“Ayer el fuego”, la presentación de libro organizada por el IIELA

El 12 de diciembre se llevó a cabo la presentación de libro “Ayer el Fuego”, del escritor boliviano Rodrigo Urquiola Flores. Previa introducción de la Dra. María José Daona, el autor mantuvo un diálogo con ella acerca del libro y narró los derroteros de su proceso creador, que partió de una visión escapista de la escritura (“utilizaba la ficción para escapar de mi realidad boliviana”), a una escritura -a decir del escritor- “más natural”, comprometida con las problemáticas del entorno social de los alrededores de La Paz.

La actividad fue organizada por el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA).
Urquiola Flores ha escrito novelas, cuentos y obras de teatro. Muchos de ellos han recibido prestigiosos premios de los que destacamos el Premio Marcelo Quiroga Santa Cruz por “El sonido de la muralla” (2014) y por “Reconstrucción” (2018), y el premio Interamericano de literatura Carlos Montemayor por “El sonido de la muralla”. Sus cuentos han sido galardonados en Bolivia, Perú, Cuba, Brasil, México y España.

Ver Fotos

Workshop 20 Aniversario del Doctorado en Ciencias Sociales

El 29 de noviembre, en el Espacio Cultural Filosofía y Letras, se realizó el “Workshop 20 Aniversario del Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía” de nuestra Facultad.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de su directora, Lucía Vidal Sanz, quien compartió la mesa de apertura con la vicedecana, Nélida Sibaldi, y el Secretario de Posgrado, Julio Sal Paz. Vidal habló como directora y representante del Comité Académico del Doctorado, complacida de celebrar los 20 años de trayectoria académica en la formación de posgrado en la Universidad Nacional de Tucumán: “nuestro derrotero comenzó en la década de 1990 con los Cursos de Cuarto Nivel bajo la dirección de sus fundadores, el Dr. Alfredo Bolsi y el Lic. Roberto Pucci, que rápidamente dieron origen a la carrera de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales (orientación Historia o Geografía), la primera en esta región. Actualmente, nuestra carrera cuenta con la máxima categoría acreditada por la CONEAU”.

En el transcurso del encuentro, se llevó a cabo un sentido homenaje al Dr. Bolsi y al Lic. Pucci., a cargo de Marta Barbieri, Luis Bonano y Sandra Mansilla.

Ver Fotos

Jornada por el Día del Geógrafo

El viernes 25 de noviembre, en el Anfiteatro Prebisch de nuestra Facultad se realizó la Jornada “Día del Geógrafo”.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Ana Cusa, directora del Instituto de Estudios Geográficos IEG “Dr. Guillermo Rohmeder”, Josefina Lanzi, secretaria académica, y Juan Luis González, director del Departamento de Geografía.

La primera actividad fue la Mesa Panel “Dimensiones y tensiones territoriales: la importancia del trabajo de campo”, espacio en el cual se presentaron varias ponencias. La Dra. Sandra Mansilla presentó “Del relevamiento geográfico al uso de herramientas digitales. Un viaje de ida y vuelta”; “Problemáticas sociales y territorios fragmentados: actores, relaciones y tensiones” estuvo a cargo de la Dra. Alejandra Del Castillo; “Tensiones en la implementación de políticas publicas y accesibilidad a la SSyR de pobladores rurales de las provincias de Misiones y Tucumán” a cargo de la Dra. Valeria Gonzales Cowes; y, “El alto verde de Rio Negro: Un desafío solo a la distancia” a cargo del Lic. Federico Soria.

Luego, se realizó un homenaje a Omar Cancino, ex ayudante estudiantil de la cátedra “Geografía de los Espacios Mundiales”; y hubo un reconocimiento a docentes e investigadores jubilados: Dra. Mansilla, Dra. Beatriz Puente y Prof. Pedro Váldez. Entregaron los diplomas la Dra. Patricia Ortiz, la Prof. Alicia Ferrari y la Prof. Liliana Ragone.

Finalmente llegó el momento del brindis y la directora del IEG dirigió unas breves palabras a las personas participantes y asistentes.

Ver Fotos

Acto Profesora Emérita Josefina Racedo

El 24 de noviembre, en el Centro Cultural Virla, se distinguió como “Profesora Emérita de la UNT” a la Prof. Josefina “Kitiú” Racedo.

Participaron el Rector de la UNT, Ing. Sergio Pagani, quien entregó el diploma con la distinción; la vice rectora, Dra. Mercedes Leal, hizo entrega de la medalla; y la resolución de emérita fue entregada por la decana de la Facultad de Psicología, Mg. Silvia López de Martín.

El acto fue un distinguido homenaje a su trayectoria como docente de las Facultades de Psicología y Filosofía y Letras, como ex directora del CERPACU, directora de la Maestría en Psicología Social, y rectora del Instituto Superior de Psicología Social.

La “Kitiú” es reconocida por su labor con comunidades campesinas y pueblos originarios, por su defensa del patrimonio cultural e identidad en el NOA, sus innumerables investigaciones sobre la salud mental, y su prolífica producción científica y compromiso con la Universidad y con los sectores populares, desde la coherencia entre pensar, decir y hacer bajo el lema “aprender para devolver” el conocimiento enriquecido al pueblo.

Entre los presentes se encontraban autoridades de la UNT y de las Facultades por las que pasó, familiares y amigos, el Indio Froilán y Rosita Nassif, entre otros.

La música -que también forma parte de la formación de Racedo-, tuvo su momento en el cierre del acto. Primero, con el grupo Suzuki de violines acompañado por el bombo del Indio Froilán, y con el cual fue invitada a tocar la guitarra; luego, el dúo Nancy Pedro y Lucho Aragón ; y por último, una representación unipersonal a cargo de Casilda Chazarreta.

Ver Fotos

4º Encuentro de Prácticas pre-profesionales de Trabajo Social

El 22 de noviembre se llevó a cabo el 4º Encuentro de Prácticas pre-profesionales de la carrera de Trabajo Social de nuestra Facultad:

* Práctica de Recursos de la Comunidad, a cargo de la Prof. Florencia Alonso;
* Práctica de Trabajo Social con Grupos, a cargo del Prof. José Jurado;
* Práctica de Trabajo Social Comunitario, a cargo. de la Prof. Alejandra Centeno; y,
* Práctica de Trabajo Social Familiar, a cargo de la Prof. Fátima Forte.

El acto de apertura fue presidido por el decano de nuestra Facultad, Sergio Robin, la directora del Departamento de Trabajo Social, Cecilia Nacusse, y la Prof. Evangelina Sánchez, en representación de las cuatro cátedras de Prácticas pre-profesionales. Tanto Robin como Nacusse remarcaron la importancia de poder realizar estos encuentros de cara a la actividad profesional que afrontarán nuestros egresados y nuestras egresadas.

Nacusse se refirió a las prácticas como “una experiencia de trabajo colectivo que genera un movimiento interno y tensionante al revisitar las categorías epistemológicas y teórico metodológicas desde el quehacer, posibilitando crear condiciones para que la teoría haga ejercicio de escucha de lo que acontece allí, en las instituciones, en los grupos, familias y comunidades.”

Luego, la Prof. Sánchez compartió un registro de video de las prácticas que los y las estudiantes próximos a recibirse desarrollaron en 44 instituciones y organizaciones del medio, lo cual constituye una significativa experiencia de formación y de extensión, digna de ser valorada.

Por último, se invitó a los y las asistentes a disfrutar de las diversas propuestas lúdicas, recreativas y creativas preparadas por estudiantes y docentes.

Las jornadas se enmarcaron dentro de las actividades programadas camino al 10 de Diciembre “Día de los Derechos Humanos y de Lxs Trabajadores sociales Argentinxs”, organizadas por la carrera de Trabajo Social y el Colegio de profesionales de Servicio social y Trabajo Social. Su objetivo es promover y visibilizar las experiencias de las cátedras de prácticas pre profesionales de la carrera, generando un espacio de encuentro de saberes entre la academia y las diferentes organizaciones e instituciones del medio.

Ver Fotos 1

Ver Fotos 2

Ver Fotos 3

Primera Jornada de Estudiantes de Francés

El 22 de noviembre en el Anfiteatro 1 de nuestra Facultad, se realizó la Iª Jornada de Estudiantes de Francés.

El encuentro estuvo destinado a estudiantes y egresados de las carreras de Profesorado y/o Licenciatura en Francés de la UNT, estudiantes de las diferentes carreras de nuestra Facultad cursantes de las materias Idioma Moderno I y II: Francés, estudiantes de Profesorado y/o Licenciatura en Inglés de la UNT cursantes de Lengua Extranjera Francés I y II, estudiantes de la carrera de Profesorado de Francés del IES Lola Mora y representantes en Argentina del programa de asistentes de Lengua Francesa de France Education International.

Esta Primera Jornada de Estudiantes de Francés surge por iniciativa de la Prof. Ana María Blunda, Directora del Departamento de la carrera y docente a cargo de la Cátedra de Filología Francesa, y las delegadas de la carrera de Francés, siendo su objetivo principal generar un espacio que favorezca y nutra el vínculo entre los estudiantes del primer ciclo y del ciclo superior de las carreras de Francés, a fin de mostrar y debatir, a través de un intercambio concreto, sobre las problemáticas del cursado y, sobre las posibilidades que ofrece la formación para la inserción en el campo laboral.

“Después de observar los logros obtenidos en las jornadas de estudiantes organizadas por compañeros de otras carreras de nuestra Facultad, nos entusiasma y creemos necesario dar inicio a este proyecto que incentiva la participación del estudiantado como una extensión del ámbito curricular. Nuestras motivaciones son tanto ofrecerles un espacio para la comunicación de los trabajos realizados durante el cursado de las diferentes materias, de la Licenciatura y del Profesorado, como así también facilitarles un lugar donde puedan instrumentarse para futuras investigaciones. Asimismo, pretendemos que esta actividad promueva el sentido de pertenencia a nuestra institución y a nuestras carreras. Nos proponemos generar un espacio de intercambio de experiencias y perspectivas que permita considerar un análisis de la enseñanza y/o aprendizaje de la lengua extranjera, desde diversos enfoques, de modo de capitalizar los esfuerzos y contribuir con aportes y propuestas que favorezcan las prácticas educativas e incentiven a los estudiantes del ciclo superior de la Carrera de Francés a incursionar en la investigación”, comentaron desde la organización.

Ver Fotos

Finalizó el Ciclo “Encuentros sobre violencia, género y diversidades”

En noviembre, se llevaron a cabo el segundo y tercer encuentro del ciclo sobre violencia, género y diversidades, organizado, de manera conjunta, por la Secretaría de Extensión, el Ateneo de Género y el Espacio de Género y Diversidad. De esta manera, dio por finalizado el ciclo que comenzó en octubre.

El 1 de noviembre, en la segunda jornada de concientización, se desarrolló el taller “Las violencias como problema social: orientaciones para una convivencia democrática”, y estuvo a cargo de Liliana Soraire, historiadora; Fátima Forte, coordinadora de la Unidad de Trabajo Interno de los equipos interdisciplinarios de la Oficina de Violencia Doméstica dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la provincia; y, Natalia Ferro Sardi, Profesora de Letras e integrante del Ateneo de Género.

Por último, el tercer encuentro, “Diversidades y disidencias”, se realizó el 15 de noviembre, y la temática abordada fue la identificación de estereotipos en materia de diversidad sexo genérica, como así también los alcances de la Ley 26743 de Identidad de Género. Para el abordaje, los y las participantes acudieron con una consigna previa: buscar alguna referencia acerca del colectivo LGBTIQ+, y reflexionar cómo dicho aspecto se encontraba vinculado a una experiencia personal propia. Este espacio fue coordinado por el Prof. Fabián Vera del Barco, la Prof. Silvana Vaca, y el Prof. Alexis Paz.

Recordamos que el ciclo fue organizado para alcanzar objetivos relacionados con el protocolo de prevención de violencia, y promover la sensibilización respecto de las temáticas de violencia, género y diversidad. Contó con la participación de docentes, no docentes y estudiantes de nuestra Casa.

Ver Fotos 2º encuentro

Ver Fotos 3º encuentro

Radio Abierta Filo

La tarde del 10 de noviembre se llevó a cabo una “Radio Abierta” en los merenderos de nuestra Facultad.

La actividad estuvo organizada por las cátedras de Periodismo -a cargo del profesor Ricardo Bocos-, y Comunicación Radiofónica -a cargo de la profesora Tina Gardella-, en conjunto con Radio Universidad. La locución estuvo en las voces de María Marta “Pichi” Matías y Pablo Chaile, de la mencionada Radio.

Se plantearon interrogantes en torno a la importancia del rol de la comunicación en la sociedad, y se abordaron en dos momentos con invitados e invitadas para tal fin.

Por un lado, para charlar acerca del trabajo extensionista de la Facultad de Filosofía y Letras en la formación de los alumnos de comunicación; y cómo se viven las prácticas profesionales en los diferentes espacios, el equipo productor del programa invitó al decano de nuestra Casa, Sergio Robin, a la secretaria de Extensión, Gabriela González, al coordinador de Asuntos Estudiantiles, José Rivera, y a un representante del centro de estudiantes, Santiago Ledesma.

Luego, se desarrolló la Mesa panel “Medios Alternativos” y fueron entrevistados cinco referentes para reflexionar acerca de la importancia de los medios alternativos de comunicación, y qué funciones cumplen en general y en la provincia en particular. Participaron Emanuel Gall, miembro de Abrojos; Silvia Rodríguez Terrazas y Ana Paula Velázquez, del Voluntariado; Fabiana Cruz y Gabriela Cruz, de “La Palta”; Flor Luna y Cami López Morales, de Metacrisis; y, Belén del Huerto, de “La Nota”.

La producción del programa estuvo a cargo de Natalia Espinosa, de Radio Universidad, y Florencia Beccari, coordinadora de Radiografías.

Ver Fotos

Taller “CUERPOS CON-TACTO ¿una experiencia filosófica?”

El 10 de noviembre se realizó el taller “CUERPOS CON-TACTO ¿una experiencia filosófica?”, organizado por el Movimiento Tangente en colaboración con el Espacio Cultural Filo y Letras, con el aval del Instituto de Estudios Antropológicos, y con la asistencia teórica guiada de la Profesora Carolina Garolera, de la cátedra de Antropología Filosófica.

La propuesta consistió en un taller vivencial que puso en escena cuerpos en contacto, abiertos a reflexionar y preguntarse por los límites y las posibilidades de ser cuerpos con otros. El taller tuvo momentos de prácticas somáticas y prácticas reflexivas a través de un entramado de ejercicios tendientes al reconocimiento del propio cuerpo y del cuerpo del otro. A su vez, se abordaron con perspectiva filosófica los registros de una experiencia colectiva de contacto con los demás.

El taller fue de carácter abierto y gratuito, y estuvo destinado a quienes se interrogan por su propio cuerpo y sus potencialidades afectantes. Participaron 20 personas que se animaron a mover su cuerpo en una dirección distinta de la habitual, o sintieron curiosidad por mirar y compartir alguna reflexión sobre aquello que ven.

Ver Fotos

Tarde de Cine Español en Filo

El 8 de noviembre se proyectó el film “La novia” en el Espacio Cultural de nuestra Facultad. Tuvo lugar también, una intervención teatral a cargo de los actores Mariana Romano y José Gramajo.

La película, es de la joven directora, Paula Ortiz, y merecedora de importantes premios. Está basada en el texto dramático del escritor español Federico García Lorca.

Esta actividad fue parte del “Ciclo de cine español” que organiza el Instituto de Literatura Española (ILE) de nuestra Casa, y las Cátedras de Literatura Española I y II e Historia de España, junto al Proyecto Piunt 26 /H -629.

Ver Fotos

Ver video