Defensa de Tesis Contribuciones hermenéuticas a la traducción

DEFENSA DE TESIS. DOCTORADO EN HUMANIDADES

Modalidad virtual

Prof. Marlene Catalina Rivero

Opta por el grado académico superior de Doctora en Humanidades (Área Traducción)

Tema: "CONTRIBUCIONES HERMENÉUTICAS A LA TRADUCCIÓN: DE LA TRADUCCIÓN INTERLINGÜÍSTICA A LA TRADUCCIÓN INTRALINGÜÍSTICA EN Sobre la traducción de Paul Ricoeur"

Directora: Dra. Cristina del Carmen Bosso (UNT)

MARTES 13 DE JUNIO DE 2023 – 9 h – LINK: https://us06web.zoom.us/j/83093017916

ID de reunión: 830 9301 7916 --- Código de acceso: 973678

No se permitirá la entrada al Zoom luego de las 9 horas

Jurado Examinador:

- Dra. María Mercedes del Valle Risco (UNT)
 
- Dra. Elena Victoria Acevedo (UNT)
 
- Dr. Leonardo Gustavo Carabajal (UNJu)
 
- Dr. Carlos Enrique Castilla (UNT)  Por Comisión de supervisión
 

Incidencias del Covid-19 en las familias que integran la cocina comunitaria “Las Perseverantes”

TESIS DE GRADO

Título de la tesis:  Incidencias del Covid-19 en las familias que integran la cocina comunitaria “Las Perseverantes”

Autor/a de la tesis: Ontivero, Carla Vanessa

Carrera: Trabajo Social

Título académico alcanzado: Licenciatura en Trabajo social

Director/a de la tesis: González, María Gabriela

Fecha de defensa de la tesis: 28/04/2023

 

Café Literario. Mayo 2023

TEMPORADA 2023

Café Literario y Cultural del Virla

20 de mayo - 19.00 h

Participan:

SAMUEL AMAYA | GABI OLIVÉ | MARIO MELNIK | ALEJANDRA DÍAZ | MARY LOBO

Invitado Especial:

IDANGEL BETANCOURT

 

Coordina Guillermo Siles

ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA

 

Jornadas: “Arte y DDHH: Verdad Memoria Resistencia”. I Jornada

Jornadas: "Arte y DDHH: Verdad Memoria Resistencia"

I Jornada: Homenaje a la luchadora de Ledesma, OLGA AREDEZ

29 de mayo de 2023

18 a 20 h, Espacio Cultural Filosofía y Letras

Breve reseña de la homenajeada

Olga del Valle Márquez de Aredez (1933-2005) fue una Madre de Plaza de Mayo de Jujuy. Fue esposa de Luis Ramón Aredez, médico pediatra desaparecido el 13 de mayo de 1977 (intendente de Libertador Gral. San Martín entre junio de 1973 y enero de 1974, secuestrado y detenido en el centro clandestino "El Guerrero" el 24 de marzo de 1976, días después legalizado y trasladado a la cárcel de Villa Gorriti, Jujuy, y luego a la Unidad 9 de La Plata, liberado en marzo de 1977 y secuestrado nuevamente y desaparecido en 1977).

Olga Aredez fue reconocida por su importante trayectoria en la lucha por los derechos humanos y sobre todo por su persistente denuncia los hechos conocidos como la "Noche del Apagón", en los que en julio de 1976 la dictadura -con la complicidad de la empresa ingenio Ledesma- efectuó una serie de cortes en el suministro eléctrico con el objetivo de realizar secuestros y ejercer el terror en la población de Libertador General San Martín y Calilegua. En esos operativos fueron secuestradas alrededor de cuatrocientas personas, muchas de las cuales aún permanecen desaparecidas.

Fuente http://atom.ippdh.mercosur.int/index.php/olga-del-valle-marquez-de-aredez


Fundamento de la actividad:

Por más que el sistema quiera cegar o cubrir con un manto de silencio o tergiversaciones, los sentidos que despierta, el arte nunca podrán dejar de significar o aludir a la realidad, en la más alta expresión simbólica. Podrán estar un poco más acá o más allá, pero nunca fuera. Por eso creemos oportuno incluirla en el universo de los DDHH

El arte ha sabido amalgamar el sentir popular llamando la atención sobre las arbitrariedades del poder, hablándonos de la solidaridad y la cohesión social en torno a ideales compartidos. El arte no tiene un discurso autónomo, es la herramienta más eficaz para poner de relieve los sentidos y el valor de la vida, postergados por la creciente indiferencia que impulsa el neoliberalismo imperante que pretende instalar un mutacionismo atroz que arrase con la memoria.

El arte en todas sus expresiones está intrínsecamente vinculado a cualquier actividad académica, comunitaria, institucional, aunque la perspectiva de claustro intente escindirlo y fragmentarlo.

Sirva lo expresado de fundamento para plantear estas jornadas, que se desarrollarán en varios momentos del año académico, convocando a diferentes expresiones artísticas provengan éstas del espacio popular como del académico, intentando ofrecer una estrategia instituyente integrada para pensar y actuar.


Actividades:

• Expresiones artísticas: Proyección de un Documental, lectura de poemas, música, testimonios

• Debate


Desarrollo:

1. Mesa con los siguientes panelistas:

Lectura del Poema sobre la protagonista Olga Aredez por su autora Marta Valoy, testimonios por parte de su hija y su nieta, lectura del poema Sol de noche por su autor Dardo Solórzano. Coordina: Mirtha Litvak.

2. Proyección de la película documental “Sol de Noche”

3. Debate sobre la película conducido por Andrea Montenegro Scarpa

4. Interpretación de la canción “Sol de noche” por Adrián Sosa


Coordinación de la jornada: Mirtha Livak, Marta Valoy, Andrea Montenegro Scarpa


Logística y convocatoria

• Santiago Ledesma por el Centro de Estudiantes, integrante de la Cátedra Libre de DDHH

• José Rivera, Coordinador de Asuntos estudiantiles

• Participación de todos los integrantes de la Cátedra

El diseño de la experiencia del usuario en una aplicación móvil y su relación con la identidad institucional: el caso del Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán

TESIS DE GRADO

Título de la tesis:  El diseño de la experiencia del usuario en una aplicación móvil y su relación con la identidad institucional: el caso del Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán

Autor/a de la tesis: Bravo, Emilia

Carrera: Ciencias de la Comunicación

Título académico alcanzado: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Director/a de la tesis: Del Piero, José Luis

Fecha de defensa de la tesis: 21/12/2022

 

III Seminario Territorio y Ruralidad

La Directora del Instituto de Estudios Geográficos “Dr. Guillermo Röhmeder”, Prof. Ana Teresa Cusa, y la Directora del Proyecto PIUNT H737-SCAIT-UNT, Dra. Ana Isabel Rivas, invitan a Ud. a participar del III Seminario “Territorio y Ruralidad: intercambios de saberes y abordajes a distintas escalas”.

El mismo se realizará los días 29 y 30 de mayo
Horario: 9 a 18 horas
Lugar: Ciudad de Aguilares
Modalidad Presencial
* Se entregan certificados
 

Bajo la dirección de la Dra. Ana Isabel Rivas, el equipo que desarrolla el proyecto de investigación "La nueva ruralidad en Tucumán y los ODS", organiza el presente seminario que contará con la presencia del Rector de la UNT, Ing. Sergio Pagani y de la Secretaria de la SCAIT, Dra. Mónica Tirado.

El objetivo del encuentro es generar un espacio de intercambio de conocimientos, perspectivas teóricas y abordajes metodológicos del territorio rural tucumano y de la ruralidad en general.
 
Participarán docentes e investigadores del proyecto mencionado, investigadores de la Universidad de Málaga, investigadores de las Universidades Nacionales de Catamarca y de Santiago del Estero, una familia emprendedora de Santa Fe, emprendedores turísticos, representantes de asociaciones locales y del Gobierno de la Provincia de Tucumán con sus equipos técnicos. Con el ánimo de contribuir a desarrollar futuras actividades de extensión y transferencia de manera articulada y con impacto en las políticas públicas locales, este evento se desarrollará los días 29 y 30 de mayo en la ciudad de Aguilares.
 
 
Informes:
gertuc.ieg@filo.unt.edu.ar
381 508 6902 / 381 454 4702

Becas de posgrado. Listado DEFINITIVO de beneficiarios

Becas de Fortalecimiento para la Formación de Posgrado – Secretaría de Posgrado, Rectorado – UNT

Beneficiarios seleccionados por Comisión ad-hoc del Consejo de Posgrado de la UNT, designados por resolución Nº 160/22, referente Nº 1/23, expte Nº 490/22

APELLIDO NOMBRE
Avaca Carina Raquel
Bruna Luis Alberto
Canelada María Laura
Figueroa María Fernanda
Figueroa Natalia Patricia
Galvez Carolina Elizabeth del Valle
García Zeman Paula Melina
Giannini María Isabel
Grande Ignacio Alberto
Huyema María Gloria
Kozuszko Silvia Noemí
Ledesma Inés María
Mariscal Heredia Lautaro Patricio
Miguez Gabriel
Monjes Walter Antonio
Moreno Mochi María Paula
Nazar María Alejandra
Oliva María Andrea
Orphee Cecilia Hebe Noemí
Paez Villalba María Lelia
Paz Mariano Aníbal
Perez Vides Luis Fernando
Rodríguez Brito Ana Mariela Adelina
Rodriguez Salinas Fátima Beatriz
Roldán Vázquez Paula María
Segovia María Verónica
Trimarco María Victoria
Vega Avila Valeria del Rosario
Viola Francisco
Vittar Angel

Profesorado en Química. Exámenes mayo 2023

Profesorado en Química

Exámenes mayo 2023

Inscripción: 17 y 18 de mayo de 2023

Exámenes: 22, 23 y 24 de mayo de 2023

Las personas interesadas en rendir deben inscribirse vía SIU GUARANI: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia

¿Consultas?

Escribir a: actas_profesorados@filo.unt.edu.ar 

¿Dificultades para inscribirse?

Presentarse en el Departamento Exámenes el 17 y 18 de mayo, de 8 a 12 Hs.

 


BORRADO DE EXÁMENES

Si Ud. se inscribió y decide NO RENDIR DEBE BORRARSE 48 hs. HÁBILES antes del examen en el SIU Guaraní: http://gua3wfilo.filo.unt.edu.ar/filosofia/

 

 

La vulneración de los derechos de las personas sin nacimiento registrado, desde la experiencia del trabajo realizado por el Dispositivo Unidad de Gestión de Documentos (periodo 2016-2018)

TESIS DE GRADO

Título de la tesis:  La vulneración de los derechos de las personas sin nacimiento registrado, desde la experiencia del trabajo realizado por el Dispositivo Unidad de Gestión de Documentos (periodo 2016-2018)

Autor/a de la tesis: Nougués, María Josefina

Carrera: Trabajo Social

Título académico alcanzado: Licenciatura en Trabajo Social

Director/a de la tesis: Murillo Dasso, María Dolores

Fecha de defensa de la tesis: 28/04/2023

 

Posgrado “La literatura boliviana de los siglos XX y XXI”

El Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT organiza el curso de posgrado “La literatura boliviana de los siglos XX y XXI” a cargo de las Dras. María Jesús Benites y María José Daona.
 
Días y horarios: Lunes 12 y martes 13 de junio 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. Miércoles 14 de junio de 8:30 a 12:30.
 
El curso se dictará en modalidad híbrida, en el aula 107 de la Facultad de Filosofía y Letras (Av. Benjamín Aráoz 800, San Miguel de Tucumán).
 
Valor de la inscripción: $ 10 000 (Res. 135-164-2023).
 
El curso puede ser realizado como extensión.
 
Inscripciones hasta el Viernes 2 de junio.
 
El programa propone un recorrido por temas vinculados a lo indio y lo mestizo; la literatura de la Guerra del Chaco; la literatura minera y la literatura urbana en autores como Augusto Céspedes, Alcides Arguedas, Hilda Mundy, Jesús Urzagasti, Juan Pablo Piñeiro, Alan Castro Riveros, Yolanda Bedregal, Jaime Saénz, entre otros.
 
María Jesús Benites es Doctora en Letras (UNT) e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora Adjunta de Literatura Latinoamericana I y II de la Facultad de Filosofía y Letras. Se especializa en literatura latinoamericana colonial y sus proyecciones contemporáneas. Ha publicado libros y artículos sobre su especialidad. Dirige proyectos de la Secretaría de Investigaciones de la UNT y del MINCYT.
 
María José Daona es Doctora en Humanidades (UNT) y docente en las cátedras de Literatura Latinoamericana I y Literatura Argentina I de la UNT. Su especialidad es la literatura boliviana de los siglos XX y XXI sobre la que ha publicado los libros Decir Bolivia. La narrativa de Marcelo Quiroga Santa Cruz: escritor e intelectual y Guardián del silencio. La escritura de Jesús Urzagasti.