El Doctorado en Humanidades obtuvo la Categoría A

El Doctorado en Humanidades de nuestra Facultad obtuvo la Categoría A por CONEAU, la cual legitima la labor académica que desarrolla a diario el Doctorado y colma de orgullo y alegría a esta Casa.

La carrera fue creada en 2006 por Resolución 0238 006 HCS y está destinada a Graduados de Universidades nacionales y extranjeras provenientes de las Facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Políticas, Psicología y graduados cuyos temas de investigación sean afines a las Humanidades. Su diseño corresponde a la modalidad semiestructurada, conforme al Reglamento de Posgrado de la Universidad Nacional de Tucumán. El plan de estudio está dividido en dos áreas: común y específica. El área común comprende un núcleo de espacios curriculares comunes y obligatorios orientados a la formación epistemológica y metodológica en el área de las humanidades. El área específica permite que el doctorando, guiado por la Comisión de Supervisión y de acuerdo a su tema de tesis, pueda realizar los cursos de posgrado que ofrece el DH, los de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, así como los de otras universidades nacionales y extranjeras. Las temáticas del área común constituyen la herramienta teórica y metodológica para cualquier disciplina vinculada con las humanidades, mientras que el área específica aborda las temáticas propias de la disciplina de origen y de la tesis del doctorando.

El Doctorado es dirigido por la Dra. María Florencia Gutiérrez (UNT-CONICET) y co-dirigido por la Dra. María Jesús Benites (UNT – CONICET). El Comité Académico está conformado por Dra. María Laura de Arriba, Dr. Leandro Ary Lichtmajer, Dra. Vanesa Teitelbaum, y Dr. Fabián Vera del Barco. Actualmente, lleva defendidas 74 tesis de posgrado.

CONEAU

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) es un organismo descentralizado encargado de realizar la acreditación y evaluación de las carreras de posgrado en el país. La escala de categorización que establece es la siguiente: “A” si se las considera excelentes, “B” si se las considerada muy buenas, y  “C” si se las considera buenas. En el caso de carreras nuevas, que no han cumplido un ciclo completo de dictado, las categorías serán “An”, “Bn” y “Cn”.  Este organismo funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación,  de acuerdo al artículo 46 de la Ley 24.521 de Educación Superior  y su finalidad de contribuir al mejoramiento de la educación universitaria. En este sentido, establece estánderes de calidad que los fija dicho Ministerio en acuerdo con la Universidad.

La web de Filo cuenta con menú de accesibilidad para personas con disminución visual

En el marco de la Ley. 26.653 de Accesibilidad de la información en las Páginas Web, nuestra Facultad incorporó en el margen izquierdo de nuestro Sitio Web, un nuevo «Menú de accesibilidad» que despliega una serie de opciones para ser configurado según las necesidades de la persona con disminución visual.

Las opciones del menú son:

  • Modificar Contraste
  • Realce de color en los enlaces
  • Modificación de espaciado de texto: separación de letras
  • Modificación de tamaño de letra
  • Detener animaciones
  • Dislexia Amigable
  • Modificación tamaño del cursor
  • Modificación interlineado
  • Modificación de alineación de texto
  • Saturación de colores

Desde nuestra Facultad seguimos realizando actividades e iniciativas que promueven la educación y la inclusión de las personas con discapacidad; tratando de reducir obstáculos y generando espacios propicios para que aquellos que deseen estudiar,  lo puedan hacer en igualdad de condiciones.

Colaborando entre todos los miembros de la comunidad universitaria podremos lograr una verdadera educación inclusiva.

Filo llenó el Alberdi con una nueva colación de grado

En una emotiva ceremonia, el martes 13, en el Teatro Alberdi, se entregaron 90 títulos de grado y pre-grado.

Presidieron la ceremonia la Vicerectora, Mercedes Leal; el Decano, Sergio Robin; la Vicedecana, Bibi Sibaldi; la Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento de Grado, Graciela Jacuzzi; La Secretaria de Extensión, Gabriela González; y la Coordinadora de Graduados/as, Victoria Molina.

La mirada de las y los estudiantes estuvo en la voz de Ricardo Nicolás Benzal, de la carrera de Filosofía, que aseguró “hemos aprendido a mirar la realidad desde una postura crítica, hemos aprendido a organizarnos y a luchar cuando presenciamos alguna injusticia, hemos sufrido el rápido paso del tiempo a medida que se acercaba una mesa de examen (…) En resumen, las aulas y pasillos de nuestra facultad son testigos de partes vitales de nuestra existencia, de la manera en que hemos crecido, conociéndonos y desconociéndonos a nosotres mismes”. Destacó que en Filo no sólo aprendió cuestiones académicas, sino también una ética. Concluyó, en una suerte de interpelación a sus colegas: “somos responsables de preservar los valores que creemos más importantes para nuestra sociedad. La democracia, la verdad, la memoria y la justicia no son cosas a dar por sentadas, sino tareas constantes que requieren la ardua construcción y ejercicio de cada uno de nosotres”.

Representando al cuerpo docente, la Profesora Claudia Ferreiro, además de felicitar a quienes recibían sus títulos, los instó a celebrar los logros: los conocimientos adquiridos, las experiencias vividas, las amistades construidas, etc; a capitalizar los aprendizajes: la capacidad de leer críticamente la realidad social, argumentar, debatir, etc.; a agradecer: a sus familias, amistades, docentes; y a comprometerse con este tiempo socio-histórico, con las instituciones, con la sociedad.

Por su parte, el Decano dio la bienvenida y destacó el hecho de que, en ese acto, se entregaba el primer diploma con lenguaje no binarie de la UNT. Celebró la posibilidad del encuentro, luego del largo período de encierro que sufrimos por la pandemia, y afirmó que la celebración era una “victoria más de nuestra querida Universidad pública”, se entregan “90 títulos de grado, 90 profesionales de las ciencias humanas y sociales que contribuirán, sin dudas a una sociedad mejor”. Invitó a seguir capacitándose dado que la actual sociedad “exige la formación permanente” y un posicionamiento ético y moral que permita enfrentar las complejidades de los nuevos tiempos: “el odio, la violencia y la intolerancia se están volviendo moneda corriente entre nosotros y eso constituye una amenaza cierta a nuestras tradicionales formas de convivencia. En ese marco es que ciframos nuestra esperanza en que puedan aportar una mirada humanística de la vida”.

En tanto, Mercedes Leal agradeció la posibilidad de acompañar esta colación porque fueron estos actos los que mayor alegría le brindaron durante los 8 años que fue decana de Filo. Comentó que seguramente se debe a que ella fue la primera generación universitaria de su familia y eso siempre la llenó de un profundo orgullo. Luego continuó, “estos actos, más aún celebrándose en este emblemático y bello Teatro Alberdi, tienen un brillo particular, y son motivo de orgullo porque estamos devolviendo a la sociedad el tesoro más preciado que tiene la Universidad, sus graduados y graduadas. Los y las instó a transformar este mundo en un mundo mejor y felicitó a sus familias.

Ver Fotos

El Departamento de Formación Pedagógica cumplió 20 años

El 14 de diciembre se realizó la conmemoración del veinteavo aniversario de la creación del Departamento de Formación Pedagógica de la Facultad de Filosofía y Letras. Encuentro que reunió varias generaciones de formadores que trascurrieron y que acompañan este espacio.

El acto comenzó con la presentación del Dúo Leandro Suárez -en guitara-, y Virginia Vedia Sola -en voz-, quienes deleitaron al público con dos obras.

Luego, dirigieron unas palabras la actual directora del Dpto., Prof. y Lic. Ana Cecilia Palacios, y el decano de la Facultad, Prof. Sergio Robin.

Por último, se invitó a las Profesoras Clotilde Yapur, Ana María Juárez, Sonia Saracho y al Profesor Rubén Barrios a formar parte de la mesa panel en la que se abordó la “Formación Docente en sus inicios y creación, y la formación docente hoy”.

El Dpto. de Formación Pedagógica fue creado en junio de 2002 con la idea de constituirse en un departamento de formación docente universitaria que sea transversal a todas las carreras, a los futuros docentes del sistema educativo provincial.

“Un desafío que nos mantiene unidos en diálogo con las disciplinas, en el desafío de pensar el contexto, general, provincial e individual, a los estudiantes y al conocimiento en constante cambio y actualización, basado en la igualdad de oportunidades, la cooperación constructiva, el trabajo en equipo, entre otras” sostuvo Palacios.

Ver Fotos

Día del Trabajo Social

El 12 de diciembre, en el Espacio Cultural Filosofía y Letras, se celebró el Día del Trabajo Social, que es el 10 de diciembre, en conmemoración también del día de los derechos humanos.

Participaron el decano de nuestra Casa, Sergio Robin, la directora del Departamento de Trabajo Social, Cecilia Nacusse, y la Presidenta del Colegio de Profesionales en Servicio o Trabajo Social, Patricia Valtckincoff Tzonoff.

En ese marco, se firmó un Acta Acuerdo entre el Colegio de trabajadoras/res sociales y el Departamento de la Carrera de Trabajo Social, como parte integrante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. El objetivo es gestar nuevos modos de encuentro, espacios de reflexiones y de intercambio de miradas, profundizando la articulación en las tareas colectivas, desde el reconocimiento del pluralismo y diversidad que se porta como colectivo profesional.

Se llevó a cabo también la jura de nuevos y nuevas matriculados/as. Hubo un reconocimiento a docentes jubiladas por su trayectoria profesional: Prof. Lic. Mirtha Litvak, y Prof. Lic. Delia ‘Joyi’ Quinteros; a colegas por 25 años de ejercicio profesional; y se proyectó un video homenaje a Profesoras que fallecieron en el último período: Prof. Inés Suayter, y Prof. Emma Ruíz Huidobro.

Por último, se compartió un ágape, con la actuación en vivo de la banda “Sigue Sigue” que alegró el cierre del encuentro.

Ver Fotos

“Ayer el fuego”, la presentación de libro organizada por el IIELA

El 12 de diciembre se llevó a cabo la presentación de libro “Ayer el Fuego”, del escritor boliviano Rodrigo Urquiola Flores. Previa introducción de la Dra. María José Daona, el autor mantuvo un diálogo con ella acerca del libro y narró los derroteros de su proceso creador, que partió de una visión escapista de la escritura (“utilizaba la ficción para escapar de mi realidad boliviana”), a una escritura -a decir del escritor- “más natural”, comprometida con las problemáticas del entorno social de los alrededores de La Paz.

La actividad fue organizada por el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA).
Urquiola Flores ha escrito novelas, cuentos y obras de teatro. Muchos de ellos han recibido prestigiosos premios de los que destacamos el Premio Marcelo Quiroga Santa Cruz por “El sonido de la muralla” (2014) y por “Reconstrucción” (2018), y el premio Interamericano de literatura Carlos Montemayor por “El sonido de la muralla”. Sus cuentos han sido galardonados en Bolivia, Perú, Cuba, Brasil, México y España.

Ver Fotos

Workshop 20 Aniversario del Doctorado en Ciencias Sociales

El 29 de noviembre, en el Espacio Cultural Filosofía y Letras, se realizó el “Workshop 20 Aniversario del Doctorado en Ciencias Sociales con orientación en Historia o Geografía” de nuestra Facultad.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de su directora, Lucía Vidal Sanz, quien compartió la mesa de apertura con la vicedecana, Nélida Sibaldi, y el Secretario de Posgrado, Julio Sal Paz. Vidal habló como directora y representante del Comité Académico del Doctorado, complacida de celebrar los 20 años de trayectoria académica en la formación de posgrado en la Universidad Nacional de Tucumán: “nuestro derrotero comenzó en la década de 1990 con los Cursos de Cuarto Nivel bajo la dirección de sus fundadores, el Dr. Alfredo Bolsi y el Lic. Roberto Pucci, que rápidamente dieron origen a la carrera de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales (orientación Historia o Geografía), la primera en esta región. Actualmente, nuestra carrera cuenta con la máxima categoría acreditada por la CONEAU”.

En el transcurso del encuentro, se llevó a cabo un sentido homenaje al Dr. Bolsi y al Lic. Pucci., a cargo de Marta Barbieri, Luis Bonano y Sandra Mansilla.

Ver Fotos

Jornada por el Día del Geógrafo

El viernes 25 de noviembre, en el Anfiteatro Prebisch de nuestra Facultad se realizó la Jornada “Día del Geógrafo”.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Ana Cusa, directora del Instituto de Estudios Geográficos IEG “Dr. Guillermo Rohmeder”, Josefina Lanzi, secretaria académica, y Juan Luis González, director del Departamento de Geografía.

La primera actividad fue la Mesa Panel “Dimensiones y tensiones territoriales: la importancia del trabajo de campo”, espacio en el cual se presentaron varias ponencias. La Dra. Sandra Mansilla presentó “Del relevamiento geográfico al uso de herramientas digitales. Un viaje de ida y vuelta”; “Problemáticas sociales y territorios fragmentados: actores, relaciones y tensiones” estuvo a cargo de la Dra. Alejandra Del Castillo; “Tensiones en la implementación de políticas publicas y accesibilidad a la SSyR de pobladores rurales de las provincias de Misiones y Tucumán” a cargo de la Dra. Valeria Gonzales Cowes; y, “El alto verde de Rio Negro: Un desafío solo a la distancia” a cargo del Lic. Federico Soria.

Luego, se realizó un homenaje a Omar Cancino, ex ayudante estudiantil de la cátedra “Geografía de los Espacios Mundiales”; y hubo un reconocimiento a docentes e investigadores jubilados: Dra. Mansilla, Dra. Beatriz Puente y Prof. Pedro Váldez. Entregaron los diplomas la Dra. Patricia Ortiz, la Prof. Alicia Ferrari y la Prof. Liliana Ragone.

Finalmente llegó el momento del brindis y la directora del IEG dirigió unas breves palabras a las personas participantes y asistentes.

Ver Fotos

Acto Profesora Emérita Josefina Racedo

El 24 de noviembre, en el Centro Cultural Virla, se distinguió como “Profesora Emérita de la UNT” a la Prof. Josefina “Kitiú” Racedo.

Participaron el Rector de la UNT, Ing. Sergio Pagani, quien entregó el diploma con la distinción; la vice rectora, Dra. Mercedes Leal, hizo entrega de la medalla; y la resolución de emérita fue entregada por la decana de la Facultad de Psicología, Mg. Silvia López de Martín.

El acto fue un distinguido homenaje a su trayectoria como docente de las Facultades de Psicología y Filosofía y Letras, como ex directora del CERPACU, directora de la Maestría en Psicología Social, y rectora del Instituto Superior de Psicología Social.

La “Kitiú” es reconocida por su labor con comunidades campesinas y pueblos originarios, por su defensa del patrimonio cultural e identidad en el NOA, sus innumerables investigaciones sobre la salud mental, y su prolífica producción científica y compromiso con la Universidad y con los sectores populares, desde la coherencia entre pensar, decir y hacer bajo el lema “aprender para devolver” el conocimiento enriquecido al pueblo.

Entre los presentes se encontraban autoridades de la UNT y de las Facultades por las que pasó, familiares y amigos, el Indio Froilán y Rosita Nassif, entre otros.

La música -que también forma parte de la formación de Racedo-, tuvo su momento en el cierre del acto. Primero, con el grupo Suzuki de violines acompañado por el bombo del Indio Froilán, y con el cual fue invitada a tocar la guitarra; luego, el dúo Nancy Pedro y Lucho Aragón ; y por último, una representación unipersonal a cargo de Casilda Chazarreta.

Ver Fotos

4º Encuentro de Prácticas pre-profesionales de Trabajo Social

El 22 de noviembre se llevó a cabo el 4º Encuentro de Prácticas pre-profesionales de la carrera de Trabajo Social de nuestra Facultad:

* Práctica de Recursos de la Comunidad, a cargo de la Prof. Florencia Alonso;
* Práctica de Trabajo Social con Grupos, a cargo del Prof. José Jurado;
* Práctica de Trabajo Social Comunitario, a cargo. de la Prof. Alejandra Centeno; y,
* Práctica de Trabajo Social Familiar, a cargo de la Prof. Fátima Forte.

El acto de apertura fue presidido por el decano de nuestra Facultad, Sergio Robin, la directora del Departamento de Trabajo Social, Cecilia Nacusse, y la Prof. Evangelina Sánchez, en representación de las cuatro cátedras de Prácticas pre-profesionales. Tanto Robin como Nacusse remarcaron la importancia de poder realizar estos encuentros de cara a la actividad profesional que afrontarán nuestros egresados y nuestras egresadas.

Nacusse se refirió a las prácticas como “una experiencia de trabajo colectivo que genera un movimiento interno y tensionante al revisitar las categorías epistemológicas y teórico metodológicas desde el quehacer, posibilitando crear condiciones para que la teoría haga ejercicio de escucha de lo que acontece allí, en las instituciones, en los grupos, familias y comunidades.”

Luego, la Prof. Sánchez compartió un registro de video de las prácticas que los y las estudiantes próximos a recibirse desarrollaron en 44 instituciones y organizaciones del medio, lo cual constituye una significativa experiencia de formación y de extensión, digna de ser valorada.

Por último, se invitó a los y las asistentes a disfrutar de las diversas propuestas lúdicas, recreativas y creativas preparadas por estudiantes y docentes.

Las jornadas se enmarcaron dentro de las actividades programadas camino al 10 de Diciembre “Día de los Derechos Humanos y de Lxs Trabajadores sociales Argentinxs”, organizadas por la carrera de Trabajo Social y el Colegio de profesionales de Servicio social y Trabajo Social. Su objetivo es promover y visibilizar las experiencias de las cátedras de prácticas pre profesionales de la carrera, generando un espacio de encuentro de saberes entre la academia y las diferentes organizaciones e instituciones del medio.

Ver Fotos 1

Ver Fotos 2

Ver Fotos 3