades en el marco de los 80 años de la carrera de Geografía

En el marco de los 80 años de la carrera de Geografía, el Instituto de Estudios Geográficos “Dr. Guillermo Rhomeder” continúa realizando actividades.

El 30 de septiembre llevó a cabo el 3er Webinar “GEOGRAFÍA Y  TERRITORIO”. Los expositores fueron Olga Sulca con la presentación “Del genocidio poblacional al genocidio historiográfico”, el Prof. y Esp. Alejandro Verón con la presentación de “La sociología de las ausencias como marco interpretativo de la cuestión indígena”, y la Mg. Adriana del Valle Rodríguez con la presentación de “Indicadores sociodemográficos vinculados a la noción del buen vivir en poblaciones indígenas”.

Además, en el marco del proyecto de investigación PIUNT H634 “Territorio y ruralidad en la provincia de Tucumán: dinámicas socio productivas, parcelamiento rural y acceso a la tierra”, se llevaron a cabo dos seminarios de divulgación donde se presentaron diversas temáticas. En el primero abordaron “Productores hortícolas en contextos de expansión urbana en el municipio de Yerba Buena”, a cargo de Carolina Marianela Cerniak, y “La pervivencia de las prácticas agrícolas en El Pichao, provincia de Tucumán”, a cargo del Prof. y Lic. Exequiel Alejandro Galindez. Mientras que en el segundo seminario, el día 19 de octubre, María Jimena Ale realizó la presentación de “La Geografía del Género como campo emergente disciplinar”, y el Prof. Emanuel Alberto López disertó sobre “Población y salud en contextos de expansión agraria en Tucumán”.

Por último, el día viernes 27 octubre, se realizó un Conversatorio con la reconocida escritora tucumana Lucía Mercado siendo el tema central del mismo “La vida económica y social del pueblo azucarero de Santa Lucía a mediados del siglo XX“. La actividad estuvo organizada por la cátedra Geografía de la Provincia de Tucumán  y participaron alumnos de tercer año de la carrera.

Ver Fotos.-

Las Clases Abiertas de la cátedra de Comunicación Alternativa y Radiofónica

La cátedra de Comunicación Alternativa y Comunicación Radiofónica de la carrera de Ciencias de la Comunicación de nuestra Casa, brindó dos Clases Abiertas a lo largo de octubre. Las clases forman parte de la propuesta que comenzó en agosto con “La comunicación como derecho humano”, a cargo de Cynthia Ottaviano; prosiguió en septiembre con “Comunicación política y redes”, a cargo de Natalia Aruguete; continuó el mes pasado, y finalizó este mes con “Cibercolonización. La construcción del sentido común en entornos digitales”, a cargo de Ariel Garbarz. 

El 7 de octubre se llevó a cabo la Clase Abierta “Comunicación/Educación Popular. La dimensión política del trabajo educativo” y contó con la participación de  profesores de las Carreras de Comunicación de las Universidades de La Plata, Quilmes y General Sarmiento. El  objetivo de la clase fue preguntarse sobre la dimensión política del trabajo educativo y comunicacional y si existe algún trabajo educativo/comunicacional que no tenga esta dimensión.

Las respuestas fueron abordadas desde distintas perspectivas por Claudia Villamayor, Diego Jaimes, Esdenka Sandoval y Darío Artiguenave.

Claudia Villamayor abrió el juego planteando la necesidad de que la Universidad y las carreras de comunicación en particular, puedan plantearse otras miradas epistemológicas que tengan que ver con realidades más cercanas para producir conocimiento de incidencia en las desigualdades de la región sudamericana. Insistió en que hay que “desestereotipar” epistemes y conductas porque muchas veces se fuerzan encuadres y se termina haciendo un verdadero “epistemicidio” que impide el crecimiento de sustentabilidad teórica del propio campo.

A su turno, Diego Jaimes, que trabaja fundamentalmente con jóvenes y comunicación, interpeló acerca de 3 términos necesarios para trabajar el eje comunicación/educación: desocultar, territorizalizar y politizar. Cuando se habla de jóvenes se lo debe hacer desde sus posicionamientos políticos no desde edades, generaciones o movilidad social. En esto juega mucho la Universidad en tanto institución que debe permitirse ser “territorializada” por prácticas de territorio en lugar de trabajar desde un concepto inverso.

Esdenka Sandoval, como directora de la Radio Universitaria de General Sarmiento, enfatizó sobre la importancia de los medios públicos y fundamentalmente el rol específico de las radios universitarias como un aspecto particular de la comunicación popular. Y en ese campo, la lucha de los feminismos en tanto las problemáticas de género operan como dispositivo para la visibilización de otras luchas de la sociedad.

Finalmente, Darío Artiguenave hizo una interesante relación entre los postulados y experiencias de Jorge Huergo, Saúl Taborda y Rodolfo Kush para plantear la necesidad de “animarse en cada experiencia a encontrar la danza propia” en tanto como expresaba Kush, “las ideas no se ven ni se tocan, pero pesan, gravitan en el suelo que habitamos”. Es decir: siempre estamos generando conocimientos con nuestras prácticas.

Siguiendo con el cronograma de Clases Abiertas, el 28 de octubre se realizó la cuarta clase titulada “Relevamiento de radios comunitarias y populares, conocimiento que fortalece”.

La actividad estuvo coordinada por las profesoras Tina Gardella y Eva Fontdevila, y contó con la participación de Ana Müller, docente de la UNSA. Las docentes contaron cómo fue el trabajo de investigación que realizaron para confeccionar una base de datos de radios comunitarias, y a partir de este relevamiento, poder conocer las diferentes problemáticas y necesidades que atraviesan las emisoras. En Tucumán se relevaron 289 de 346 a través de entrevistas telefónicas -y con la colaboración de estudiantes-, y en Salta y Jujuy se relevaron 300 de 500 radios, muchas de ellas de zonas rurales y comunidades indígenas.

La profesora Tina Gardella destacó la importancia de la lectura de este tipo de trabajos para poder pensar políticas comunicativas. Por su parte, Eva Fontdevila indicó que es necesario conocer las particularidades locales, y que construir un medio comunitario requiere de mucho trabajo y articulación en redes.

Al consultarles sobre políticas que se podrían implementar para mejorar el funcionamiento de estas radios comunitarias y populares, Ana Müller dijo que sería importante mejorar la accesibilidad a fondos públicos, tener una ley de pauta mas democrática, recuperar los FOMECA y el acceso a internet para todas las emisoras.

Link de Clase Abierta “Comunicación/Educación Popular”

Ciclo “Travesías en diálogo”

El Grupo de Estudios ” Travesías discursivas”, radicado en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IELA – Facultad de Filosofía y Letras de la UNT), coordinado por la Dra. María Jesús Benites e integrado por los Dres. Carlos Castilla, Marcelo Figueroa y Martín Aguierrez, y los estudiantes Raisa Erlich y Franco Pacheco organizó el Ciclo “Travesías en Diálogo”. El Ciclo propone cuatro Charlas, de las cuales, duarante el mes de octubre, se llevaron a cabo dos.

El miércoles 21 se abrió el ciclo con una charla a cargo de la Dra. María Ximena Senatore titulada “Historias de vida y muerte en la ciudad del Nombre de Jesús. (Estrecho de Magallanes siglo XVI)”. En esta charla la Dra. Senatore se referió, desde un enfoque histórico-arqueológico-bioantropológico, a la experiencia de los hombres y mujeres que se embarcaron con rumbo al Estrecho de Magallanes a fines del siglo XVI y poblaron Nombre de Jesús, ciudad fundada por Pedro Sarmiento de Gamboa.

La Dra. Senatore es investigadora del CONICET, su tema de investigación actual es “Arqueología de la modernidad y estudios de patrimonio cultural en el sur de Patagonia y Antártida” con sede en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Es Profesora del Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral , donde dirige el ICIC-UASJ-UNPA (Instituto de Cultura, Identidad y Comunicación, Unidad Académica San Julián). En las últimas décadas ha dirigido investigaciones arqueológicas en yacimientos del sur de Patagonia y Antártida: la Ciudad del Nombre de Jesús (Estrecho de Magallanes, 1584), la colonia española de Floridablanca (Costa patagónica 1780-1784), y diversos sitios históricos en las Islas Shetland del Sur, Antártida (siglo XIX).

LA segunda charla, “La ambivalencia de las Antípodas o el Estrecho de Magallanes en perspectiva Norte-Sur (s. XVI)”, tuvo lugar el 28 de octubre. La invitada fue la Dra. Carolina Martínez, quien abordó, desde las perspectivas abiertas por la historia cultural y la historia de la cartografía, el modo en que la imaginación geográfica en torno a la tierra austral incógnita incidió en la producción de objetos cartográficos específicos, tales como mapas, planos y atlas, que recrearon la apariencia y localización de aquella quinta parte del mundo.

La Dra. Martínez es investigadora del CONICET, su tema de investigación actual son los “Relatos de viaje, competencia ultramarina e imágenes cartográficas en la construcción de una imagen moderna del mundo: cosmografías, historias y mapas en los contornos de la monarquía ibérica (siglos XVI-XVII)”, con sede en el Lich de la Universidad Nacional de San Martín. Es Profesora de la UBA y de la UNSAM.

Facebook Travesías discursivas: A 500 años de la primera circunnavegación del mundo