FLASH MOB Ose et revendique le français ! ¡Animate y reivindicá el francés!

El pasado 9 de noviembre, el Centro de Estudios Interculturales y el Proyecto PIUNT H628 presentaron la actividad interdisciplinaria Ose et revendique le français ! ¡Animate y reivindicá el francés!

La intervención artística estuvo a cargo de alumnos de francés de la Facultad de Artes y de estudiantes de la carrera de Francés de la Facultad de Filosofía y Letras.

El objetivo de esta actividad, que puso de manifiesto los nuevos lenguajes de nuestros jóvenes, fue concientizar sobre la relevancia de la lengua francesa en el mundo contemporáneo y mostrar la amplia oferta de formación y de inserción laboral que esta ofrece.

El público presente disfrutó con gran entusiasmo las actividades propuestas.

Ver Fotos

XII Jornadas de Lecturas de la Subjetividad

El Viernes 28 de octubre de 2022 se realizaron las decimosegundas jornadas “Lecturas de la subjetividad”. organizadas por la cátedra de Psicología de la Niñez y la Adolescencia de la carrera de Ciencias de la Educacion, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Estas jornadas constituyen un espacio para la transmisión de saberes y la socialización de las investigaciones realizadas por los y las estudiantes durante el cursado de la materia. Abarcan diversos temas que implican a las infancias y las adolescencias tanto desde un punto de vista estructural, como desde las presentaciones contemporáneas de las mismas. Cada año también se realiza una mesa panel con profesionales e intelectuales que son invitados a desarrollar una reflexión sobre la temática convocante. Este año la temática fue: “¿Cómo (nos) leemos hoy?”.

Se contó con la valiosa participación de la Prof. Juana Gonzalez, Lic. Carolina Neme, Lic. Susan Sarem, Prof. Fabián Soberón y el testimonio de la dibujante Jessica Pelegrina y la psicoanalista Virna Correa. Estas jornadas poseen la característica de ser co-organizadas con los estudiantes, por lo que implican no sólo el desarrollo de habilidades científicas, sino también de gestión y extensión universitaria. Participaron también alumnos del Taller de Cerámica de la Escuela de Bellas Artes de la UNT, con la coordinación del profesor y artista Rodrigo Cañás, quienes invitaron a pensar la lectura y la escritura desde las marcas que produce la “cerámica viva”.

Ver Fotos

Jornada de Estudiantes de Ciencias de la Comunicación

El 27 de octubre se realizó la Primera Jornada de Estudiantes de Ciencias de la Comunicación con el objetivo de ser un espacio de construcción colectiva de conocimiento y disputa de sentidos, y con la propuesta de fomentar la participación y el fortalecimiento de vínculos de solidaridad entre pares.

La Jornada contó con la exposición de docentes de la carrera Prof. Sebastián Pisarello, Prof. Eva Fontdevila, Prof. Fulvio Rivero, y Prof. Ricardo Bocos, quienes abordaron “Periodismo, militancia y vida: la figura de Rodolfo Walsh en la actualidad” y “Pandemia y más allá. La radio comunitaria y los desafíos de la política pública en la continuidad pedagógica”.

Luego, docentes y estudiantes debatieron acerca del plan de estudios de la carrera, y de la necesidad de replantear el lugar que ocupan en este algunos espacios curriculares, la necesidad de actualizar contenidos y de repensar el perfil del/la estudiante proponiendo orientaciones en los trayectos didácticos. Tanto docentes como estudiante asumieron que el cambio del plan de estudio es un proyecto a mediano/largo plazo y coincidieron en la necesidad de que el estudiantado se involucre en el proceso y comience el debate, por ejemplo, en el marco de la asamblea de la carrera.

Por último, los estudiantes presentaron trabajos producidos en clase, trabajos de tesis, ponencias y/o narrativas presentadas en congresos o conferencias.

El encuentro fue organizado por la Coordinación de Asuntos Estudiantiles en conjunto con el CUEFy.

Ver Fotos

Se realizó el taller “Sentir es conocer”

El viernes 21 de octubre, se llevó a cabo en el Aula 209 de nuestra Facultad, el Taller lúdico-plástico sobre identidad e inclusión “Sentir es conocer”, a cargo de la Prof. y Poeta, Candelaria Rojas Paz, y de la Prof. Paula Nieves de Martino.

Participaron de esta actividad, estudiantes del Centro Educativo Terapéutico Casa Grande, Colegio San Javier (Yerba Buena) y Esc. Gregorio Funes (S.M. de Tucumán).

La Dra. Zulma Segura, una de las organizadoras del encuentro, afirmó que “hablar de diversidad cultural implica llevar adelante políticas de inclusión que nos permitan reflexionar sobre los múltiples aspectos -tanto objetivos como subjetivos-, que constituyen nuestra identidad. Por esa razón, la participación de niños y niñas, desde sus diferentes aprendizajes y experiencias reflejadas en expresiones artísticas gestadas por ellos/as, constituyen importantes aportes y autorías infantiles para nuestro ámbito académico”.

La actividad estuvo organizada por el Instituto CERPACU, la Cátedra de Lingüística II, la Cátedra de Historia Indígena y la Cátedra Libre de Pueblos Originarios.

Ver Fotos

Taller Virtual “Prácticas de literacidad en lengua extranjera”

El pasado 21 de octubre se desarrolló el Taller Virtual “Prácticas de literacidad en lengua extranjera”, organizado por el Proyecto PIUNT 628.

En la apertura, el evento contó con la participación de la Vicedecana, Prof. Nélida Sibaldi, y el Coordinador de Investigación y Representante de nuestra Facultad ante SCAIT Dr. Diego Cheín.

Posteriormente, la directora del proyecto, Dra. Raquel Pastor, dictó la conferencia Prácticas de literacidad: alcances y desafíos para la investigación en LE que permitió contextualizar acerca de las razones que impulsaron la realización del Taller, precisar los antecedentes y fundamentos que sustentaron la presentación del proyecto ante SCAIT y proponer algunas vías de exploración que ofrece el concepto de literacidad en el plano digital.

En la oportunidad, los miembros del equipo de investigaciones presentaron los trabajos realizados durante el período 2018-2022 abordando diferentes temáticas. En el transcurso del encuentro, se presentaron avances de tesis de Master (Profs. Ponce de León, Cabrera y Caballero), de Trabajos Finales de Especialización (Prof. Pourrieux y Ríos), de beca estudiantil SCAIT (Srta. Callejas), además de reflexiones y experiencias didácticas (Profs. Lanzi, Grodek, Bach, Tanoni, González Hernández y Di Lullo). La mayoría de las exposiciones focalizaron las prácticas de literacidad -impresas, digitales y orales-, desde distintas miradas y marcos conceptuales, aunque con un común denominador: el de comprender mejor lo que sucede en el aula y fundamentalmente, buscando vías de solución y/o de remediación a las supuestas “dificultades” que manifiestan los estudiantes.

Ver Fotos

“Día de la Diversidad Cultural” y 10º aniversario del Foro de Pensamiento Latinoamericano

Los días 11 y 12 de octubre se llevaron a cabo las Jornadas Día de la Diversidad Cultural y 10° Aniversario del Foro de Pensamiento Latinoamericano UNT.

En ese marco, el primer día se realizó el mural “América profunda y trabajo social” en la zona de merenderos. La construcción fue colectiva, a cargo de estudiantes de Trabajo Social, y la obra es de Juan Gelosi. La actividad estuvo coordinada en conjunto por el artista y las Licenciadas, Myriam Zelaya y Alejandra Centeno, de la cátedra “Trabajo Social y Sociedades Complejas y Campesinas”.

Luego, tuvo lugar el Conversatorio “Identidad, Cultura y Territorio en el NOA. Lucha y resistencia indígena a 530 años de la Conquista de América”. Disertaron Josefina Racedo, Maestra en Psicología Social, Mario Quinteros, de la Comunidad India de Quilmes, el Dr. Adolfo Colombres, del Foro de Pensamiento Latinoamericano, y la Mg. y Lic. Mirtha Costas, del Instituto CERPACU. La actividad fue presentada por la Dra. Zulma Segura, Directora del CERPACU.

El segundo día comenzó con el izamiento de la bandera wiphala junto a la bandera argentina en el mástil de nuestra Casa, y una ceremonia a la Pachamama guiada por Darío Frías en los merenderos al lado del mural recientemente pintado. Con la participación de autoridades de la Facultad, miembros del Foro, expositores y artistas, también se construyó una apacheta. Finalizado este momento, se invitó a los y las participantes a ingresar al Espacio Cultural. El decano, Sergio Robin, pronunció palabras alusivas a la jornada y dio inicio a la Mesa Panel “Pensar desde América hoy. 10° Aniversario del Foro de Pensamiento Latinoamericano UNT”, a cargo del Dr. Adolfo Colombres y la Dra. Mónica Ruffino.

La Jornada fue organizada por el Instituto CERPACU, el Departamento de Trabajo Social y el Foro de Pensamiento Latinoamericano UNT y tuvo como cierre las actuaciones musicales de Viviana Taberna y Miky Calvo.

Ver Fotos mural “América profunda y trabajo social”

Ver Fotos Conversatorio “Identidad, Cultura y Territorio en el NOA”

Ver Fotos ceremonia a la Pachamama

Ver Fotos Mesa Panel “Pensar desde América hoy”

La obra teatral “Alfonsina” cautivó al público en el Virla

El 23 de septiembre, se realizó la puesta teatral  “Alfonsina” en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla, con la participación de estudiantes, docentes e invitados. La obra fue escrita por Darío Cortés y dirigida por Onás Salto Leitón; con la destacada interpretación de las actrices Manina Aguirre y Sofía Paris.

La obra fue presentada y auspiciada por el Instituto CERPACU (Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural), que conduce la Dra. Zulma Segura, en consonancia con la Semana Cultural de FILO. En tanto, Segura manifestó: “desde mi rol de Directora del CERPACU, considero de suma importancia, difundir las expresiones culturales gestadas por el Teatro Independiente tucumano, como así también, revalorizar las autorías en dramaturgia de la región”. En tanto, la obra intenta reconstruir la vida de la poetisa Alfonsina Storni, en clave de género. En este sentido Segura sintetizó que: “poner en escena Alfonsina, implica reivindicar espacios que fueron vedados para la mujer. La poesía de Storni, transgrede permanentemente el espacio masculino y se posiciona en el mismo como mujer y como poeta” finalizó. 

 

II Jornadas de Estudiantes de Ciencias de la Educación

Los días 19 y 20 de septiembre se realizaron las “II Jornadas de Estudiantes de Ciencias de la Educación”. La actividad fue organizada por la Asamblea de Estudiantes de la carrera. 

En esta oportunidad, las jornadas tuvieron por objeto: consolidar un espacio de socialización de los trabajos finales, ensayos e investigaciones elaborados por los estudiantes entre 2019 y 2022; y propiciar un espacio dialógico que fortalezca lo desarrollado en los ejes abordados: Primeros pasos en la Escritura Académica; Atender a la praxis: compartiendo nuestras prácticas docentes e interrogándonos por el ejercicio profesional; La investigación educativa como herramienta de liberación y construcción de saberes colaborativos, y  Focalizando la mirada: la intersección entre el currículum, la Institución Educativa y la Educación No formal. Así también, resignificar aquellos saberes y experiencias de los trayectos estudiantiles particulares y grupales acerca de la escritura académica, los procesos de análisis, planificación y reflexión del campo educativo. En consecuencia, en las Jornadas se llevaron a cabo múltiples  exposiciones a cargo de estudiantes de Ciencias de la Educación. 

En diálogo con los estudiantes participantes, el decano de nuestra Facultad, Sergio Robín, expresó en la apertura de las ll Jornadas: “es un orgullo y un gusto muy grande poder participar, como pedagogo, decano y profesor de esta carrera. Me da mucho gusto que estén aquí y estén presto a este tipo de actividades”. 

Por otro lado, Robín en su alocución puso en relieve la multiplicidad de espacios de formación que garantiza la Universidad pública a las y los estudiantes: “tiene diferentes planos de formación, de los cuales el más fácil de distinguir es el académico formal: asistir a clases, comisiones de trabajos prácticos y rendir exámenes. Pero existen otros planos y uno de ellos es el que tiene que ver con este tipo de actividades. La Universidad es también y fundamentalmente jornadas académicas, ámbitos de discusión, de participación, las agrupaciones estudiantiles, la militancia estudiantil, la participación en Congresos y en reuniones científicas y sus primeros escritos académicos para ser presentados y defendidos. Formar parte de foros, discutir, debatir, argumentar, todo eso hace a su formación como universitarios y universitarias”. En consecuencia, el decano celebró la organización de las Jornadas a través de la Asamblea de Estudiantes: “cuando me llegó la invitación me sentí muy contento de ver que, como Asamblea, pueden generar sus propios espacios. Son Uds. los que tienen la iniciativa y pueden plantear los temas que les parezcan relevantes para discutir, lo cual rompe con el cerco del currículum formal de la carrera en un contexto actual que pone a la pedagogía frente a complejos desafíos” . Y agregó al respecto: “la pedagogía está siendo interpelada, sus modos tradicionales están siendo cuestionados permanentemente”.

Por último, a modo de cierre y resaltando la importancia de la participación estudiantil para su gestión a cargo del decanato de FILO, expresó a las y los estudiantes: ” lxs invito a poner en juego en estos espacios, todo lo que vuestra creatividad les proporcione. Porque es también desde la juventud, desde donde van a venir las propuestas. Les invito a tomar ese fuego interior y esa capacidad de cuestionar y de crear que tienen Uds. (jóvenes) porque la Universidad necesita de ello para no convertirse en una gigantesca maquinaria anquilosada y paralizada”. Y cerró con interés y expectativa: “estamos muy interesados en saber los resultados de estas jornadas, en términos de propuestas y temas para discutir. Muy agradecido porque nuestra facultad se ve revitalizada con estas iniciativas. Manifestarles nuestro pleno apoyo para esta y cualquier otra actividad, que tenga que ver con este tipo de dinámica. Estamos muy felices de ver que esta vitalidad recorre nuestras aulas”, cerró. 

También formaron parte con su música: Guadalupe Aguilar y Facundo Mazza, deleitando con su arte a las y los asistentes.

Estudiantes de FILO protagonizaron espacios de formación y debate

La semana Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras, fue el escenario propicio para la realización de heterogéneas actividades académicas y artísticas. Entre ellas, se destacan la realización de Encuentros y Jornadas que congregaron a estudiantes, en torno a la construcción de nuevos conocimientos y resignificación de sus objetos de estudios. 

Encuentro Provincial de Estudiantes de Letras – EPEL 2022

Los días 19 y 20 de septiembre, se realizó el Primer Encuentro Provincial de Estudiantes de Letras, destinado a estudiantes de Profesorado y Licenciatura en Letras de nuestra unidad académica y del medio. 

La propuesta surge de la necesidad de fortalecer y sostener los espacios de construcción e intercambio académico, entre las y los estudiantes de Letras en torno a temáticas de interés para su campo disciplinar. De esta forma, a lo largo de dos jornadas consecutivas, se vivenciaron exposiciones, talleres y mesas paneles, acaparando la atención de las y los asistentes con temáticas vinculadas a literatura, lingüística, estudios clásicos y propuestas pedagógicas para el aula.  

A modo de balance, en el cierre del encuentro, el grupo organizador manifestó a los estudiantes participantes, en sus redes de contacto: “les agradecemos profundamente por todo lo que nos dieron en este encuentro. Por tan buena predisposición y por su interés  para este espacio que recién está empezando”; dejando abierta la puerta para la realización de un segundo EPEL.

Jornada de Trabajo Social 

El Departamento de la Carrera de Trabajo Social realizó una jornada de socialización académica para poner en valor las producciones, ponencias y narrativas presentadas en el “Encuentro Nacional de la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social” por estudiantes y docentes de nuestra Casa de Estudios. 

Participaron de las actividades estudiantes, docentes e integrantes del equipo de gestión de nuestra Facultad, entre ellas la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado, Graciela Yacuzzi, y la Secretaria de Extensión, Gabriela González.

FILO avanza en materia de Educación Ambiental

Durante el mes de septiembre, se realizaron en nuestra Facultad las Primeras Jornadas de Intercambio Ambiental tituladas “Acercándonos al vínculo naturaleza-cultura. Reflexiones para una Educación Ambiental Integral”,  a cargo de la Lic. en Geografía y docente en Rocha y Montevideo (Uruguay), Clara López. Esta jornada tuvo lugar el  13 de septiembre. 

En esta misma dirección, de promover un “Filo Verde y Sostenible”,  el 20 de septiembre se realizó la capacitación abierta a toda la comunidad educativa: “La importancia de la transformación ambiental: Filo separa”. La misma fue organizada por la Secretaría de Extensión -que conduce la Dra. Gabriela González -,  y estuvo a cargo de docentes de la carrera de Geografía: Ana Teresa Cusa, Fátima González y Pedro Raúl Valdez, y un representante del Centro de Interpretación Ambiental y Ecológico Tafí Viejo. 

Participaron la Secretaria de Extensión de nuestra facultad, docentes, trabajadores no docentes y estudiantes, que vienen promoviendo una transformación ambiental de forma sostenida y comprometida en nuestra comunidad universitaria. 

Por su parte la docente, Ana Teresa Cusa, que conduce el Instituto de Estudios Geográficos “Dr. Guillermo Röhmeder”, manifestó: “la temática ambiental ya está instalada. Todos tenemos una conciencia de que algo nos molesta en el ambiente. Siempre la pregunta es ¿Qué hacemos con esto? ¿Qué hacen las autoridades? ¿Qué parte tenemos nosotros en esto? Entonces, entre todos estamos en esta campaña de  ir incentivando, cambiando la conciencia para que todos sintamos que tenemos la posibilidad de hacer algo y somos un granito de arena en nuestra facultad” en relación a un cambio de modelo ambiental de nuestra facultad. Para lo cual la docente convocó a trabajar a  todos los actores que conforman la comunidad universitaria  de FILO.