Conversatorio en torno al libro “Comunidades, historia local e historia de pueblos”

El miércoles 25 de agosto, se realizó el Conversatorio virtual en torno al libro “Comunidades, historia local e historia de pueblos. Huellas de su formación”, que fue seguido por los asistentes en vivo a través de Google Meet.

La actividad que tenía como propósito compartir el material producido por la investigadora y docente, Dra. Mirta Lobato, desde el sello Editorial Prometeo, fue organizada por el Doctorado en Humanidades de nuestra Facultad y contó con la participación de las docentes e investigadoras Florencia Gutiérrez, Vanesa Teitelbaum y el docente e investigador Leandro Lichtmajer, quienes dialogaron con la editora Lobato.

En la apertura, Gutiérrez destacó que “la obra se sustenta en una espacialidad diversa, que conjuga múltiples miradas y propuestas interpretativas”. En este sentido, la investigadora profundizó que “con preguntas y énfasis diversos, los textos conjugan espacio, trabajo y conflicto y bucean en la forma en que se fraguan los sentidos de pertenencia” que moldean la identidad.

Cabe destacar que, el libro “Comunidades, historia local e historia de pueblos. Huellas de su formación”, alienta a pensar cómo el espacio, el trabajo y la protesta se entrelazan y promueven sentidos de pertenencia. Es una invitación a reflexionar sobre la construcción de las comunidades desde una propuesta que interpela la configuración de identidades colectivas, haciendo hincapié en su condición histórica, diversa y tensionada.

Su lectura contribuye a repensar el carácter polisémico del concepto de comunidad para avanzar en sus usos y posibilidades metodológicas (tanto como sus desafíos), para la historia social y del mundo del trabajo.

En un sólido ida y vuelta de reflexiones y diálogos Lichtmajer y Teitelbaum aportaron al análisis del libro. En primer término, el profesor e investigador agradeció la invitación al espacio, a sus colegas e hizo extensivo el agradecimiento a la FFyL y el Doctorado en Humanidades.

En relación a los “méritos” del libro enfatizó que es “el esfuerzo colectivo por pensar los perímetros historiográficos, conceptuales y metodológicos de la historia local”, en torno a los cuales giraron sus interrogantes para Lobato.

Por su parte, Teitelbaum resaltó que “el libro que editó Mirta tiene muchas ideas y reflexiones que orientan nuestro trabajo”. Así también desde su óptica hizo un reconto de temas que atraviesan la obra: identidades, sentimientos y emociones en los museos, la comunidad desde la perspectiva de las emociones, entre otros.

Finalmente, Mirta Lobato, agradeció la participación de quienes coordinaron la actividad y a los y las asistentes. A su vez, como puntapié inicial remarcó “hay tantos pueblos, con tantas historias interesantes que vale la pena agarrar el guante para escribir esas historias”.

Para ver el conversatorio, te acercamos el enlace en el canal de YouTube de la FFyL: https://www.youtube.com/watch?v=qWoIguHDTCY

Ver Fotos

Comunidades indígenas participaron del Ciclo “En marcha”

El jueves 26 se concretó el 4º encuentro del Ciclo “En Marcha” , organizado por el Instituto de Historia y Pensamiento Argentino de la Facultad de Filosofía y Letras.
 
En esta oportunidad el diálogo fue con Comunidades Indígenas y participaron tres de sus referentes: Máxima Isabel Pastrana (Chabela), comunera miembro militante de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle,  Orientadora Legal comunitaria que milita en defensa de los Derechos de las mujeres indígenas.  Delfín Gerónimo, integrante de la comunidad Quilmes, de oficio ceramista, desde los 18 años participa en la tarea por el derecho de los Pueblos Originarios; durante muchos años cumplió roles dirigenciales en la comunidad Quilmes y en la UPNDT ( Unión de Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán). Y Daniel Sánchez, Cacique de la comunidad diaguita Potrero Rodeo Grande del Valle de Trancas. La coordinación estuvo a cargo de Laura Nuñez (INVELEC – CONICET).
 
El encuentro tuvo una importante convocatoria y el debate se prolongó más del tiempo programado debido al interés que generó la temática. Durante la charla la/los referentes hicieron mención de varios de los reclamos que las comunidades indígenas tienen y cuál podría ser el aporte de las Universidades. En este sentido, una de las demandas fue la de que los conocimientos que las academias generan sobre las comunidades indígenas, vuelvan a las mismas. Se produce muchos saberes, por ejemplo desde la historia, que son desconocidos para la propia comunidad “los docentes que enseñan en nuestras escuelas no conocen nuestra historia”, reclamaron. Otro tema abordado fue el de la desigualdad en la que se encuentran las mujeres indígenas en cuestiones como el acceso laboral o a prestaciones de salud básicas: en comunidades como la de Tafí, Amaicha, Quilmes las mujeres no disponen de una sala de partos, “tienen que irse a parir a Concepción o a la Maternidad (San Miguel de Tucumán)”. Esto a su vez tiene como consecuencia que los/as niños/as no nacen en su comunidad. 
 
El histórico reclamo sobre la tierra también tuvo su espacio en el intercambio a partir de casos muy concretos de desalojos de tierras habitadas ancenstralmente en función de `compras y ventas´ llevadas a cabo por supuestos dueños de los que ellos/as no saben nada. 
 
Chabela, Daniel y Delfín agradecieron el espacio para compartir estas demandas, pero también pidieron “pasar a la acción” para que las mismas no quedaran solo en reclamos. 
 
Aquí dejamos algunos links de interés:
 
*Jóvenes comuneros y comuneras migrantes en la ciudad: https://www.facebook.com/comunerxsmigrantes
 
*Voces de las migraciones desde nuestras comunidades a las ciudades: open.spotify.com/episode/7hhPMBjXri4OvVCpd4fgaM

Ver Fotos

El Ateneo de Géneros capacitó a jugadores del Club San Martín

El martes 24, integrantes del Ateneo de géneros y diversidades de Filosofía y Letras capacitó a jugadores del Club Atlético San Martín. Estuvieron presentes directivos del Club; la Mg. Nélida Sibaldi -Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado-; y la Lic. Julia Saldaño -Coordinadora de Relaciones Institucionales-.

La capacitación estuvo a cargo de las profesoras Eva Fontdevila y Silvina Vaca Oviedo, los estudiantes Santiago Barrionuevo y Pedro Janin y la egresada Emilse Marteau. Durante la jornada los jugadores participaron activamente relatando experiencias y reflexionando sobre las representaciones de géneros sedimentadas en nuestra sociedad.

Esta capacitación se enmarca en el acta acuerdo firmada el pasado 7 de mayo entre la Facultad y la Comisión directiva del mencionado Club.

Ver Fotos

María Negroni en el Café Literario y Cultural del Virla

Como todos los meses se llevó a cabo un nuevo encuentro del Café Literario y Cultural del Virla, bajo la coordinación del Dr. Guillermo Siles.

En esta oportunidad participaron Lautaro Medina, Eva Costello, Estefanía Herrera, Ariana Daniele, Fabián Herrero, Julián López, Silvina López Medin, presentados por Patricio Schifitto.

Como invitada especial, y por segunda vez en el año, estuvo la destacada  poeta, ensayista, novelista y traductora María Negroni, para quien la experiencia literaria representa un modo radical de libertad. La prensentó el Dr. Silles quien, además de hacer un recorrido por la obra de la escritora, destacó que parte de su obra, literaria y teórica, integra la bibliografía de diversos programas de estudio de nuestra carrera de letras.  

La invitada agradeció cálidamente la invitación a la Universidad de Tucumán y a quienes la habían precedido en su lectura, destacando la diversidad de voces y estéticas presentes en el encuentro. Luego de compartir poemas publicados en su libro Arte y Fuga, se abrió un espacio para el intercambio. 

Ver Fotos

“Razones para la sinrazón”, otra charla del Instituto de Epistemología

El jueves 12 de agosto se realizó -a través de Google Meet-, la Charla abierta “Razones para la sinrazón. Por qué somos vulnerables a la pseudociencia, la anticiencia y las teorías conspirativas”, a cargo de la Dra. Abigail Prchal.

Con respecto a la sinrazón, Prchal dijo que pasa por preguntarse ¿cómo puede alguien más o menos culto, inteligente, negar una evidencia? Y que la sinrazón pasa también por la creencia en teorías irracionales.

Al respecto de las pseudociencias, “en realidad no aceptan ni utilizan principios básicos del método científico. También invocan principios sobrenaturales o paranormales, que la ciencia no emplea. En la frontera entre lo que es ciencia y lo que es pseudociencia hay cosas que podrían cambiar de consideración. A veces es difícil establecer una división tajante y clara”, afirmó la Dra., quién a lo largo de la charla ejemplificó cada uno de los conceptos.

Refiriéndose a la anticiencia, dijo que “hasta el momento no existen teorías anticientíficas, es más bien una desconfianza, una actitud en contra de la ciencia. Lo de las teorías conspirativas viene a cuento porque en estas últimas décadas la anticiencia se ha vuelto conspirativa… Una de las características de toda teoría conspirativa es su contradicción interna, esto de que hay más de una posibilidad para el mismo hecho.”

Acerca de este fenómeno las neurociencias hacen sus aportes: “los más adecuados vienen de la psicología, de estudiar cómo nuestra mente conoce el mundo. Son mecanismos muy arraigados, incluso la cultura no puede contra ellos, porque nos han ayudado a sobrevivir como especie desde el principio de nuestra historia. Uno de ellos es cómo tendemos a hacer generalizaciones y encontrar patrones en las cosas. También está el hecho de que a nuestra mente le es muy difícil manejar el azar, porque es algo que nos molesta. La dificultad que tenemos para manejarlo nos lleva a creer que una teoría conspirativa nos dice la verdad.”

Por último, la Dra. aclaró que “la adhesión a este tipo de mensajes es más emocional que racional. Y es un fenómeno más o menos nuevo. La anticiencia existe desde que nació la ciencia, pero nunca había sido peligrosa, como ahora”, haciendo alusión a las teorías conspirativas actuales.

Prchal es Licenciada y Doctora en Psicología, UNT. Profesora a cargo de la Cátedra de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la UNT. Sus áreas de interés son la Neurociecia -especialmente la neurofisiolgía y la fisiología de la conducta-, la metodología de la investigación y la filosofía de la
ciencia.

La actividad fue organizada por el Instituto de Epistemología – UNT.

Ver Fotos

Las Jornadas de Adquisición y Didáctica de Lenguas Extranjeras tuvieron su octava edición

Los días 5, 6 y 7 de agosto se llevaron a cabo las VIII Jornadas de Adquisición y Didáctica de Lenguas Extranjeras (ADLE) en la escolaridad -en línea-, organizadas por el Programa H649, dirigido por la Dra. María Elena Villecco.

La apertura y presentación estuvo a cargo de la directora del equipo, quien dio la bienvenida a esta VIII edición de las Jornadas de ADLE que “nos convocan una vez más para el intercambio, la reflexión, el debate y la formación. Hoy es un día de celebración, ya que, a pesar de las dificultades impuestas por los tiempos que vivimos, hemos podido concretar este encuentro bianual que, desde el año 2007 realizamos con nuestros proyectos de investigación.” Luego, la Dra. se refirió al tópico teórico elegido en esta oportunidad, “como eje vertebrador de las sesiones, es abarcador y específico a la vez, pues permite explicar y describir hechos lingüísticos concretos, inherentes a las diferentes situaciones de enseñanza, aprendizaje y adquisición invocadas en las presentaciones. Se trata del concepto de ´contacto de lenguas`, fenómeno ubicado tanto en la génesis como en el proceso de construcción lingüística de todo aprendiente de una lengua extranjera o segunda.” A partir de este posicionamiento teórico, el quipo organizador renueva sus objetivos y plantea interrogaciones más precisas sobre los tipos de adquisición que se pueden lograr en los diferentes ámbitos en los que se producen contactos de lenguas y en consecuencia desarrollos lingüísticos diversos.

Antes de finalizar y a modo de homenaje al trabajo sostenido en una misma línea de investigación, Villecco citó unas palabras del discurso que pronunció durante el acto de apertura de las primeras jornadas de Adquisición y Didáctica de Lenguas Extranjeras, en el año 2007:¨estamos aquí para cumplir con un propósito que empezó a gestarse hace 14 años (hoy ya 28), cuando desde nuestra formación y profesión docente nos planteamos como un gran desafío el hecho de lograr que los resultados de nuestras investigaciones pudieran iluminar nuestros modos de intervención pedagógica y establecer un puente tendiente a favorecer los procesos de adquisición¨.

Si bien estas Jornadas tienen la particularidad de que los expositores son los Profesores de Lenguas Extranjeras de los niveles de escolaridad obligatoria: primario y secundario, esta edición, al realizarse de manera virtual, tuvo como disertantes a referentes de Lenguas Extranjeras que dictan clases en esta Facultad; referentes de instituciones públicas y privadas de la Provincia; y, como invitado especial, al Dr. Christian Puren (Profesor emérito de la Universidad de Saint-Étienne, Francia).

A lo largo del encuentro de tres días, con la participación de alrededor de 200 personas; y a través de conferencias, simposios, mesas panel, proyecciones didácticas de resultados de tesis y un seminario de formación, se logró el cometido de las Jornadas: continuar mejorando la intervención didáctica en el aula a partir de la intervención de quienes se desempeñan en ellas, la exposición de pequeñas investigaciones, experiencias, autoobservación y análisis de las propias prácticas. Se trató también la importancia de la internacionalización de estudios y el desarrollo cognitivo que implica adquirir una nueva lengua.

Una vez más, las Jornadas de Adquisición y Didáctica de Lenguas Extranjeras dejaron claro por qué se sostienen en el tiempo, ya tienen una identidad en el medio, y son reconocidas y valoradas por profesores de todos los niveles educativos.

Ver Fotos Apertura Jornadas

Se realizó el XII Encuentro de tejedores del Valle Calchaquí

El sábado 31 de julio se llevó a cabo en Amaicha del Valle el XII Encuentro de Tejedores “Tejiendo nuestra Identidad”.

El evento fue organizado por la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, el Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural -CERPACU-, y el Proyecto PIUNT H 647/3 de nuestra Facultad, en conjunto con la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle y la Cooperativa “La Pachamama”.

Al respecto, la Mg. Olga Sulca, una de las organizadoras, manifestó: “esta experiencia hunde sus raíces en un proyecto que desarrollamos en el 2004, cuando desde las Cátedras Prehistoria (hoy Historia Indígena) y Pueblos Originarios, nos interrogábamos acerca de la persistencia de técnicas textiles ancestrales y cómo el tejido de nuestro valle Calchaquí había dado respuestas a los cambios de la modernidad, a través de su resignificación y resistencia. Inicialmente el proyecto partía de una investigación etnográfica. Nos centramos en la localidad de Amaicha del Valle, porque allí están localizadas siete (7) comunidades indígenas de las dieciocho existentes en el territorio provincial; lo que significa que esta práctica cultural ha permanecido vigente desde tiempos prehispánicos hasta el presente.”

En el 2009, en coordinación con la Cooperativa de Artesanos “La Pachamama”, organizaron el primer encuentro de tejedoras/es, con el propósito de revitalizar ésta práctica. Desde el 2018 el CERPACU se sumó a la iniciativa, conjuntamente con la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle. A estas reuniones acuden tejedoras y tejedores procedentes de Tafí del Valle, El Mollar, Colalao del Valle, Santa María (Catamarca), San Carlos (Salta), etc.

Para cada encuentro, se plantea la modalidad de talleres, cuya dinámica permite que cada asociación y cooperativa intercambie conocimientos respecto a técnicas, hilado y teñido. Este año se cumplen doce años de aquella primera reunión; aunque limitados por el contexto de pandemia, decidieron realizar una sóla jornada.

Por último, Sulca concluyó: “hoy, cada encuentro, se transforma en un espacio de coincidencia y divergencia de saberes, de experiencias y sobre todo, el encuentro con la identidad. Este espacio, permite, por un lado, recuperar y valorar el patrimonio cultural de nuestro valle Calchaquí. Y por otro, repensar y resignificar esta práctica a través de este encuentro generacional.”

Ver Fotos

Actividades del voluntariado Red de Apoyo a Personas Mayores

El miércoles 7 de julio, se llevó a cabo un Encuentro Intergeneracional entre las/os voluntarias/os de Red de Apoyo a Personas Mayores y las personas mayores que concurren al comedor del predio ferial.

La actividad estuvo organizada por la Secretaría de Extensión de nuestra Facultad, a cargo de la Lic. Graciela Yacuzzi; y la Dirección de Adultos Mayores del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia.

El Voluntariado Universitario Red de Apoyo a Adultos Mayores surgió en julio de 2020 respondiendo a las situaciones de vulnerabilidad generadas por la pandemia de covid-19, y conformado por estudiantes de distintas carreras de nuestra Facultad.

Este fue el primer encuentro con quienes asisten al mencionado comedor y tuvo como objetivo realizar una intervención artística en el mobiliario del espacio. Desde las 10 de la mañana se trabajó sobre la pintura de las mesas, con diseños que las mismas personas mayores eligieron para reflejar sus intereses, recuerdos, etc.

Los/as voluntarios/as acompañaron el proceso, colaborando durante el pintado, dialogando, escuchando historias de vida. Luego se compartió un almuerzo y el encuentro finalizó con un fogón en el que algunos de los participantes cantaron.

El mes pasado, el voluntariado se sumó a la campaña #prendetealbuentrato, el 15 de junio, publicitando el “día mundial de la toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez”. Para ello, hicieron diversas publicaciones en sus redes de los derechos que la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores impulsó.

*CONTACTO:
Y vía mail: reddeapoyoamfilount@gmail.com

Filo capacita en Género y Diversidad al Club San Martín

El lunes 5 de julio se llevó a cabo la apertura de la formación en Género y Diversidad para la Comisión Directiva del Club San Martín de Tucumán, enmarcada en el acta acuerdo firmada el pasado 7 de mayo entre la Facultad y la mencionada comisión.

La actividad estuvo presidida por la decana de nuestra Facultad, Dra. Mercedes Leal, acompañada por la Coordinadora de Relaciones Institucionales, Lic. Julia Saldaño y tuvo por objetivos objetivo sensibilizar sobre los conceptos en relación con la diversidad de género y violencias, capacitar en la prevención de la violencia contra las mujeres y la violencia de género en todas sus formas, y aportar conocimientos en torno a la actuación institucional en casos de situaciones de discriminación por razones de Género y /o Violencia de Género.

La propuesta estuvo a cargo de la Lic. Eva Fondevila, Coordinadora del Espacio de Orientación y Capacitación sobre género de la Facultad; el Dr. Fabián Vera del Barco y el estudiante de Ciencias de la Educación, Alexis Paz, miembros del Ateneo de géneros y diversidades de Filosofía y Letras. Así, desde estos espacios, se sigue trabajando para impulsar una mirada respetuosa y no discriminatoria en las instituciones que habitamos.

Celebramos que, como Institución social y deportiva, el Club San Martín se haya comprometido a asumir una mirada inclusiva no discriminatoria.

Ver Fotos

Se realizó la tercera y última conferencia sobre la necrópolis tebana

El Ciclo de Conferencias Virtuales “La necrópolis tebana: tumbas y templos de la dinastía XVIII” se desarrolló entre los meses de abril y junio de 2021 con la presentación de tres conferencias sobre tres proyectos que se desarrollan actualmente en Egipto vinculados a universidades e instituciones científicas de Argentina y España.

En la primera conferencia, el Dr. José Manuel Galán (CSIC) expuso claramente a partir de la tumba de Djehuty (TT11) los cambios del área de Dra Abu el-Naga desde la dinastía XVII hasta comienzos de la Dinastía XVIII con especial énfasis en el uso de los espacios, los materiales recuperados y los diferentes procesos de estudio involucrados en los mismos.

En la segunda conferencia, la Dra. Myriam Seco Álvarez (Universidad de Sevilla) expuso el trabajo progresivo de excavación para identificar las diferentes áreas que comprendía el Templo de Millones de Años de Thutmosis III con los materiales preservados y que permiten comprender las numerosas y complejas funciones que se llevaban a cabo en el templo en su conjunto.

Finalmente, en la tercera Conferencia la Dra. Andrea Paula Zingarelli (Universidad Nacional de La Plata) explicó las asociaciones espaciales y de rango sociales que pudieron influir en la ubicación de la tumba de Amenmose (TT318), la historia previa de investigación de la misma hasta el inicio del proyecto actual y los diferentes áreas de diagnóstico a partir de la primera campaña tanto para su estudio como para la preservación material y de la información del monumento y que permiten planificar el trabajo futuro.

Este segundo Ciclo de Conferencias virtuales permitió comprender la relevancia del trabajo interdisciplinario de los tres proyectos desde perspectivas nucleares como Historia, Arqueología o Filología que se entrelazan y desarrollan con los enfoques y técnicas de trabajo específicos asociados a la recuperación y preservación de los materiales, comparación y estudios de los mismos de forma integral y que permitan entender las funciones y rasgos de estos espacios funerarios en la necrópolis de Tebas y el contexto histórico durante la Dinastía XVIII.

Ver Fotos Primera Conferencia

Ver Fotos Segunda Conferencia

Ver Fotos Tercera Conferencia