Video Balance 2021

Compartimos con la comunidad de Filosofía y Letras el Video Balance 2021. Y esperamos que el 2022 sea un año fructífero y nos encuentre aquí… caminando los pasillos de nuestra Casa.

Contamos con la capacidad y disposición de Departamentos, Institutos y Centros de Investigación, Consejo Directivo, personal docente y no docente para lograr consensos y seguir brindando capacitaciones en las nuevas alternativas de enseñanza y acompañando las trayectorias pedagógicas de los y las estudiantes.

Ver Video

Las Charlas Abiertas del Instituto de Epistemología

Luego de un intenso año, durante el cual el Instituto de Epistemología de nuestra Facultad organizó actividades mes a mes, cierra un ciclo con un diciembre cargado de Charlas.

El viernes 3 el Dr. Andrés Crelier (Conicet – UNMdP), brindó la Charla Abierta “Wittgenstein y la mente animal ¿hay esperanzas para los perros?. En la conferencia, el Dr. Crelier examinó dos interpretaciones sobre la posición del último Wittgenstein sobre la legitimidad de atribuir estados mentales a especies no humanas: el “enfoque de las habilidades”, defendido por Hans Glock, y el “enfoque del contextualismo de la forma de vida”, elaborado por Eike Von Savigny. Sostuvo la conveniencia de complementar ambos enfoques. Más allá de la cuestión exegética, el Dr. Crelier mostró que la posición del último Wittgenstein es compatible con algunas líneas de investigación actuales sobre cognición animal y con los experimentos sobre capacidades mentales animales derivados de dichas líneas.

Andrés Crelier (1972) es Profesor de Filosofía Contemporánea en la Universidad Nacional de Mar del Plata e Investigador Independiente en CONICET (Argentina). Ha escrito libros y artículos en diversas áreas de la filosofía contemporánea, como la hermenéutica, la filosofía trascendental y la ética discursiva. Más recientemente, su interés se ha concentrado en temas de filosofía analítica, más específicamente, en problemas relacionados con la de atribución de pensamiento a criaturas sin lenguaje.

El 10 de diciembre, la disertación fue “Problemas filosóficos de la física cuántica” y estuvo a cargo del Dr. Federico Holik (UNLP-CONICET). Se presentaron las líneas generales de la mecánica cuántica para un público no especializado y se abordaron los desafíos que la misma brinda al pensamiento. Estos desafíos son auténticos problemas filosóficos difíciles de abordar solo desde la física como disciplina: el indeterminismo, la posible no localidad de la materia, su comportamiento dual, la posibilidad de otros universos paralelos según algunas teorías especulativas. El disertante tomó partido por algunas de las posibles soluciones, ateniéndose a la evidencia física disponible y señalando los problemas que aún susbsisten.

Por último, el 16 de diciembre, la Mg. Sofía Aguilar (UBA-CONICET) expuso “Derivas de la Crítica Filosófica en la Filosofía del Derecho Contemporáneo: Aspectos Epistemológicos”. El objetivo principal de la presentación fue mostrar cómo desde las distintas delimitaciones del concepto de “racionalidad” que pueden reconstruirse a partir del llamado “Debate Habermas-Foucault” se derivan dos modalidades distintas que puede asumir la crítica en sentido técnico filosófico. A estos fines, primero, explicó la relación que existe entre los conceptos de “racionalidad”, “crítica” y “derecho”. Luego se enfocó en caracterizar dichos conceptos de acuerdo con las posturas de cada uno de los autores abordados. Dicha caracterización le permitió diferenciar entre una “Crítica de tradición ilustrada” y una “Crítica genealógica”.  Sostuvo que dicha discusión respecto del concepto de “racionalidad” así como las modalidades de la crítica derivadas de ella, impactan en la forma de comprender el derecho en tanto objeto de estudio de la crítica el cual es dotado de diferentes características, funciones y atribuciones. Por último, sostuvo que la cuestión presentada se traslada al campo más específico de la filosofía del derecho muchas veces de forma inadvertida y sufriendo algunas transformaciones.

Ver Fotos Charla “Wittgenstein y la mente animal”

Facebook del Instituto de Epistemología

Se llevó a cabo “Facultad Abierta”

La Jornada “Facultad Abierta” se realizó con el propósito de visualizar los diferentes proyectos y actividades llevados a cabo en estos casi dos años de Pandemia, que fueron generados y sostenidos por docentes, graduadas/os, estudiantes, por equipos de cátedras, institutos y centros de estudios. La idea fue generar un espacio de intercambio poniendo en evidencia el fuerte compromiso de nuestra Facultad con la realidad y particularmente con los sectores vulnerados. En este sentido, se procuró aportar desde el diálogo de saberes entre academia, organizaciones sociales, comunidades y grupos implicados, al análisis y comprensión de los problemas más preocupantes en este contexto y la búsqueda de respuestas conjuntas para aquellos identificados como prioritarios, con la participación y las voces de los propios actores sociales.

“Desde la Secretaría de Extensión consideramos a la articulación intersectorial e interdisciplinaria como el motor que posibilita una mirada y comprensión integral de la realidad al mismo tiempo que permite la construcción de un conocimiento situado y la elaboración de respuestas y estrategias también integrales y conjuntas”, manifestó la Lic. Graciela Yacuzzi, a cargo de la Secretaría. Y continuó: “la pandemia por COVID implicó un gran desafío en este sentido, más allá de todo lo que produjo a nivel humano, sanitario, económico y social. Nos colocó ante la necesidad de recrear formas de diálogo, de conocimiento e intervención considerando las herramientas que la virtualidad nos puso como posibles y creando otras. Apelamos a los vínculos comunitarios e interinstitucionales preexistentes, las capacidades locales generadas en otros momentos, los deseos de docentes, estudiantes y referentes de organizaciones sociales para trabajar en conjunto y atender demandas emergentes.”

Fue así que se pensaron y elaboraron los proyectos de voluntariados, entre los que se encuentran el Voluntariado de Orientación a Mujeres en Situación de Violencia y la Red de Apoyo a Personas Mayores, el Proyecto Gestión y Estudios Sociales para la Inclusión Democrática, las experiencia de inserción en las organizaciones y barrios de estudiantes de la cátedra de Didáctica de la Historia a cargo de las Prof. Marta Barbieri y Laura Sena, y el trabajo cooperativo de estudiantes de Ciencias Económicas a cargo del Prof. Carlos Ortiz; el Voluntariado de Radio Comunitaria Mate Cocido y el Ciclo Radiografías de la Cátedra de Comunicación Radiofónica; el Proyecto: EN MARCHA, Ciclo de Diálogo con las Organizaciones Sociales llevado a cabo por el IPHA bajo la Dirección de Denisse Oliszewski; la Cátedra Libre sobre Pobreza, Desigualdades y Seguridad Alimentaria, entre otras.

Ver Fotos

“La cuenca del Río Santa María – Yocavil en Tucumán”

El 7 de diciembre se presentó el libro “La cuenca del río Santa María – Yocavil en la provincia de Tucumán”, coordinado por la Dra. Ana Isabel Rivas.

Participaron el vicedecano, Mg. Santiago Bliss, la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Mg. Nélida Sibaldi, la Directora del Sello Editorial Humanitas, Dra. Elena Acevedo, el Dr. Juan José Natera Rivas (Universidad de Málaga), la Ing. Mónica Odstrcil (Ministerio de Desarrollo Productivo Tucumán), y la Prof. Ana Cusa.

El libro resulta de un trabajo articulado entre 2 proyectos PIUNT del Instituto de Estudios Geográficos “Dr. Guillermo Röhmeder” y el Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia de Tucumán. La obra construye un aporte de relevancia para la comunidad académica dado que sus resultados dan cuenta de un trabajo colectivo producto de la articulación entre las labores y objetivos académicos con los proyectos de acción e intervención del Estado provincial en el valle del río Santa María-Yocavil. La temática incluye un espectro de cuestiones vinculadas con el ambiente natural, como también aspectos históricos, poblaciones y productivos actuales. Se ha incluido un tema emergente dentro del área de la Geografía: la representación de las mujeres y sus expresiones en el territorio. Además, se pone en valor el relato oral como herramienta para comprender el mundo social vallisto.

La presentación estuvo a cargo del Dr. Natera Rivas y la Ing. Odstrcil, y se realizó de manera virtual a través del Canal de la UNT, y una parte presencial desde el Espacio Cultural Filosofía y Letras.

La obra digital se encuentra alojada en la web de la Facultad y del Ministerio de Desarrollo Productivo para su descarga gratuita.

Ver Fotos

Descarga Gratuita de Libro

Cátedras de la Facultad comparten los trabajos realizados durante el año

Con la vuelta a la presencialidad cuidada, distintas cátedras de la Facultad aprovecharon para realizar una Muestra Final como resultado del trabajo sostenido durante el año.

El 10 de noviembre, se realizó en el Aula Patio de nuestra Facultad, la Muestra de Proyectos finales de estudiantes de la Cátedra “Seminario de Trabajo Social y Educación Social”, a cargo de las Prof. Dolores Murillo Dasso y Cecilia Zamorano Janut.

La misma, tuvo como objetivo poder evidenciar el trabajo realizado por los alumnos a lo largo del desarrollo de la materia en 2021 a través de una muestra que conjuga los saberes troncales de la materia, experiencias vividas en la carrera y la posibilidad de armar una ONG de modo organizado. Ver Fotos

Al día siguiente, la asignatura “La institución y sus organizaciones en Educación” del Depto. de Ciencias de la Educación, realizó un encuentro de cierre de su propuesta académica denominado “Saber concluir; no saberes concluidos”. Se trató de una Muestra de expresiones del trabajo pedagógico realizado por estudiantes y docentes, que se caracterizó por un entramado de campos de conocimientos (Comunicación- Artes Visuales- Literatura- Música- Danza y Gastronomía) para la construcción de aprendizajes en torno a las organizaciones educativas – su dinámica de funcionamiento y el trabajo pedagógico en clave institucional-, con foco en las instituciones educativas del contexto rural.

Acompañaron a estudiantes y docentes autoridades de la Facultad: la Decana, Dra. Mercedes Leal, y el Secretario Académico, Prof. Sergio Robín. Ver Fotos

El 30 de noviembre, en el Anfiteatro 3, se realizaron las Jornadas de Socialización de trabajos finales de la Cátedra de Lingüística General II, organizadas por los docentes de dicha cátedra: Dra. Zulma Segura, Lic. Silvana Medina y Lic. Ignacio Delgado, y alumnos.

Las exposiciones giraron en torno al debate sobre la riqueza del lenguaje en nuestra propia identidad lingüística, el discurso como práctica social desde la propuesta del ACD, los aportes de la sociolingüística y de la lingüística social, revisión histórica de modelos alfabetizadores, etc.

Las reflexiones finales tuvieron como eje problematizar las temáticas mencionadas con el concepto de autoría (Requejo) y su relación con la producción de autorías científicas de alumnos y docentes en el ámbito académico en un contexto de pandemia.

La actividad contó con la presencia de la Dra. Isabel Requejo, autora de la Lingüística Social. Ver Fotos

Por último, las Cátedras “Práctica de Recursos de la Comunidad” y “Práctica de Trabajo Social Comunitario” también compartieron su Cierre de “Práctica compartida en abordaje comunitario” con el desarrollo de dos actividades. La primera fue el Conversatorio “Expresiones artísticas e intervención social, aportes para un trabajo social decolonial”, a cargo de integrantes de las murgas “Pa´ ladrar fino” y “Los Fuleros del Bajo”. Ver Fotos

Y la segunda actividad fue la realización del evento cultural “RESISTIMOS EL OLVIDO. JUVENTUDES POR LAS MEMORIAS”, organizado por el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos “La Escuelita de Famaillá”, como cierre del trabajo articulado que viene realizando con las cátedras mencionadas y el colectivo periodístico “La Palta”.

Durante el acto se homenajeó a María Berta Soldati (Trabajadora Social, secuestrada y desaparecida durante la última dictadura cívico, militar) con la presentación del trabajo audiovisual realizado por “La Palta” con colaboración de lxs estudiantes de las mencionadas cátedras. Se celebró también, anticipadamente, el Día Internacional de los Derechos Humanos con la participación de lxs alumnxs del “Taller de Jazz” de la Escuela de Arte Popular de Monteros y lxs integrantes de la “Escuela Municipal de Folklore Tradiciones Argentinas” de Famaillá. Ver Fotos

Muestra Cultural en Homenaje a Paulo Freire

El sábado 27 de noviembre de 9 a 12 hs., desde el Área Educación del Instituto CERPACU  y en el marco del Homenaje a Paulo Freire, se realizó en el Espacio Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras, la Muestra Cultural del Grupo Suzuki “Violines en acción”.

“Violines en acción” es un grupo de niños y adolescentes a cargo de las profesoras Andrea González Racedo y Eugenia Haro, que se basan en el método Suzuki para el aprendizaje de la música desde una pedagogía liberadora y como expresión del arte popular. Se trata de una propuesta de educación alternativa para afianzar en ellos, conocimientos articulados con la praxis e identidad de los mismos.

La muestra formó parte del cierre de actividades 2021 del Instituto CERPACU y el discurso final estuvo a cargo de la Prof. Josefina Racedo, ex directora del CERPACU, quien enfatizó en la alegría que implica el reencontrarse en un espacio académico y que los protagonistas principales sean niños y adolescentes que producen música y simbolizan la esperanza de cambio y de nuevos desafíos a futuro.

El evento  finalizó con un repertorio de carnavalitos interpretados en violín y piano.

Se realizó la presentación de “La Carpa. Edición Facsimilar”

El 30 de noviembre, en el Centro Cultural Virla, se presentó el libro “La Carpa. Cuadernos y Boletines de 1944. Edición Facsimilar”, compilado por Soledad Martínez Zuccardi.
La presentación estuvo a cargo de la Decana de la Facultad, Mercedes Leal, del Vicedecano, Santiago Rex Bliss, y de la Directora del Sello Editorial Humanitas, Elena Acevedo.
Luego tomó la palabra Martínez Zuccardi, quien habló acerca del proceso de recopilación de las obras contenidas en la publicación; su valoración literaria; la transcripción y escaneo llevados a cabo; como así también de la búsqueda del registro fotográfico de los y las integrantes del grupo literario al que se refiere el libro.
Por último, Gabriel Gómez Saavedra recitó algunos poemas de “La Carpa”, adelantando así parte del material con el que se encontrará el público lector.

Charla Taller en el día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres

El 25 de noviembre la ONU el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha fue elegida en honor a la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960.  Este día se instaló con el objetivo de visibilizar, reflexionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres. Entendiendo al concepto de violencia como todo acto que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, en el ámbito público o privado.

Según datos de los organismos internacionales, a escala mundial, más del 35 por ciento de las mujeres ha experimentado alguna vez violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia sexual perpetrada por una persona distinta de su pareja. Además, y por motivos de la pandemia por COVID 19, la cantidad de situaciones de violencia hacia las mujeres se han incrementado y agravado, produciéndose un incremento de los casos de femicidios y feminicidios.

En relación a la trata de personas a nivel mundial, las mujeres adultas representan cerca de la mitad (el 49 por ciento) de las víctimas de la trata l. Las mujeres y niñas representan conjuntamente un 72 por ciento. Quince millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han experimentado relaciones sexuales forzadas en todo el mundo.

El Evento fue organizado por el movimiento Jóvenes Latidas en  colaboración con la Secretaria de Extensión y el Dpto. de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la  Facultad de Filosofía y Letras

El objetivo del mismo fue el de visibilizar, conocer y reflexionar acerca de las uniones convivenciales tempranas en nuestra región y el matrimonio infantil en oras regiones del mundo. Un paso más en la política de nuestra casa de bregar por la reducción de las desigualdades entre varones y mujeres, por el reconocimiento y respeto por las diversidades y disidencias sexuales y la eliminación de toda forma de violencia hacia la mujer, tanto al interior de nuestras instituciones como en la sociedad en su conjunto. En este sentido la facultad de Filosofía y Letras, desde hace mucho tiempo viene generando acciones de sensibilización, formación y capacitación y ha creado el Ateneo de género y diversidades, ha realizado capacitaciones en Ley Micaela organismos públicos y privados, ha dictado cursos y trayectos de posgrado vinculados a la temática y cuenta con voluntariado de Orientación a Mujeres en Situaciones de violencia que surgió en la pandemia y trabaja en los barrios y organizaciones con grupos de mujeres. Todo esto y otras actividades, se desarrollan con el fin de Transversalizar la perspectiva de género e incluir el género en la agenda pública de la UNT y de toda la comunidad tucumana.

En el país, casi el 5% de las niñas y adolescentes  menores de 18 años están casadas o en situación de convivencia. El noroeste es la región  más afectada por esta situación. Es necesario reconocer esta realidad y profundizar su  estudio. Las niñas y adolescentes tienen derecho a decidir sobre sus vidas y como sociedad  debemos poder ofrecerles las mejores posibilidades para esas elecciones. Por eso  organizamos este espacio de capacitación, para reflexionar sobre esta problemática que nos  involucra como actores sociales.

Es necesario destacar la importancia de la actividad que hoy se inicia en la formación de las y los futuros profesionales para el  empoderamiento de niñas, adolescentes y jóvenes, sus  derechos sexuales reproductivos y no reproductivos y la construcción de una sociedad más equitativa y con justicia social.

Ver Fotos

La Facultad recibió la visita del Embajador de la República de Corea

El 25 de noviembre recibimos al Sr. Embajador de la República de Corea en Argentina, Myung – soo Jan. La actividad se enmarcó dentro de la primera visita oficial del dignatario a la Provincia y al Centro de Estudios de Asia y África con sede en nuestra Unidad Académica.
Jan fue recibido por la Decana, Dra. Mercedes Leal. También estuvieron presentes el Secretario Académico, Prof. Sergio Robin; la Presidenta de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos, Prof. Liliana Palacios; la Directora del Departamento de Geografía, Prof. Clara Calvo; el Director del Centro de Estudios de Asia y África, Prof. Sergio Naesens; la Coordinadora de Lenguas para la Comunidad, Prof. Julia Stella; la Coordinadora de Relaciones Internacionales de la Facultad, Mg. Solana Mizrahi, la Lic. Adriana Younes; la Prof. Elena Sang Suum; autoridades provinciales y alumnos de idioma coreano.
El objetivo de la reunión fue el de afianzar lazos culturales y educativos que posibiliten llevar a cabo proyectos y acciones de vinculación académica dentro del proceso de internacionalización que lleva a cabo la Facultad. Se destacó la importancia del coreano en nuestra unidad académica, que se ve manifestada principalmente en el gran número de estudiantes que aprenden coreano en Lenguas para la Comunidad, y en las acciones que lleva a cabo el Centro de Estudios de Asia y África.

Ciclo de Cine Debate “ESTADO Y COMUNIDADES INDÍGENAS”

Organizado por el Instituto CERPACU de la Facultad, el día viernes 12 de noviembre se realizó, de manera online, el Ciclo de Cine Debate “ESTADO Y COMUNIDADES INDÍGENAS: ALIANZAS Y DISPUTAS”  sobre el Documental Fronteras, dirigido por Paola Castillo (Chile).

La actividad estuvo coordinada por la Directora de este Instituto, Mg. Olga Sulca y coorganizada por la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, Cátedra de Historia Indígena y Cátedra de Lingüística II de nuestra Casa de Estudios. Participaron como panelistas, Paola Castillo, Directora y Productora del Documental; Loreto Contreras, Investigadora y Asistente de Dirección y Delfín Gerónimo, Integrante de la Comunidad Indígena de Quilmes-Tucumán.

Estuvieron presentes integrantes de CORFO (Corporación de Fomento de la Producción), Chile y de Errante Producciones, Chile, docentes e investigadores del CERPACU.

La actividad tuvo como finalidad abrir un debate respecto al rol de las comunidades originarias y su relación con el Estado, por eso se llama “Fronteras”, porque se plantea desde esa zona de conflictos que no solo tiene que ver con el territorio sino además con las decisiones a tomar por la comunidad en el marco de las políticas estatales referidas a los Pueblos Originarios.

El principal protagonista del documental, es Juan Carlos, un líder lonko Mapuche (jefe político de cada lof o unidad social básica), elegido por su comunidad y depositario de los reclamos de la misma. En un primer momento, este líder lucha por la autonomía de la comunidad, cediendo luego a trabajar con el Estado para contribuir a mayores mejoras para dicha comunidad. Esto trae como consecuencia el rechazo y aislamiento de Juan Carlos por parte de la misma.

Las Comunidad Mapuche ocupa un territorio llamado Wall Mapu (tierra circundante) que abarca el centro y sur de Chile y Argentina, donde los proyectos con el Estado, devienen en conflicto.

La problemática central se relaciona con el derecho a la tierra y con una mejora de las condiciones de existencia de las comunidades originarias en Chile; problemática que también está presente en Argentina. Si bien es cierto el documental es chileno, nos interpela desde esa mirada crítica que nos permite repensar situaciones parecidas en nuestras comunidades.

Ver Fotos