IV Jornadas de Investigación en Trabajo Social

Los días 28 y 29 de junio se realizaron las IV Jornadas de Investigación en Trabajo Social. La apertura se llevó a cabo en el Espacio Cultural Filosofía y Letras y las palabras estuvieron a cargo de Cecilia Nacusse -directora del Departamento Social-, de Julio Sal Paz -Secretario de Posgrado e Investigaciones-, y de Miriam Farías -en representación de la Comisión Organizadora-. Farías expresó que si bien las jornadas tienen su iniciativa en la cátedra “Seminario de Tesis en Trabajo Social”, debía remarcarse que toda la carrera Trabajo Social estaba presente en el Espacio Cultural, un espacio emblemático de la Facultad de Filosofía y Letras. Agradeció a todas/os las/los que sumaron y colaboraron en la realización de las jornadas: estudiantes, docentes y personal no docente de la Facultad, como así también a todos los expositores y participantes que se dieron cita en el evento.

Estuvieron presentes Josefina Lanzi -Secretaria Académica-, Graciela Yacuzzi  -Secretaria de Coordinación y Fortalecimiento del Grado-, y Julia Saldaño -Secretaria de Género, Diversidades y Derechos Humanos-.

La interpretación musical estuvo a cargo de  Lourdes Albornoz y Rossana Medina, profesionales de Trabajo Social y egresadas de la Facultad, quienes aportaron un momento emotivo y colorido a la apertura de las jornadas.

Las publicaciones y producciones realizadas fueron el eje del primer día de las jornadas, Fiorella Cademartori, en la primera parte y, en la segunda, Gabriela Córdoba y Raúl Arué; acompañados por la presentación, coordinación y comentarios de Constanza Almirón, Ariel Osatinsky y Mirtha Litvak respectivamente.

Las exposiciones centradas en los Proyectos PIUNT, aprobados para el periodo 2023-2024, formaron parte del segundo día de las jornadas, y estuvieron a cargo de Arué, Alejandra Del Castillo, Miriam Farías, Marcelo Quiroga, Karina Jerez, Mirtha Costas, Natalia Quiroga, Ana Concha Bocanegra, Silvana Catania, Mónica Ruffino, Myriam Zelaya, y Alejandra Centeno. Oficiaron de moderadores de estos espacios: Silvia Dulce, José Jurado, Nancy Aryende y Laura Alegre.

Además, se contó con una Mesa Panel dedicada a la presentación de investigaciones y Publicaciones. Expusieron: Claudia Ferreiro, Gabriela González, Jimena Ale, Prof. Micaela Villalonga Penna, Rosa Galván, y Paula Oyamada. La moderación estuvo a cargo de Susana Margaria.

Ya finalizando con las jornadas, el tema central estuvo en la Mesa panel “Investigar los Cuidados en Tiempos de Pandemia” (cómo y qué se investigó en el contexto de la pandemia covid-19). Proyecto PISAC. Expositoras: Alejandra del Castillo (UNT), Claudia Montoya (UNT), Carolina Cerniak (INTA) (virtual), Myrna Lazarte (INTA). Invitada especial Silvia María de Dios (UNC), y en calidad de moderadoras: Lourdes González Hernández y Romina Álvaro.

Desde la Secretaría de Posgrado e Investigación se propuso -en el marco de las jornadas- la Socialización de Programas de Becas, aludiendo a las potencialidades para estudiantes y docentes. La presentación estuvo a cargo de Mariana Vargas Aignasse, coordinadora de Relaciones Internacionales; Diego Cheín, coordinador de Investigación y representante de la Facultad ante el Consejo de SCAIT; y José Rivera, coordinador de Asuntos Estudiantiles.

En el marco de las jornadas se realizaron las siguientes Conferencias virtuales: “Avances, tensiones y continuidades entre las políticas y el enfoque de derechos. Mirando América del Sur, en tiempos de pandemia y postpandemia”, a cargo de Gabriela Rubilar Donoso, directora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Ciencias Sociales (Chile), con la moderación de Gladys Omill. Y “Las tecnologías digitales como campo de posibilidades y limitaciones para la investigación social”, a cargo del Prof. Paolo Parra Saiani, PhD. Università degli Studi di Genova Dipartimento di Scienze politiche e internazionali, coordinada por Raúl Arúe.

Así, en las diferentes exposiciones se involucraron más de 40 docentes, de Trabajo Social y de otras carreras de la Facultad, además de profesionales de otras Instituciones como el INVELEC, SASE (Servicio de Asistencia Social Escolar) y el INTA.

Entre los asistentes hubo 155 estudiantes, 30 docentes-investigadores, 40 graduadas/os, y una delegación estudiantil de Trabajo Social de la UNSE, además de la colaboración y apoyo logístico de estudiantes de Trabajo Social de esta Casa.

Video Conferencia Dra. Gabriela Rubilar Donoso. Universidad de Chile

Video Conferencia Prof. Paolo Parra Saiani

Ver fotos apertura

Jornada “El ingreso a la docencia y el rol de las Juntas de Clasificación”

El viernes 30, en el anfiteatro D, con significativa presencia estudiantil, se inauguraron los “Ciclos  Formativos Opcionales”. Están dirigidos a estudiantes del ciclo superior de las carreras de la FFyL.; organizados por el Instituto Coordinador de Programas de Capacitación (ICPC), a cargo de la Prof. Susana Ruiz de Huidobro, en articulación con la Secretaría de Fortalecimiento del Grado, a cargo de la Lic. Graciela Yacuzzi.

En esta oportunidad, se dio apertura con la Jornada “El ingreso a la docencia y el rol de las Juntas de Clasificación del Ministerio de Educación”, destinada para estudiantes del último año de las carreras de Historia, Letras, Comunicación y Francés. Expusieron la Secretaria de Educación y docente de la casa, Lic. Isabel Amate Pérez, y los presidentes y vocales de las respectivas Juntas de Clasificación Secundaria y Superior.

Dicha Jornada se reiterará a posteriori del receso invernal para las otras carreras de la Facultad.

El ICPC, organismo fundador de la Pedagogía Universitaria en Tucumán, propone generar estrategias formativas y formatos opcionales y flexibles que contribuyan a la formación profesional de nuestras y nuestros egresados, visibilizando nuevas exigencias, saberes y requerimientos de la vida académica y profesional. En este sentido, pretende focalizar en las  problemáticas y preocupaciones emergentes en los actuales contextos sociohistóricos y políticos culturales.

Ver fotos

La Coordinación de Graduados organizó una Jornada sobre derecho laboral

El 28 de junio se llevó a cabo la Jornada “Derecho laboral en la educación de gestión privada”, organizada por la Coordinación de Graduados de nuestra Facultad, en conjunto con el Sindicato de docentes privados Tucumán -SADOP-. La propuesta se realizó en base a una solicitud del mencionado sindicato al decano de muestra Casa.

La Jornada estuvo a cargo de los responsables gremiales de SADOP, Prof. Mario R. Dionisi y Prof. Luis G. Pucci; y se convocó a graduadas y graduados de Filo, y a estudiantes de los últimos años de los Profesorados.

La concurrencia fue satisfactoria, participaron 33 personas, y asistieron estudiantes no sólo de nuestra Facultad, sino también de Educación Física y de Institutos Terciarios de la provincia.

Filosofía y Letras continúa ampliando sus servicios al medio y cumpĺiendo con los objetivos propuestos.

Ver fotos

I Jornada de Investigación del Instituto CERPACU

El 9 de junio, en el Aula ADIUNT, se llevó a cabo la I Jornada de Investigación del Instituto CERPACU de la Facultad de Filosofía y Letras.

El objetivo principal de la reunión fue socializar los proyectos de investigación del Instituto, aprobados por la Secretaría de Ciencia y Técnica en la convocatoria 2023.

Uno de los proyectos es “Producción Cultural, memoria comunitaria y configuración identitaria en niños y jóvenes de contextos educativos diversos en Tucumán (Arg.) y Santa Clara (Cuba)”, y está elaborado por el CERPACU y la Cátedra de Lingüística II. La directora es la Dra. Mg. Zulma Segura, quien también guió la reunión de hoy.

El segundo, elaborado en conjunto por el CERPACU y la Cátedra de Psicología Social, es “Representaciones sociales de la concepción salud-enfermedad/sufrimiento psíquico y cuidados de los integrantes de comunidades originarias de los Valles Calchaquíes: Comunidad India Quilmes y Casas Viejas (Tucumán).” Y su directora es la Mg. Psicóloga, Mirtha Costas.

La Dra. Segura destacó “consideramos de suma importancia para nuestra Facultad, realizar tareas de investigación y extensión en los sectores populares a fin de dar a conocer aspectos concernientes a la identidad, prácticas culturales, memoria social, etc., en niños y jóvenes tucumanos cuyo aprendizaje se da en contextos educativos emergentes. Estos aspectos serán cotejados con producciones de niños de Santa Clara (Cuba), a través de la Universidad Marta Abreu, institución con quien el CERPACU viene trabajando desde 2018.” También se refirió al compromiso del Instituto que “continúa la línea de trabajo con los Pueblos Originarios de nuestra provincia, desde la indagación de su identidad como aspecto de la subjetividad que involucra los procesos de salud mental.”

Durante la Jornada de trabajo, se especificó la metodología y la tarea de campo, tanto en los sectores urbanos y semiurbanos (SMT), escuelas multinivel (Mala Mala, San José de Chasquivil, Las Arquitas y Anfama), en los que se realizarán las prácticas pedagógicas correspondientes al primer proyecto, como así también en las comunidades originarias (Valle de Tafí) con las que se trabajará en el marco del desarrollo del segundo proyecto.

Uno de los ejes conceptuales articulador es el de identidad, que permitirá la tarea de co-pensar y gestar co-autorías científicas en ambos proyectos para realizar las transferencias de conocimiento a la comunidad.

Otro de los aspectos a destacar, es el abordaje interdisciplinario de los objetos de estudio que posibilitará una mirada sociocultural y la incorporación de nuevos integrantes a través de convenios con la Facultad, como serían los casos de la Dra. Gema Varela Mestre (Universidad Marta Abreu- Santa Clara-Cuba) y del grupo de psicólogos pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia.

Los integrantes de ambos proyectos en su mayoría son estudiantes de las carreras de Letras, Ciencias de la Educación y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Facultad de Psicología y de las carreras de Arqueología y Museología de la Fac. de Ciencias Naturales de la UNT. La coordinación general estará a cargo del Instituto CERPACU.

Ver Fotos

Propuestas de la Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional

Durante este primer cuatrimestre, la Coordinación de Formación Docente y Desarrollo Profesional de nuestra Facultad ofrece cinco cursos de capacitación que, hasta el momento, fueron aprovechados por 80 profesionales.

Entre abril y mayo, “Gestión educativa: criterios, modelos y estrategias”, a cargo de la Dra. Sandra Liliana Mansilla, fue la propuesta dirigida a docentes preuniversitarios y de educación secundaria. La gestión de las instituciones educativas requiere habilidades y competencias que no forman parte de los planes de estudios de las formaciones docentes. Si bien es cierto existe una profusión de publicaciones vinculadas, la experiencia y la práctica se constituyen en el mejor proceso de formación. El curso aspiró a incorporar al perfil profesional docente estrategias significativas para la gestión de las instituciones que permitan garantizar procesos eficientes de gestión pedagógica.

Luego, “Literatura argentina para las infancias y libro álbum: representaciones de la mujer”, a cargo de la  Dra. Laura R. García y las profesoras Jorgelina Chaya y Amira Córdoba, propuso contribuir a los modos de leer un dispositivo literario que introdujo un verdadero cambio en los modos de leer del campo de la literatura infantil desde una mirada estética integral que atiende imagen, texto, diseño y edición. De esta forma, también impulsó la reflexión sobre los procedimientos retóricos y ficcionales en la alfabetización de la lectura estética; sobre los modos de leer literatura y los criterios de selección de los textos literarios; y también sobre las representaciones de la mujer en la literatura para niñas, niños y jóvenes con una perspectiva de género.

Desde abril, y todavía en curso, se está ofreciendo la capacitación “Mujeres esclavizadas afro-descendientes en el Tucumán de la primera mitad del siglo XIX: un abordaje desde la filosofía de la historia”, a cargo de la Mg. Amira Juri, que tiene, entre sus objetivos, analizar, desde la filosofía de la historia, el accionar de mujeres esclavas negras en el Tucumán de la primera mitad del siglo XIX; el proyecto decimonónico de un Estado-Nación cuya identidad étnica excluía la negritud y el mestizaje; y comprender cómo la presencia negra fue relegada y falsificada en pintorescas anécdotas de tiempos coloniales y revolucionarios.

A partir del 13 de mayo -y hasta el 10 de junio- se está brindando el “Taller propuestas didácticas en torno a la literatura argentina del NOA”, a cargo de las Dras. Valeria Mozzoni y Ana Verónica Juliano. Dirigido a docentes del nivel medio, expuso herramientas metodológicas y didácticas para el abordaje de un corpus literario producido en el Noroeste Argentino a fin de ampliar sus propuestas curriculares y brindarles posibles líneas de análisis. Este tipo de propuestas son imprescindibles dado que instalan discusiones teóricas en torno a conceptos claves y apuestan a la ampliación del corpus literario en el ámbito escolar. Cabe destacar que las producciones culturales locales no siempre son atendidas en el nivel medio a pesar de estar previstos por los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAPS).

Por último, la Coordinación de Formación Docente ofrece este cuatrimestre el Curso Taller: “Enseñar lengua hoy: aspectos gramaticales, discursivos y críticos. Propuestas y desafíos” a cargo de las Dras. Esther A. López y María Belén Romano y destinado a docentes de nivel primario, estudiantes universitarios y terciarios avanzados.

Los objetivos del curso que se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de junio, son proporcionar a los y las docentes del nivel primario marcos teóricos, conceptuales y metodológicos sobre aspectos gramaticales y discursivos de la lengua; promover la reflexión acerca del aprendizaje de la lectura y la escritura entendidas como procesos cognitivos y como prácticas sociales situadas y epistémicas; explorar y valorar los tipos de prácticas del lenguaje que se promueven en el nivel; y, brindar herramientas teórico-prácticas a fin de que los docentes puedan diseñar e implementar acciones didácticas en su propio ámbito profesional.

Ver fotos I “Literatura argentina para las infancias y libro álbum: representaciones de la mujer”

Ver fotos II “Literatura argentina para las infancias y libro álbum: representaciones de la mujer”

Ver fotos “Mujeres esclavizadas afro-descendientes en el Tucumán de la primera mitad del siglo XIX”

Ver fotos “Taller propuestas didácticas en torno a la literatura argentina del NOA”

I Jornada: “Arte y DDHH: Verdad Memoria Resistencia”

El 29 de mayo, en el Espacio Cultural, se llevó a cabo la I Jornada: “Arte y DDHH: Verdad Memoria Resistencia”. En esta oportunidad, el encuentro rindió homenaje a la luchadora de Ledesma, OLGA AREDEZ.

La actividad, organizada por la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad, se fundamenta en el hecho de que el arte significa o alude a la realidad, en la más alta expresión simbólica. Por eso, la cátedra decide incluirlo en el universo de los DDHH. Y afirma: “el arte ha sabido amalgamar el sentir popular llamando la atención sobre las arbitrariedades del poder, hablándonos de la solidaridad y la cohesión social en torno a ideales compartidos. El arte no tiene un discurso autónomo, es la herramienta más eficaz para poner de relieve los sentidos y el valor de la vida, postergados por la creciente indiferencia que impulsa el neoliberalismo. Un sistema que pretende instalar un mutacionismo atroz que arrasa con la memoria. El arte en todas sus expresiones está intrínsecamente vinculado a cualquier actividad académica, comunitaria, institucional, aunque la perspectiva de claustro intente escindirlo y fragmentarlo. Sirva lo expresado de fundamento para plantear estas jornadas, que se desarrollarán en varios momentos del año académico, convocando a diferentes expresiones artísticas provengan éstas del espacio popular como del académico, intentando ofrecer una estrategia instituyente integrada para pensar y actuar.”

La Coordinación de la jornada estuvo a cargo de Mirtha Livak, Marta Valoy y Andrea Montenegro Scarpa y se desarrolló en cuatro momentos: una mesa panel con lectura del Poema sobre Olga Aredez por su autora Marta Valoy; testimonios por parte de su hija y su nieta y lectura del poema Sol de noche por su autor Dardo Solórzano; luego se proyectó la película documental “Sol de Noche”; y, para concluir, se generó el debate sobre la misma y Adrián Sosa interpretó la canción “Sol de noche”.

Breve reseña de la homenajeada

Olga del Valle Márquez de Aredez (1933-2005) fue una Madre de Plaza de Mayo de Jujuy, esposa de Luis Ramón Aredez, médico pediatra desaparecido el 13 de mayo de 1977; intendente de Libertador Gral. San Martín entre junio de 1973 y enero de 1974; secuestrado y detenido en el centro clandestino “El Guerrero” el 24 de marzo de 1976; días después legalizado y trasladado a la cárcel de Villa Gorriti, Jujuy, y luego a la Unidad 9 de La Plata, liberado en marzo de 1977 y secuestrado nuevamente y desaparecido en 1977.

Olga Aredez fue reconocida por su importante trayectoria en la lucha por los derechos humanos y sobre todo por su persistente denuncia los hechos conocidos como la “Noche del Apagón”, en los que en julio de 1976 la dictadura -con la complicidad de la empresa ingenio Ledesma- efectuó una serie de cortes en el suministro eléctrico con el objetivo de realizar secuestros y ejercer el terror en la población de Libertador General San Martín y Calilegua. En esos operativos fueron secuestradas alrededor de cuatrocientas personas, muchas de las cuales aún permanecen desaparecidas.

Ver Fotos

Promociones para el personal No Docente de nuestra Casa

El viernes 19 de mayo, el decano, Sergio Robin, y la vicedecana, Bibi Sibaldi, hicieron entrega de promociones a personal no docente.

Los ascensos forman parte de la política de mejoramiento técnico y administrativo asumido por esta gestión para optimizar el funcionamiento de áreas administrativas de la Facultad.

El Prof. Robin destacó al respecto “seguiremos trabajando con el objetivo de generar las mejores condiciones posibles para nuestros trabajadores No Docentes”.

Ver Fotos

Humanitas en el Mayo de las Letras

El sello Editorial y la Librería Humanitas, dependientes del Departamento de Publicaciones de nuestra Facultad, estuvieron presentes en el Mayo de las Letras con un Stand en la Plaza Independencia en el cual se expusieron Revistas, tesis doctorales, libros de autores tucumanos, la edición facsimilar de La Carpa, entre otros.

En este marco también, el viernes 5, en el Centro Cultural Rougés, nuestro sello editorial Humanitas presentó sus últimas publicaciones. María del Huerto Ragonesi habló de las Revistas “Humanitas”, María Eugenia Bestani de “Tucma III”, y la directora académica de Publicaciones, Elena Acevedo, sobre las publicaciones de poetas, “Antología poética de Tucumán” y “Cartones de poesía”.

El miércoles 10 se presentó, también en el Rougés, “Origami”, una publicación con trabajos de estudiantes de Historia de la lengua, edición cuidada y compilada por Martín Aguierrez. La presentación estuvo a cargo de Elena Acevedo y el compilador. Luego, los autores leyeron sus producciones.

En el cierre del evento, la directora del Departamento participó en la presentación del libro del escritor Ary Malaver y con la lectura de microrrelatos. El ciclo fue organizado por Mónica Cazón.

Ver fotos

Novena Jornada Popudémica: de la fragmentación a la integración

El miércoles 17 se llevó a cabo la “9ª Jornada Popudémica: de la fragmentación a la integración, un proceso popudémico”, en el marco de la materia Práctica de Trabajo Social Comunitario, de la Licenciatura en Trabajo Social.

Del encuentro participaron más de 45 estudiantes de 4to año de la carrera, y es la primera jornada del año que continuará con 3 encuentros más.

Las Jornadas Popudémicas, impulsadas por quien fuera titular de la cátedra, Mg. Mirtha Litvak, hoy docente jubilada, son construidas con la idea de pensar lo académico y lo popular como dos instancias productoras de conocimiento que son indisolubles y especificas para el Trabajo Social. Los nuevos nudos problemáticos, vinculados con la fragmentación social actual, nos invitan a revisar los modelos de intervención desde el abordaje comunitario, permitiendo incluir de forma creativa nuevos modos de hacer, nuevas estrategias e involucrando la participación de todos los agentes sociales.

Alejandra Centeno y Ana López, docentes responsables de la cátedra, señalaron: “estamos muy orgullosas/os de seguir habilitando estos espacios dentro de la Universidad, apelando a la formación crítica y permanente de nuestros estudiantes. Incorporar el arte y la cultura es una forma de promover procesos emancipatorios y habilitar más y mejor participación comunitaria”.

Ver Fotos

Presentación del libro “En imperfecta comunión”

El jueves 11, en el Museo de la Universidad de Tucumán (MUNT), se presentó el libro “La imperfecta comunión” de Lucía Santos Lepera. La actividad tuvo lugar en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (MUNT) y los comentarios estuvieron a cargo de las Dras. María Elena Barral y María Celia Bravo.

El libro analiza las relaciones entre la Iglesia católica y el primer peronismo en Tucumán. Parte de una pregunta: ¿por qué en esta provincia no se registró la escalada de enfrentamientos que tuvieron lugar en otras zonas del país, donde la Iglesia tuvo un rol protagónico en el golpe de Estado que derrocó al presidente Juan Domingo Perón?

Este desenlace fue el punto de partida de la investigación: conocer las manifestaciones de la relación entre la Iglesia y el peronismo en un escenario donde se forjó un campo de colaboración estrecho entre ambos actores. Desde la irrupción del nuevo movimiento político en 1945, la provincia se definió por una profunda identificación de la población con la figura de Perón, sostenida a lo largo del período de gobierno. La ruptura de las relaciones a nivel nacional y los episodios de violencia desatados en algunas ciudades del país fueron percibidos, por la Iglesia y el gobierno, como ajenos a la realidad provincial. El libro vuelve sobre los años de estrecha relación entre la jerarquía eclesiástica y el gobierno y examina las diferentes trayectorias del laicado católico y el clero diocesano, cuyos vínculos con el peronismo fueron disímiles.

La obra explora un actor clave de la institución eclesiástica, cuya centralidad no tuvo un correlato en los estudios previos sobre el tema: los curas párrocos. El análisis del rol desempeñado por los sacerdotes entre la población, sus miradas divergentes del fenómeno peronista, sus comportamientos desiguales frente al gobierno y sus redes de interacción con las feligresías locales y con los nuevos actores surgidos bajo el peronismo (sindicatos azucareros, unidades básicas –masculinas y femeninas-) abrieron una perspectiva sugerente para abordar la relación entre la Iglesia católica y el peronismo. En esa dirección, el estudio de la dimensión parroquial llevó, asimismo, a reparar en las características de la religiosidad local.

En suma, al abordar la relación entre la Iglesia católica y el primer peronismo desde una escala provincial de análisis, el libro ofrece nuevos elementos a un debate prolífico en la historiografía argentina. Construye un relato que contempla a distintos actores de la Iglesia, sus formas de intervención en la dinámica política y las transformaciones por las que atravesaron durante el ciclo peronista. Se trata, de este modo, de un estudio que busca desandar la relación entre dos actores clave de la escena provincial y nacional durante la etapa analizada y el transcurrir histórico posterior.

LUCÍA SANTOS LEPERA es Doctora en Humanidades por la Universidad Nacional de Tucumán. Ha obtenido becas de la UNT y del CONICET, organismo donde actualmente revista como Investigadora. Se desempeña como docente de Historia de la Historiografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Realizó estancias de investigación en universidades extranjeras (Salamanca-España; San Pablo-Brasil; Universidad de California – Riverside). Dirige un proyecto de investigación I+D de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica e integra proyectos financiados por el CONICET y la UNT. Coordinó junto a Cynthia Folquer Las comunidades religiosas: entre la política y la sociedad. Tucumán siglos XIX y XX (2017) y, en coautoría con Florencia Gutiérrez y Leandro Lichtmajer, Entre los cañaverales. La irrupción peronista en Tucumán, 1944-1955 (2019).

Ver Fotos